Jueves, 9 de mayo
Sesión tarde
C1 Mecanismos neurosensoriales de la superficie ocular implicados en la queratocojuntivitis alérgica
Dres.: María Merino Suárez, Maria del Carmen Acosta Boj, Javier Belmonte Martin Juana Gallar Martínez
Alicante
Los mecanismos neurales periféricos que desencadenan las sensaciones de disconfort, irritación y picor propios de la queratoconjuntivitis alérgica son desconocidos en la actualidad.
La sensibilidad de la superficie ocular es recogida por diferentes terminales sensoriales (mecanonociceptores, nociceptores polimodales y termorreceptores de frío) que responden a diferentes estímulos (mecánicos, químicos y térmicos) conduciendo a través de los nervios ciliares dicha información hacia vías superiores. Dichos terminales poseen canales transmembrana específicos que modulan su activación, como son: TRPV1 y TRPA1 de los nociceptores polimodales y TRPM8 de los termorreceptores de frío.
El presente trabajo se diseñó para conocer específicamente cuáles son los receptores sensoriales implicados en la sintomatología de la alergia ocular.
Para ello, se realizó un estudio controlado utilizando el modelo de Schoch en cobayas que fueron sensibilizados mediante ovoalbúmina (OVA) intraperitoneal y, posteriormente, estimulados mediante instilación tópica de OVA 10%. En una primera fase, se registró la tasa de secreción lagrimal (TSL), frecuencia de parpadeo, movimientos de rascado y actividad eléctrica (espontánea y tras estimulación) de los receptores sensoriales de la superficie ocular. Se objetivó un incremento en la TSL, parpadeo y de la actividad de los nociceptores polimodales en el grupo sensibilizado con OVA.
En una segunda fase, se intervino específicamente sobre los nociceptores polimodales bloqueando sus canales TRPV1 y TRPA1 mediante capsaicina y HC-030031, respectivamente, observándose una mayor implicación de TRPV1 con respecto a TRPA1 en nuestro modelo de alergia ocular.
Por tanto, se concluye que los nociceptores polimodales y, en concreto, el canal TRPV1 es, mayoritariamente, el responsable de los síntomas de disconfort propios de la alergia ocular.
C2 Tumores de la glándula pineal: manifestaciones oftalmológicas
Dres.: Sofía Porto Castro, Patricia Escribano López, Susana Noval Martín, Diego Celdrán Vivancos
Madrid
Objetivo: Describir las manifestaciones oftalmológicas con las que pueden debutar los tumores de la glándula pineal en pacientes pediátricos. Su exploración y diagnóstico.
Método: Estudio descriptivo retrospectivo de 3 casos de tumores de la glándula pineal en 3 pacientes pediátricos. Un pinealoblastoma(PB) en un niño de 8 años, un tumor teratoide/rabdoide(T/R) en una niña de 11 años y un tumor del parénquima pineal de diferenciación intermedia(PPTID) en una niña de 14 años.
Resultados: De los cuatro casos, dos (T/R y PPTID) presentaron síntomas de hipertensión intracraneal secundaria a hidrocefalia, objetivándose a la exploración papiledema. Además, en el caso del tumor teratoide/rabdoide la paciente presentaba un síndrome de Parinaud. En el caso del pinealoblastoma el paciente presentaba al diagnóstico exotropÍa intermitente y defecto pupilar aferente relativo en OI objetivándose a la exploración atrofia óptica.
Conclusiones: A pesar de ser una entidad rara es importante tener estos tumores dentro de nuestro diagnóstico diferencial dada la alta frecuencia con la que debutan con síntomas oftalmológicos y el mal pronóstico que pueden tener en pacientes pediátricos.
C3 Persistencia de fibras de mielina en asociación con miopía y ambliopía en pacientes pediátricos, revisión de 7 casos
Dres.: Nevena Romanic Bubalo, Lluís Cavero Roig Anna Monés Llivina
Barcelona
Introducción: La persistencia de fibras de mielina (PFM) es una anomalía que se presenta en un 1% de la población. Consiste en la presencia de unas estrías blanco-grisáceas con bordes deshilachados que coinciden con la distribución de las fibras nerviosas retinianas. Si bien la mayoría de los casos suelen ser asintomáticos, en algunos puede asociarse con alta miopía, ambliopía y estrabismo, así como otras alteraciones sistémicas.
Objetivos: Se describen una serie de 7 casos de niños, 5 mujeres y 2 varones, entre los 2 y 13 años, con una media de edad de 8,43 años con presencia de fibras de mielina unilaterales. Se estudia su agudeza visual mejor corregida, la refracción bajo cicloplejia, el grado de ambliopía y se correlaciona con el tamaño de las fibras de mielina en función del área de extensión (mm2) medida por retinografía (3D OCT 2000 Topcon®).
Resultados: Se observaron PFM en 7 ojos derechos y 2 ojos izquierdos. La media del equivalente esférico de los ojos con PFM era de -4,37 DP con una media de 22,37 mm2 de área de retina afecta. El rango de variabilidad en cuanto a áreas de extensión de fibras de mielina era de 1,25 mm2 en el paciente 7 con -0,25 DP de equivalente esférico a un área de 81,43 mm2 con un equivalente esférico de -12 DP en el paciente 6. La agudeza visual media mejor corregida de estos pacientes era de 0,62. Los ojos que no presentaron PFM obtuvieron un equivalente esférico medio de 0,97 DP con una agudeza visual media mejor corregida de 0,90. Respecto al tratamiento de la ambliopía de los pacientes con PFM se observó que 5 de ellos requirieron tratamiento con parche, con una media de 2 horas al día.
Conclusiones: Si bien se trata de un estudio limitado por el pequeño número de pacientes, se puede establecer una tendencia de que a mayor cantidad de fibras de mielina medida en mm2 de área, mayor grado de miopía y en consecuencia ambliopía. Ante la presencia de PFM en pacientes pediátricos debe realizarse una ex
C4 Evaluación de niños ex-prematuros con y sin ROP mediante OCT-A
Dres.: Isa Sobral, Catarina Paiva, Madalena Monteiro, Rui Castela
Coimbra
Introducción y Objetivos: La Retinopatía de la Prematuridad (ROP) es una enfermedad oftalmológica que resulta de la vascularización inmadura de la retina de niños prematuros. Las consecuencias a largo plazo en la vascularización retiniana de nacimientos prematuros, están mal caracterizadas. El objetivo de este trabajo consiste en comparar la microestructura y la vascularización entre niños ex prematuros (con y sin ROP) y a término.
Material y Métodos: Estudio prospectivo de evaluación de la densidad y flujo vascular maculares; densidad del disco óptico (DO); área avascular foveal; espesor foveal y de la capa de fibras nerviosas, utilizando el OCT-A en niños ex prematuros y a término. Los parámetros se determinaron mediante el software automático. Para el análisis estadístico, se utilizaron modelos de regresión lineal de efectos mixtos, ajustándose para edad y error refractivo.
Resultados y Discusión: Se incluyeron 55 ojos (n = 15 ojos de ex prematuros sin ROP; n = 14 ojos de ex prematuros con ROP; n = 26 ojos de niños de término). En comparación con los niños de término con ex prematura, observamos un aumento significativo en el espesor foveal en niños sin ROP (p = 0.009) y un aumento marginalmente significativo (p = 0.065) en niños con ROP. Se observó una disminución significativa en la densidad peripapilar en niños sin ROP (p <0.001) y con ROP (p <0.001). No han sido documentados cambios significativos en los demás parámetros. En ex prematuros, el peso al nacer y la edad gestacional no se correlacionaron con los parámetros vasculares.
Conclusión: Los datos sugieren que niños ex prematuros (con y sin ROP) presentan cambios significativos estructurales foveales y en la vascularización del DO. Se trata de resultados preliminares, en una muestra aún reducida, que se pretende ampliar en un estudio futuro.
C5 Densidad vascular macular y del nervio óptico y estudio de correlación mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica en niños sanos
Dres.: Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Hang Shi, Bachar Kudsieh, José Ignacio Fernández-Vigo Escribano
Madrid
Objetivo: Describir la densidad vascular (DV) macular y del nervio óptico (N.O) en una población de niños sanos mediante angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA) de dominio Swept Source (SS), realizando además un estudio de correlación.
Método: Estudio transversal observacional en 82 ojos derechos de niños sanos. Se empleó la OCTA-SS para analizar la DV macular y del N.O en 5 sectores: central, superior, inferior, temporal y nasal, y en 3 plexos: plexo superficial capilar retiniano, plexo profundo capilar y coriocapilar (CC). Se recogieron además la edad, el sexo, la longitud axial (LA) y el grosor foveal y coroideo.
Resultados: La edad media fue 11,8 ±3,5 (rango 5 a 18), LA media 23,3 ±1,0 mm (21,5 a 25,6), siendo el 57% niñas. La DV macular media para el sector foveal fue: plexo superficial: 22,2 ±5,2% (rango 12,0 a 49,1), plexo profundo: 18,8 ±7,6% (10,9 a 50,2) y CC: 54,4 ±2,8% (46,6 a 59,6) siendo la DV parafoveal superficial: 46,8 ±3,3% (37,1 a 53,4), profundo: 48,9 ±3,5% (42,3 a 58,2) y CC: 54,1 ±1,8% (47,4 a 57,9) respectivamente. La DV media peripapilar para el plexo superficial fue 52,8 ±3,7% (rango 41,0 a 59,2), siendo para el profundo: 47,3 ±5,0% (33,4 a 58,7) y CC: 67,1 ±5,1% (53,2 a 79,9). Se observó una correlación entre la DV macular superficial y la edad (R= 0,401; p≤0,001), y con el grosor foveal (R= 0,379; p=0,002). No se observó asociación entre la DV macular y el sexo, la LA, el grosor coroideo ni con la DV del N.O (p≥0,05). No se observó correlación entre la DV del N.O con ninguno de los parámetros estudiados (p≥0,05).
Conclusiones: La DV macular y del N.O presenta un amplio rango de medidas en una población de niños sanos, existiendo una asociación entre la DV macular superficial con la edad y con el grosor foveal, no observándose asociación con la LA, el sexo, el grosor coroideo ni con la DV del N.O. Estos valores podrían servir de referencia para el análisis de patologías infantiles retinianas vasculares o del nervio óptico.
C6 Profilaxis herpetica en el tratamiento tópico con tacrolimus en niños
Dres.: Esther Santos Blanco, Gibet Benejam Torrent, Mónica Llagostera Serra, Pere Romero Aroca
Tarragona
Introducción: Los fármacos immunomoduladores como el tacrolimus o la ciclosporina tópica son una alternativa eficaz, en algunas indicaciones, para sustituir a los corticoides tópicos en tratamientos a largo plazo.
El tacrolimus y la ciclosporina tópica al igual que los corticoides se han mostrado eficaces en el tratamiento de las conjuntivitis alérgicas, infiltrados subepiteliales secundarios a conjuntivitis viricas… sin embargo, dado que no presentan algunos de los efectos secundarios de los corticoides como las cataratas, la hipertensión ocular o en menor medida, los posibles efectos secundarios derivados de la absorción sistémica de corticoides…se consideran de elección en tratamientos prolongados en lugar de los corticoides.
Caso clínico: Niña de 10 con infiltrados subepiteliales corneales como secuela de una conjuntivitis por adenovirus en tratamiento con tacrolimus pomada. Durante el tratamiento presentó un episodio de queratitis herpética en su ojo derecho. Tras el tratamiento con Aciclovir tópico, y una vez resuelto se reintrodujo el tratamiento inicial con tacrolimus tópico presentando un nuevo episodio de queratitis herpética.
Conclusiones: Aunque el tacrolimus y la ciclosporina son fármacos con un perfil de seguridad superior a los corticoides, la propia naturaleza de estos fármacos immunomoduladores hacen que incrementen el riesgo de determinadas infecciones como la recurrencia de queratitis herpetica.
Probablemente la necesidad de profilaxis con el uso de corticoides en un paciente conantecedentes de queratitis herpética es más conocido que con el uso de estos nuevos fármacos. Sin embargo también está descrita la recurrencia de queratitis herpética en pacientes en tratamiento con cicliosporina y tacrolimus topico, y la necesidad de instaurar profiláxisen casos con antecedente de queratitis herpetica.
C7 Manejo médico y quirúrgico en un caso de causticación corneal bilateral severa
Dres.: Anna Monés Llivina, Alexandra Arango Rodriguez, Nevena Romanic Búbalo, Antonio Sabala Llopart
Barcelona
Objetivo: Mostrar nuestra experiencia en el manejo médico y quirúrgico de un caso de causticación severa.
Método: Presentamos el caso de un paciente de 2 años que sufrió una causticación severa bilateral; en la primera exploración se objetivó edema corneal difuso en ojo derecho (OD) con isquemia perilimbar 360º y hipotonia ocular; en ojo izquierdo (OI) presentaba edema corneal leve con afectación limbar de 180º. El grado de causticación según la clasificación de Thoft era IV en OD con muy mal pronóstico y III en OI con pronóstico reservado. El manejo se basó en 3 pilares: 1)implante immediato de membrana amniótica bilateral cubriendo córnea y conjuntiva incluyendo fondos de saco conjuntivales con conformador, que tiene efecto antiinflamatorio, antimetaloproteasa, inhibiendo la colagenolisis y la neovascularización y favoreciendo la reepitelización. Realizamos recambio de membrana cada 2 semanas con un total de 4 recambios; 2) tratamiento sistémico con corticoides y Vitamina C + doxiciclina, ambos inhibidores de la colagenasa con el objetivo de prevenir la ulceración corneal; 3) tratamiento tópico con colirio horario de cordón umbilical, que aporta factores de crecimiento y estimula la proliferación de células madre , mas colirios de antibiótico, cicloplégico y cortisona. Se muestra la evolución del paciente con imágenes y vídeos de las cirugías.
Resultados: El paciente presentó una recuperación completa de su OI y con mínimo edema corneal sectorial en OD. Como complicación tardía presentó neovascularización profunda corneal en OD que se trató con inyección de bevacizumab intraestromal, con una agudeza visual final de 1.0 en OD y 0.8 en OI.
Conclusiones: Recalcar la importancia en estos casos de realizar el implante de membrana amniótica precoz y del uso novedoso del colirio de cordón umbilical. Asimismo son de gran utilidad la vitamina C y la doxiciclina, que a pesar de estar fuera de indicación por edad, dada la gravedad, se decidió pautar ajustando las dosis.
C8 ¿Síndrome de Kabuki? Mírale los ojos
Dres.: Irene del Cerro Pérez, Pilar Merino Sanz, Pilar Gomez De Liaño, Gustavo Alan Peinado
Madrid
Objetivo: Destacar la importancia de la exploración oftalmológica en los pacientes con Síndrome de Kabuki (SK), ya que se trata de una enfermedad desconocida a pesar de la alta frecuencia de problemas oftalmológicos, muchos de ellos con patología estrabológica que puede llevar a ambliopía grave
Material y método: Se presentan 5 casos de SK: 4 pacientes presentan endotropia y síndrome V con hipofunción de oblicuos superiores (OOSS) e hiperacción de oblicuos inferiores (OOII). Uno de ellos ha sido intervenido quirúrgicamente, observándose atrofia de OOII y malposición de los mismos. Otras afectaciones han sido defectos de refracción con hipermetropía y astigmatismo, nistagmus en resorte y alteraciones de la vía lagrimal. En el último caso no se observó patología oftalmológica.
Resultados: El 100% de los pacientes con patología de los movimientos oculares presentaron endotropia, síndrome V con hipofunción de OOSS e hiperacción de OOII.
Los defectos refractivos fueron hipermetropía y astigmastimo, no se vio ningún caso de miopía. Un caso presentó nistagmus y alteración de las vías lagrimales
Conclusiones: Son pocos los casos reportados que describan afectación oftalmológica. Parece haber un aumento de la frecuencia de endotropia e hipofunción de los OOSS, lo que coincide con la bibliografía actual.
En ningún artículo encontrado se ha descrito la presencia de síndrome V, sin embrago, en nuestra revisión se ve en el 100% de los pacientes con afectación de los movimientos oculares
A pesar de la mayor frecuencia de hipermetropía en nuestra revisión, la bibliografía muestra una afectación miópica e hipermetrópica similar
La realización de RM orbitaria podría aportar datos sobre el trayecto de los músculos extra-oculares que explicaría la incomitancia en V observada, sin la hipertrofia característica de los OOII que no se pudo demostrar intraoperatoriamente.
Sin embargo, la necesidad de la sedación en estos pacientes hizo, que por el momento, retrasemos su realización.
C9 Factores neonatales agresores para el sistema nervioso central y su influencia en las células ganglionares de la retina de niños recién nacidos pretérmino
Dres.: Ana I. Ortueta Olartecoechea, José L. Torres Peña, Javier de la Cruz Bertolo, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Propósito: Estudiar si existe asociación entre factores que son agresores para el sistema nervioso central (SNC) y el grosor de las células ganglionares (CG) de la retina en un grupo de pacientes con antecedente de prematuridad estudiados en edad escolar mediantes OCT 3D 200 de TOPCON.
Métodos: Estudio observacional llevado a cabo en un hospital de tercer orden en el que se valoró las CG mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) de los niños recién nacido pretérmino (RNPT) incluidos en el protocolo de seguimiento de niños prematuros. El servicio de Neonatología proporcionó los datos de variables neonatales. El análisis estadístico de los datos se ajustó por edad gestacional (EG) y peso al nacer (PN), edad en el momento del estudio, sexo y equivalente esférico.
Resultados: Se estudiaron 101 RNPT, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos de origen, sexo o tipo de embarazo. Se estudiaron 9 variables o índices neonatales encontrándose que los niños que sufrieron shock con necesidad de drogas vasoactivas presentaron un adelgazamiento de 3,4 micras de grosor en GCL comparado con los que no lo tuvieron y los que fueron tratados con corticoides posnatales un adelgazamiento de 5.5 micras comparado con los que no los recibieron. Al tener en cuenta estos dos factores perdió significancia la EG y el PN.
Conclusiones: Los pacientes que han sido prematuros y además han presentado shock con uso de drogas vasoactivas o han sido tratados con corticoides posnatales presentan un adelgazamiento mayor de la capa de CG con independencia de la EG y peso con el que nacieron
C10 Motilidad y oftalmología pediátrica en los servicios de oftalmología de España
Dres.: M.ª Ester Zarzosa Martín, Carolina Martínez Barrios, Ana V. Lacosta Asín, Inmaculada Alonso Alonso
Burgos
Objetivos: Realizar una caracterización epidemiológica de las unidades de oftalmopediatría y motilidad en 31 hospitales de España.
Métodos: Realizamos un estudio descriptivo sobre la organización de las secciones de Motilidad y Oftalmopediatría dentro de los Servicios de Oftalmología en 31 hospitales públicos de España. Se obtuvo información mediante una encuesta escrita a residentes de los diferentes hospitales.
Resultados: En el 90,3% de los hospitales entrevistados, la unidad de motilidad ocular asume también la patología oftalmológica pediátrica, mientras que en un 9,7% las unidades de motilidad y oftalmopediatría son consideradas 2 secciones independientes.
Hay en promedio 19,4 adjuntos en plantilla por hospital. El 13,1% de ellos se dedica a estrabología y un 12,3% ven también oftalmopediatría.
Respecto al screening de retinopatía del prematuro, la exploración oftalmológica de neonatos recae, dependiendo del centro, en retinólogos, oftalmólogos pediátricos, estrabólogos o glaucomatológos.
El 87,1% de los estrabólogos operan tanto estrabismos del adulto como pediátricos, y además el resto de la patología pediátrica. Un 6,5% operan los estrabismos del niño, así como el resto de patología pediátrica, pero no operan estrabismos del adulto. Y otro 6,5% operan estrabismos tanto en el niño como en el adulto pero no operan ningún otro proceso pediátrico.
Un 93,5% de los especialistas operan también cataratas en adultos; y un 45,2% realiza además cirugía oculoplástica.
Conclusiones: La patología estrabológica y la oftalmología pediátrica se encuentran unificadas en gran parte de los hospitales públicos de nuestro país. Por tanto, dedicarse a la Estrabología conlleva la necesidad de formarse también en patologías oftalmológicas en niños diferentes al estrabismo, con el consiguiente esfuerzo, la responsabilidad, el escaso apoyo de la industria farmacéutica, etc; aunque con la recompensa de trabajar con el mejor potencial de futuro, los niños.
Viernes, 10 de mayo
SESIÓN MAÑANA
C11 Prevalencia de reintervenciones y factores de riesgo asociados en estrabismos de larga evolución del adulto
Dra. Inés Pérez Flores
Vigo
Objetivo: Determinar la probabilidad de reintervención en estrabismos de larga evolución del adulto y los posibles factores de riesgo asociados.
Pacientes y método: Estudiamos retrospectivamente las historias clínicas de 356 pacientes adultos con estrabismo de larga evolución intervenidos entre enero de 1997 y diciembre de 2017 por el mismo cirujano. Excluimos pacientes con edad <16 años, seguimiento <3meses, estrabismos adquiridos paralíticos o restrictivos, e historia clínica incompleta. Dividimos a los pacientes según tipo de estrabismo y analizamos la historia de reintervención, variables demográficas, clínicas y quirúrgicas asociadas al estrabismo.
Resultados: Incluimos 267 pacientes; la edad media fue 37,34±23,5 (16-80) años y 146(54,89%) eran mujeres. Del total, 124 (46,44%) eran endotropias y 143(53,55%) exotropias; 78 (29,21%) pacientes tenían antecedentes de cirugía de estrabismo en la infancia. El seguimiento medio fue de 35,17± 51,61(3-250) meses. El número total de pacientes reintervenidos fue de 40(14,98%), con una mediana de 5 meses respecto a nuestra primera cirugía. Los factores que influyeron en la reintervención fueron, la desviación horizontal (p=0,01) y vertical prequirúrgica (p=0,02) para el total de los pacientes y la ambliopía (p=0,01), la desviación horizontal prequirúrgica (p=0,01) y la cirugía vertical (p<0,01) para el grupo endotropia.
Conclusiones: De acuerdo con nuestros resultados, el 15% de los estrabismos esenciales del adulto necesitan reintervención para alcanzar el alineamiento motor, especialmente aquellos con mayor desviación horizontal y desviación vertical prequirúrgica asociada. La presencia de ambliopía, mayor desviación horizontal prequirúrgica y necesidad de cirugía vertical parecen aumentar la probabilidad de reintervención en las endotropias pero no así en las exotropías.
C12 Uso de prismas en pacientes con diplopia y su impacto en la calidad de vida. Estudio transversal
Dras.: María Ximena González, Florencia Fiorito, M.ª Felisa Shokida
Buenos Aires
Pregunta de investigación: ¿Es diferente la calidad de vida de los pacientes adultos mayores de 60 años que consultan por diplopia luego del uso de anteojos con prismas tallados?
Objetivos: Objetivo primario: Comparar la calidad de vida de los pacientes adultos mayores de 60 años que consultan por diplopia, antes y después del uso de anteojos con prismas tallados
Objetivo secundario:
- Describir las características de la población (edad, sexo, causas de diplopía, agudeza visual , ángulo de desviación de lejos y cerca, estereopsis, ojo fijador, orientación de base de prismas ).
- Describir las características de los prismas tolerados y no tolerados (lejos, cerca, base de prisma, dominancia ocular).
Materiales y Metodo: Diseño: Estudio longitudinal, analítico, de antes y después
Población: Personas mayores de 60 años con diplopia, no operados de estrabismo, y que nunca hayan usado prismas
Métodos de evaluación: Se cuantifica la calidad de vida de los pacientes mediante la encuesta de calidad de vida AS-20 (disponible en forma gratuita en: www.pedig.net) que incluye la evaluación de aspectos psicológicos y funcionales del estrabismo y diplopía.
Resultados: La calidad de vida de los pacientes con diplopia mejora con el uso de prismas tallados
Conclusiónes: La diplopía en pacientes adultos se puede presentar como consecuencia de forias descompensadas, cirugías oftalmológicas, paresias oculomotoras o insuficiencia de convergencia.
Esto genera dificultades en la calidad de vida de los pacientes, sumadas a las propias de la edad avanzada y patologías asociadas.
En diferentes casos la cirugía de estrabismo se puede ver imposibilitada, por un ángulo de desviación mínimo, por negativa del paciente o en situaciones en las que no se cuenta con un estado clínico apto para ser intervenido quirúrgicamente. En estos pacientes el uso de prismas tallados en anteojos aéreos resulta de gran beneficio para mejorar su calidad de vida.
C13 Correlación entre la Tomografía de Coherencia Óptica y la Resonancia Magnética en la medida del grosor de los músculos rectos en pacientes con oftalmopatía de Graves
Dres.: Lucía de Pablo Gómez de Liaño, José I. Fernández-Vigo, Salomé Merino Menéndez, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Propósito: Evaluar la correlación entre la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la resonancia magnética nuclear (RMN) en la valoración del grosor de los músculos extraoculares en pacientes con oftalmopatía de Graves (OG).
Métodos: Estudio observacional transversal realizado en 62 ojos de 31 pacientes con OG. 20 pacientes presentaban enfermedad inactiva y 11 activa. Las medidas realizadas con OCT fueron: grosor del recto medio (RM) a 7,2 y 9,2 mm del limbo y grosor del recto lateral (LR) a 8,5 mm del limbo. Con RMN se midieron el diámetro transverso máximo (T-RMN), el diámetro craneocaudal (CC-RMN) y el área muscular (A-RMN).
Resultados: Para toda la cohorte de pacientes, se observó una correlación entre las medidas del RM con OCT y T-RMN (R = 0,428-0,576; P≤0,002), A-RMN (R = 0,562- 0,674; P <0,001) y CC-RMN (R = 0,286-0,293; P≤0,046). En pacientes con OG activa, las correlaciones con T-RMN (R = 0,576-0,604; P≤0,010) y A-RMN (R = 0,678-0,706; P <0,001) fueron mayores. No se detectó correlación entre las medidas del grosor del RL con OCT y RMN (P≥0,177) independientemente de la fase de la enfermedad.
Conclusiones: Las correlaciones observadas entre la OCT y la RMN sugieren que la OCT podría ser una técnica de exploración complementaria o un método para detectar el engrosamiento de la porción anterior del recto medio en pacientes con oftalmopatía de Graves, que puede ser especialmente útil cuando no se dispone de RMN.
C14 Influencia de la longitud axial en los resultados quirúrgicos de estrabismo
Dres.: Luna Chenoll Barbero, Héctor Fernández Jiménez – Ortíz, Natalia Monja Alarcón Miriam Buenasmañanas Maeso
Madrid
Objetivo: Evaluar la influencia de la longitud axial (LA) del globo ocular en el resultado anatómico y funcional de la cirugía de estrabismo.
Método: Estudio analítico, observacional de tipo cohortes prospectivas, con dos cohortes, pacientes con LA normal (22,6 – 25,1 mm) y pacientes con LA anormal (<22,6 mm o >25,1 mm). Como población a estudio se incluye cualquier paciente diagnosticado de estrabismo con primera indicación quirúrgica. Se realizó una estimación del riesgo relativo de buen resultado quirúrgico entre aquellos con LA normal y anormal.
Resultados: Se recogieron 31 pacientes, 18 (58%) mujeres. La edad media fue de 30 años (rango de 4-73). El 61% presentaban LA anormal en uno o ambos ojos. El riesgo relativo de un resultado postoperatorio igual o mayor a 8 dioptrías prismáticas fue de 3,8 (intervalo de confianza 95%=1,5-5,2). El análisis multivariante no mostró diferencias significativas por sexo o edad para la variable principal. El análisis de correlación no mostró una correlación lineal con el grado de desviación postoperatoria y la LA.
Conclusiones: Entre los paciente estrábicos la probabilidad de presentar una LA anormal es mucho mayor que en la población general, sin embargo ésta no se mide de forma rutinaria en el estudio preoperatorio. Emplear la misma dosificación quirúrgica en pacientes con globos oculares de una longitud diferente a la habitual puede condicionar un mayor riesgo de un resultado postoperatorio no deseado, por lo que tal vez sería recomendable realizar biometría de rutina a los pacientes que van a ser intervenidos de estrabismo.
C15 Estudio comparativo de la desviación ocular mediante Cover Test y videooculografía en pacientes con estrabismo horizontal
Dres.: Carlos Narváez Palazón, Álvaro Sánchez Ventosa, Elena Mahíllo, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Introducción: Actualmente el cover test se considera el método gold standard para medir la cantidad de desviación en pacientes con estrabismo. La reproducibilidad y variabilidad del cover test ha sido estudiada en varias ocasiones y están definidos unos límites de normalidad. Para pacientes con estrabismo manifiesto, una diferencia entre dos mediciones de 10 DP se consideran atribuibles a la variabilidad test-retest. En los últimos años la videooculografía ha surgido como un método de medición de la desviación, pero no existen trabajos publicados que estudien su reproducibilidad y márgenes de variabilidad.
Objetivos: El objetivo principal es evaluar la magnitud de la desviación horizontal y vertical en PM en pacientes con estrabismo horizontal mediante COVER TEST, VOG PEREA (VP) Y GAZELAB (GL). Analizar si existen diferencias estadísticamente significativas entre CT-VP y CT-GL y comprobar si estas diferencias, de existir, tienen relevancia clínica
Material y métodos: Se escogieron 32 paciente con ET y 25 pacientes con XT. A cada paciente se le realizaron CT alterante prismado, y un examen con Estrabómetro Gazelab y con Videooculógrafo Perea. Además, para el cálculo de la S y E de cada dispositivo, se utilizaron los datos de 44 pacientes en OT utilizados en un estudio previo de reproducibilidad.
Resultados: Para el grupo de pacientes con ET, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la medición del componente horizontal ni vertical entre CT, VP y GL, excepto en el componente vertical medido con GL. Sin embargo no hubo diferencias clínicamente relevantes. En el grupo de pacientes con XT no se encontraron diferencias significativas.
Conclusiones: Con todas sus limitaciones, nuestro estudio no demostró diferencias entre CT, VP y GL a la hora de medir el componente horizontal y vertical en PM en pacientes con estrabismo horizontal. Estos tres métodos de medición parecen equivalentes, aunque cada uno tiene sus lmitaciones y sus ventajas.
C16 ¿Que hago cuando la graduación no es suficiente en endotropia parcialmente acomodativa?
Dras.: Rocío Rodriguez Rivera, Laura Soldevila Bacardit, Alba González Martínez Anabella Zurita Hurtado
Barcelona
Objetivo: Analizar la utilidad de la Toxina botulínica (TB) tipo A para el tratamiento de la Endotropia Parcialmente Acomodativa (ETPA).
Método: Es un estudio prospectivo, transversal, descriptivo, de tratamiento de la ETPA con toxina botulínica. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de ETPA. La ETPA se concluyó ante las persistencia de endodesviación posterior al tratamiento con corrección del defecto refractivo ciclopléjico total y terapia oclusiva, en donde se demuestra endotropia residual no modificable y con las características sensoriales correspondientes. A estos pacientes se les indicó aplicación de TB en ambos rectos mediales, con técnica de aplicación trasnconjuntival sin electromiografo, y dosis calculada dependiendo del ángulo de desviación, iniciando con 2.5 UI de TB. El seguimiento final para el análisis fue de 12 meses. Se usó estadística descriptiva con programa SPSS versión 22.
Resultados: Se estudiaron 11 pacientes, 54.4% (n=6) del género masculino y 45.4% (n=5) del género femenino. Edad promedio 8 ± 2 rango de edad 11 años y 5 años. El ángulo de endodesviación previo a la aplicación de TB con su corrección de lejos fue de 18,18 dp ±11,59 dioptrías prismáticas (DP); y de cerca 27 DP ±14 DP. A los 12 meses de la aplicación los resultados fueron: de lejos 5,82 ±7.06 DP y de cerca 9,64 ± 8,60 DP.
Los principales efectos secundarios fueron: ptosis 36.36% (n=4), diplopía 54.4% (n=6) y desviaciones verticales 18,18% (n=2). El promedio de aplicación global de TB fue de1,18 requiriendo 2 inyecciones 18,18% (n=2)Fue indicada cirugía de retroinseción de rectos medios en 9,09% (N=1) pacientes.
El análisis estadístico se realizó con la Prueba de Kolmogorov-Smirnov que es de 0.06, y Prueba T. es de para desviación de lejos una p de 0.008 y la desviación de cerca de 0.003.
Conclusiones: La TB es útil en el tratamiento las ETPA.
C17 Bielschowsky en la enfermedad de Graves
Dres.: Esther Santos Blanco, Gibet Benejam Torrent, Mónica Llagostera Serra, Merce Salvat Serra
Tarragona
Introducción: La enfermedad de Graves se caracteriza por la hipertrofia de los músculos extroculares en pacientes con hipertiroidismo. La afectación muscular se manifiesta en forma de diplopía y oftalmoplejia. Suele ser bilateral y el músculo que se afecta con mayor frecuencia es el recto inferior.
Caso clínico: Mujer de 73 años con hipertiroidismo y enfermedad de Graves. En la exploración presenta un torticolis sobre derecho, hipotropçia del OI, limitación en la elevacion, signo de Bielschowsky positivo sobre hombro izquierdo y una exciclotorsion objetivada mediante retinografia en OI.
Conclusiones: En la enfermedad de Graves los patrones de desviación pueden ser muy complejos dado que en mayor o menor medida la inflamación y fibrosis puede afectar a cualquiera de los músculos extroculares. Para una mejor caracterización de estos patrones y de cara a planificar el tratamiento, la afectación de la diferentes versiones se pueden cuantificar mediante el pruebas, fotografías o más recientemente sistemas de videorregistro informatico. Sin embargo estos métodos no ponen de manifiesto la torsión.
En algunos pacientes con enfermedad tiroidea además de la afectacion horizontal y sobre todo vertical, existe también una desviación torsional.
La hipertrofia del músculo recto inferior que impide la acción recto superior , se manifiesta con un bielschowsky positivo sobre el lado contrario del lado afectado y una exciclotorsion del ojo afectado.
Sin embargo no en todos los pacientes encontramos un bielschowsky positivo. Consideramos que en aquellos pacientes en los que existe una afectacion predominantemente del recto inferior y asimétrica la presencia de un signo de bielschowsky es más probable.
C18 Síndrome de esotropía miópica adquirida progresiva: protocolo pre/intraoperatorio ante un caso real
Dres.: Carlos Laria Ochaita, Laura Camargo Vila, Valentín Jiménez Mateo-Sidrón, Pilar Merino Sanz
Alicante
Objetivo: Crear un protocolo diagnóstico y terapéutico según los hallazgos intraoperatorios en una patología tan compleja como el Síndrome de Esotropía Miópica Adquirida Progresiva (MAPE) en base a un caso real.
Método: Analizamos y mostrar el desarrollo pre/intra y postoperatorio del tratamiento quirúrgico en una paciente adulta con MAPE. Valoramos en base a las posibles pruebas preoperatorias (motilidad, agudeza visual, biometría, resonancia, topografía, retinografía) las distintas alternativas quirúrgicas, desarrollando un protocolo de actuación con las posibles opciones quirúrgicas según los hallazgos intraoperatorios, que no siempre son coincidentes con los datos aportados por las pruebas de imagen previas. Mostramos de forma práctica los distintos problemas intraoperatorios y su resolución en un caso real.
Resultado: Analizamos los resultados de la intervención, así como completamos un esquema de posibilidades de tratamiento donde las distintas alternativas como las técnicas de retroceso de ambos rectos medios, el plegamiento/resección de rectos laterales y las técnicas de Yamada y Yokohama deben ser analizadas de forma personalizada, debiendo optarse por la mejor alternativa en cada momento y modificando las técnicas según los obstáculos que se presentan, buscando una corrección estética adecuada y previendo posibles alternativas en su evolución con los menores riesgos.
Conclusiones: El protocolo de tratamiento quirúrgico de estos pacientes debe estar totalmente abierto y con posibilidades de variación intraoperatoria según los obstáculos que nos encontremos.
C19 Técnica Dixon en Resonancia Magnética de estrabismo
Dras.: Inés Pérez Flores, Eloisa Santos Armentia, Lorena Pereira Ferradas
Vigo
Objetivo: Presentar la aplicación de la secuencia Dixon en el estudio de los músculos extraoculares.
Método: Se realizó resonancia magnética orbitaria adquiriendo secuencias Dixon en 6 pacientes (secuencias coronal, axial y sagital). Cuatro de los pacientes tenían enfermedad de Graves y dos de ellos con estrabismo, un paciente presentaba diplopía secundaria a linfoma con afectación orbitaria y otro paciente presentaba diplopía secundaria a pseudotumor orbitario.
Resultados: Se obtuvieron 4 mapas de imagen para cada paciente mediante la adquisición Dixon: imagen en fase, imagen fuera de fase, imagen solo agua e imagen solo grasa. La calidad de las imágenes de los músculos extraoculares y su delimitación fue superior a la obtenida con las técnicas convencionales, especialmente en la secuencia coronal en la imagen fuera de fase.
Conclusiones: La secuencia Dixon está basada en el desplazamiento químico que permite distinguir el agua de la grasa. Dicha secuencia proporciona una mejor delimitación de los músculos extraoculares. El «artefacto de tinta china» del fuera de fase y la aplicación de técnicas de segmentación de imagen podrían mejorar la cuantificación del área muscular especialmente en pacientes con estrabismos tiroideos, el estudio de otros estrabismos restrictivos, y la evaluación de variantes anatómicas musculares. Hasta donde conocemos esta es la primera aplicación de la técnica Dixon en el estudio de los músculos extraoculares y en pacientes con estrabismo.
C20 Espasmo de la acomodación unilateral
Dres.: Gustavo Alan Peinado, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez, Irene del Cerro Pérez
Madrid
Se describe un caso probable de espasmo de acomodación aislada unilateral en una niña de 10 años sin antecedentes de relevancia. Presenta disminución de agudeza visual (AV) en ojo derecho (OD). La AV de lejos: OD varía entre 0.2-0.6 y de cerca 0.125. La refracción sin cicloplejia es OD -6 y OI +0.25 y con cicloplejia OD +0.5 OI +0.75. Presenta ortotropia, ducciones y versiones normales. Pupilas isocóricas, reactivas a la luz, segmento anterior y posterior, OCT, estudios neurofisiológicos (potenciales evocados, electroretinograma y electroculograma) y resonancia magnética (RM) craneal normales. Se prescribe atropina 1% en OD durante 15 días mejorando la AV de lejos 0.8 y cerca 0.25.
El espasmo de la acomodación es una situación rara y suele ser bilateral. Puede estar asociado a traumatismo craneales u oculares por lo que las pruebas de imagen son necesarias. El tratamiento consiste en fármacos ciclopléjicos (atropina, ciclopentolato), sin embargo, no existe una pauta definida.
C21 La penalizacion de lejos una buena opción en el tratamiento de la ambliopia estrábica
Dres.: María Anguiano Jiménez, Maddi Alonso Agesta, Juan C. Castiella Acha, Teresa García del Valle Irala
Bilbao
Evaluar la penalización de lejos (PL) como tratamiento para recuperar una ambliopía y mantener la agudeza visual máxima, sin la necesidad de oclusión.
Material y métodos: Se han analizado 115 pacientes a los que se prescribió una corrección total de la refracción del ojo ambliope e hipercorrección, con adición de +2 Dioptrias sobre su defecto refractivo en el ojo dominante.
Se analizó la AV (Agudeza Visual) previa y posterior al tratamiento y se relacionó con la edad, defecto refractivo, tratamiento previo. El tratamiento se mantuvo hasta alcanzar la isoagudeza o la alternancia en la dominancia ocular o hasta los 12 años.
Resultados: 115 pacientes con edad media 3,5 años con endotropia y ambliopía media o ligera , tratados con PL en el Centro Oftalmológico Castiella (IOC).
El 29,6% no habían realizado tratamiento previo, 16,5% oclusion en IOC, 18% oclusion en otro centro, oclsuion horaria 13% y su relacion con diferentes resultados
La AV del ojo ambliope mejoró significativamente de 0,3630 a 0.795 de media siendo esta significativa
La AV del ojo ambliope era de 0,36antes de penalizar y 0,79 al quitar la penalizacion. La diferencia de AV entre ambos ojos antes de la penalización era significativa pero no al quitar la penalización
Analizamos la AV con respecto a varios parametros como grado de hipermetropia, edad al llegar a la consulta. Alcanza visión binocular el 33%.
El porcentaje de VB es mejor 36% en los que alcanzan AV 1y el 25% si lo alcanzan
El tratamiento se mantuvo una media de 34,75 meses. Edad media al finalizar 11,52, siendo la mayoría de 12 o más años.
La AV final de 1 se consiguió en el 81% de ojos dominanates y en el 75% de ojos ambliopes
Conclusiones: La PL es una tratamiento eficaz para trata las ambliopías medias y moderadas y evitar su recidiva. Por lo tanto, debería ser considerada como una buena alternativa a la oclusión, teniendo como ventaja el mayor cumplimiento por parte del paciente y la menor repercusión social y psicológica.
C22 Ambliopía y medicina defensiva ¿es necesario un consentimiento informado?
Dras.: Carolina A. Martinez Barrios, M.ª Ester Zarzosa Martín, M.ª Eugenia de las Heras Gomez De Liaño, Inmaculada Alonso Alonso
Burgos
Objetivo: La ambliopía se define como un compromiso visual sin patología orgánica aparente, que puede ocasionar secuelas permanentes si no se trata adecuadamente. La colaboración de los padres es esencial para lograr un tratamiento exitoso.
Pero, ¿hasta qué punto puede un progenitor no implicarse en un tratamiento beneficioso para su hijo? ¿Hasta dónde llega legalmente la responsabilidad del oftalmólogo en estos casos?
Método: Se realiza una búsqueda bibliográfica acerca de las secuelas que puede tener el mal tratamiento de la ambliopía, así como aspectos ético-legales que afectan a médicos y progenitores en situaciones donde están implicados menores de edad. Por otra parte, contactamos con APRODEME (Asociación para la Defensa del Menor) con el fin de solicitar información.
Resultados: Los pacientes tienen derecho a conocer, con motivo de cualquier actuación en el ámbito de su salud, toda la información disponible sobre la misma.
El médico responsable es quien debe dar esa información y dejar constancia de que así lo ha hecho en la historia clínica.
En el caso de los niños menores de 12 años, se informa a los padres y se realiza un consentimiento informado por representación.
Conclusiones: La ambliopía sin tratamiento puede ocasionar irrecuperables secuelas para el paciente, y, dado que la responsabilidad de llevar a cabo o no ese tratamiento depende en gran medida de los padres y/o tutores, creemos importante y recomendable disponer de un consentimiento informado por escrito que ayude a una mayor comprensión de esta patología y mayor compromiso en su tratamiento.
C23 Progresión de alta anisometropia miópica en niños
Dras.: M.ª Inés Llorente Gonzalez , Hortensia Sanchez Tocino, Ana Villanueva Gomez, Lourdes Pacheco Rodriguez
Valladolid
Proposito: Anisometropía representa el único ejemplo en el desarrollo ocular donde los dos ojos de un individuo, con base genética idéntica y con influencias ambientales análogas pueden crecer de forma asimétrica para provocar un error refractivo significativamente distinto (Vincent et al. 2014). Cuando es mayor de 3 dioptrías, suele representar un grave problema para la visión binocular. En esta revisión se analiza la progresión de la miopía en niños con anisometropia miópica superior a 3 dioptrías
Metodo: Se trata de un estudio observacional retrospectivo que estudia el crecimiento y progresión de la miopía en niños con anisometropia miópica superior a 3 dioptrías.
Resultados: Se estudiaron 14 niños (50% mujeres) con una edad media de 4,8 DS 1,9 en el momento del diagnóstico y una miopía media refractiva al diagnóstico en el ojo más miope de -7,1 DS 2,9 y en el ojo menos miope 0,8 DS 2,16. En el primer año de seguimiento el 76,9% requirieron el cambio de gafas entre -1,50 y 2 dioptrías, en 3 (23,1%) casos hubo una disminución de miopía, que llego en un niño a las 2 dioptrías. A lo largo de este periodo se aumentó la gafa en el 60% de los niños entre (-0,25 y -1,63 dioptrías), 1 niño no se ha modificado nada y en 3 casos ya descritos se disminuyó la gafa 0,38, 1,50 y 3,25 dioptrías. En el ojo menos miope sólo 6 niños aumentaron su graduación entre -1,13 y -1,50 dioptrías
Conclusiones: En el presente estudio, en niños entre 2 y 10 años, se han encontrado pequeños aumentos de graduación en el ojo con más ametropía, una vez corregido, que son más importantes durante el primer año. En un grupo pequeño de niños 30% hemos encontrado disminución de la refracción tras la prescripción de la gafa. Aún con un tratamiento adecuado para la ambliopía y la colocación de la gafa o las lentes de contacto, a los 4 años de seguimiento persiste una diferencia de agudeza visual superior a 2 línea en el 50% de los pacientes incluidos. Otros autores han descrito resultados similares.
C24 Tratamiento de la ambliopía profunda mediante la penalización total
Dres.: María Anguiano Jimenez, Maddi Alonso Agesta, Juan C. Castiella Acha, Teresa Garcia del Valle Irala
Bilbao
Objetivo: Evaluar la penalización total (PT) como tratamiento para recuperar una ambliopía profunda pasándola a una ambliopía media que permita un posterior tratamiento para alcanzar la visión máxima, sin la necesidad de oclusión.
Material y métodos: Se prescribió una corrección total de la refracción del ojo ambliope e hipocorrección con un cristal neutro en el ojo dominante, instilando en este un gota de atropina al 0.5% diaria, en pacientes con un defecto refractivo hipermetrópico de cuatro o más dioptrías.
Se analizó la AV (Agudeza Visual) previa y posterior al tratamiento y de las mejoras en función de la edad, defecto refractivo, tratamiento previo. El tratamiento se mantuvo hasta alcanzar una AV de 0.2 o 0.3 Snellen o, en pacientes con ambliopías con una AV sin mejora durante un periodo de tiempo, incremento de la AV, permitiendo así el empleo de la penalización de lejos como tratamiento para alcanzar la máxima AV final.
Resultados: 42 pacientes (edad media 4.62 años) con endotropia y ambliopía profunda, tratados con PT en el Centro Oftalmológico Castiella.
La AV del ojo ambliope mejoró significativamente de 0.19 a 0.51 de media, siendo no significativa para la diferencia de edad ni para la presencia o no de tratamiento previo.
El tratamiento se mantuvo una media de 9,46 semanas.
Existieron dos casos de ambliopía en báscula, los cuales se resolvieron con el empleo de oclusión total y permanente.
A los 12 años, tras tratamiento de seguimiento con penalización de lejos, la media de AV en el ojo dominante fue de 0.95, y en el ojo no dominante fue de 0.89. El 36.8% presentaron estereopsis al final de su desarrollo visual.
Conclusiones: La PT es una alternativa eficaz para recuperar una ambliopía profunda y poder continuar el desarrollo visual con una penalización de lejos. Por lo tanto, debería ser considerada como alternativa a la oclusión, teniendo como ventaja el mayor cumplimiento por parte del pciente y la menor repercusión social y psicológica.
C25 Mitos y realidad sobre prevalencia de miopía en niños y jóvenes Europeos
Dra. Silvia Gamboa Saavedra
Barcelona
Objetivo: Estudiar la prevalencia y progresión de la miopía con retinoscopía bajo cicloplejia
Métodos: Medimos el Equivalente Esférico (EE) y el Largo Axial (LA), bajo cicloplejia, en 120 niños y jóvenesde entre 6 y 15 años.
Resultados: A la Retinoscopía, bajo cicloplejía:
-en niños, el grupo con aumento menor a 2.0D de la miopía y el grupo sin cambios en la corrección óptica prácticamente fueron iguales (no estadísticamente significativo).
-en jóvenes, el grupo más numeroso fue el que no presentó cambios en la corrección óptica (con diferencia estadísticamente significativa).
62% de los 120 pacientes no tuvieron cambios en el EE y 38% tuvieron un aumento de la miopía menor de 1.0D.
Conclusiones: A diferencia de gran número de estudios extranjeros, principalmente con población asiática, en los que refieren una progresión o aumento de la miopía, en nuestro estudio, los jóvenes no mostraron cambios en la progresión de la misma.
En niños y jóvenes, antes de prescribir gafas, siempre debe hacerse retinoscopía bajo cicloplejia por un médico oftalmólogo.
Existen distintas asociaciones sugestivas entre elongación de LA y la progresión de la miopía. Pero, qué hay para el porcentaje restante, para aquellos pacientes con antecedentes de Miopía patológica o familiares?, pros y contras de las distintas opciones que tenemos en la actualidad para dichos pacientes.
SESIÓN TARDE
C26 Asociación entre la progresión de la miopía y el aumento de la longitud axial en población pediátrica y juvenil
Dres. Rosa Díez de la Uz, Mario Cantó Cerdán, Ana Siverio Colomina, Alejandra Amesty Morelló
Alicante
Justificación: En la actualidad la miopía es un defecto refractivo que está aumentando entre la población pediátrica y juvenil. El crecimiento de la miopía está relacionado entre otros factores con el crecimiento de la longitud axial del ojo.
Objetivo: Analizar el incremento de la longitud axial y su relación con la progresión de la miopía.
Materiales y métodos: Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal realizado en pacientes miopes con edades comprendidas entre los 9 y 20 años. La presencia de cualquier alteración ocular o pérdida de transparencia de medios fueron criterios de exclusión. Se recogen los valores de agudeza visual y de la refracción subjetiva. Para analizar la progresión de la miopía se obtuvo la medida de la longitud axial (LA) y de la curvatura corneal media (Km) usando el biómetro óptico IOL Master 500 (Zeiss).
Resultados: Se analizaron 42 ojos (n=21) de los cuales un 55,8% (n=12) fueron hombres y 41,9% (n=9) mujeres con una media de edad de 16,3±3,4. El intervalo mínimo de tiempo entre cada visita fue de un año. El valor medio del equivalente esférico (SE) fue de -3,72±3,83 dioptrías (D) en la primera visita y de -4,27±3,60 D en la segunda. La LA media tuvo un incremento de 24,99±1,69 mm a 25,34±1,64 mm mientras que los valores medios de Km fueron de 43,91±1,44 D y 43,90±1,41 D, respectivamente. Las variables no cumplían los criterios de normalidad por lo que se realizaron pruebas no paramétricas. El análisis estadístico realizado mediante la prueba de rangos con signo de Wilcoxon determinó un incremento significativo (p<0,001) del SE y de la LA en el tiempo pero no de la Km. El SE aumentaba un 22% anualmente y la LA mostró un incremento anual de 0,8%. La prueba P de Pearson mostró una alta correlación entre el crecimiento anual de la LA y el crecimiento anual del SE (0,872; p<0,001).
Conclusiones: Existe una asociación entre el crecimiento de la longitud axial y la progresión de la miopía con una correlación lineal directa.
C27 Resultados obtenidos en cirugía de exotropías consecutivas
Dres.: Isabel Parro Tobajas, Jorge Torres Morón, Emilio Dorronzoro Ramírez, Esther Parro Tobajas
Madrid
Objetivo: Describir la incidencia, características clínicas y los resultados del tratamiento quirúrgico de las exotropías consecutivas (secundarias a cirugía de endotropías).
Método y resultados: Se realiza un estudio retrospectivo de 81 pacientes sometidos a cirugía de estrabismo en los últimos 5 años ,de los cuales el 11% supuso el porcentaje de exotropias consecutivas. Se estudian un total de 9 pacientes (56% mujeres, 44% hombres),con una desviación media preoperatoria de 30 DP. Se realizaron 4 avances de rectos medios asociados a retroceso de RL, 2 casos se realizó retroceso RL, 3 casos avances de rectos medios aislado , de los cuales 2 necesitaron asociar una segunda cirugía de debilitamiento muscular y en un tercero botox en RL.
Conclusiones: En el manejo quirúrgico de las XT consecutivas resulta fundamental, en la evaluación preoperatoria, estudiar el estado de las ducciones musculares, a la hora de decidir el tipo de técnica quirúrgica. El avanzamiento de rectos medios a la inserción resulta en la mayoría de los casos insuficientes para corregir el estrabismo ,siendo necesario asociar cirugía de debilitamiento de uno o ambos rectos laterales.
C28 Tratamiento quirúrgico de la Desviación Vertical Disociada (DVD)
Dras.: Alicia Galán Terraza, Noemí Roselló Silvestre, Marta Bove Guri, María Alarcón Tomás
Barcelona
Introducción: El tratamiento quirúrgico de la desviación vertical disociada (DVD) es uno de los mas complejos de la estrabología. Existen diferentes técnicas quirúrgicas descritas para tratarla
Objetivo: Describir la técnica quirúrgica más adecuada según las características clínicas de cada paciente: constante o intermitente, unilateral o bilateral, simétrica o asimétrica, mayor en aducción o abducción, asociada o no a otras desviaciones, o si es primera cirugía o reintervención por hipocorrección.
Métodos: Se eligen diferentes modelos de pacientes y se emparejan con la técnica quirúrgica: Retroceso de recto superior, cirugía del hilo en el recto superior, resección del recto inferior o retroceso con anteriorizacion del oblicuo inferior.
Resultados: Se crea un algoritmo que explica el por qué cada técnica sería apropiada para cada caso. Se muestran los resultados en los diferentes modelos de pacientes.
Conclusiones: Se debe analizar las características clínicas de la DVD de cada caso para seleccionar el tratamiento quirúrgico más apropiado desde el punto de vista teórico para cada tipo de paciente.
C29 Exotropía intermitente: ¿observamos o tratamos?
Dres.: Iciar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutiérrez , M.ª José Crespo Carballes, José García Hinojosa
Madrid
Propósito: Evaluar la evolución de la exotropia intermitente durante al menos 3 años en el área de Vallecas. Comparar esta evolución en pacientes sin y con tratamiento quirúrgico.
Método: Revisión retrospectiva de la evolución de la desviación y estereopsis de pacientes con exotropia intermitente con un seguimiento mínimo de 3 años.
Se comparan 2 subgrupos: el grupo no-quirúrgico y el grupo quirúrgico.
Cuantificar la tasa de curación, control 0 o 1 (Intermitent Exotropia Control Scale).
Resultados: Se estudian 43 pacientes con un seguimiento mínimo de 3 años.
El grupo no-quirúrgico, 32 pacientes, en el 65% se observa una estabilidad clínica a lo largo de los años sin cambios ni en el control ni en la magnitud de la desviación, ni en el nivel de estereopsis. En un 18% mejoró el control de la desviación.
12 pacientes se trataron con oclusiones parciales con una evolución similar al resto.
La tasa de curación en este grupo es del 37%.
El grupo quirúrgico, 11 pacientes, presentaba menor edad al diagnóstico y la cuantía y control de la desviación era peor desde el inicio.
Tras la cirugía el grado de control mejoró en el 50% y la estereopsis se mantuvo estable.
Los pacientes del grupo quirúrgico tenían desviaciones y control peores que los no-quirúrgicos.
La tasa de curación es del 27%.
Conclusiones: Analizando este grupo de pacientes se comprueba que la exotropia intermitente tiene un curso estable independientemente de la actitud terapéutica que tomemos.
La cirugía no es una panacea y con la definición de curación aplicada solo se consigue en menos del 30% de los casos.
Creemos que es necesaria una profundización en la fisiopatología de este estrabismo para abordar otro tipo de tratamientos que aumenten las tasas de curación.
Consideramos la vigilancia sin tratamiento como una opción adecuada actualmente y reservar la cirugía para los casos que se presenten con desviaciones de gran magnitud y con mal control desde el inicio.
C30 Exotropía consecutiva operada en edad adulta, resultados postquirúrgicos. Estudio retrospectivo descriptivo
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza, Marta Bove Guri, María Alarcón Tomás
Barcelona
Objetivos: Describir los resultados postquirúrgicos de una serie de casos de Exotropía consecutiva del adulto (XTCA) y definir las características de la misma.
Métodos: Estudio Retrospectivo descriptivo de 22 pacientes operados de exotropía consecutiva a una edad mayor de 30 años.
Resultados: Los pacientes de nuestro estudio habían recibido una media de 1,3 cirugías previas en la edad infantil. La media de edad de aparición de su XTCA fue de 17 años y la edad media de cirugía de su XTCA fue de 48 años. Un 34% de los casos presentaron ambliopía y un 45% desviación vertical asociada. Las Ducciones se encontraban afectadas en un 21% de los casos.
En un 68% de los casos se practicó cirugía monocular con retroceso del RL y avance del RM, de estos, en un 46% de los casos se asoció resección del RM. En un 18% de los casos se realizo retroceso de ambos RL y en un 14% retroceso de ambos RL y avance con o sin resección de uno o ambos RM.
Los resultados postquirúrgicos fueron satisfactorios (ortotropía ó XT<10DP) en un 54% de los casos. Presentaron XT de 10-16DP un 23% de los casos , un 14% de los casos presentó ET de <10 DP y un 9% de los casos presentó ET 10-15 DP. No se encontraron diferencias significativas entre los resultados obtenidos y las técnicas quirúrgicas utilizadas. En 2 casos de ET postquirúrgica se inyecto toxina botulínica con buen resultado. Ningún caso presentó ET> 15 dp o XT >16DP en el postoperatorio tardío.
Los resultados estéticos fueron satisfactorios para los pacientes en un 91% de los casos. Un 9% expresaron insatisfacción estética, dato que correspondió a los pacientes con XT y ET residual de >14DP. Las Desviaciones verticales estaban presentes en un 45% antes de la cirugía y se solucionaron en un 91% de los casos realizando ascensos o descensos de las inserciones de los tendones musculares. El 9 restante presentó mejoría de su Desviación vertical con tropías verticales residuales < a 5DP.
Conclusiones: La exotropía consecutiva opererada en la edad adulta presenta un buen resultado estético con un alto grado de satisfacción por el paciente. En nuestra serie, en una cirugía de 1 o 2 ojos en función de la magnitud, de las ducciones y la presencia o no de componente vertical asociado, se pudieron solucionar satisfactoriamente la mayoría de los casos.
C31 Insuficiencia de convergencia: tratamiento quirurgico en la edad adulta
Dres.: Pilar Merino Sanz, Ilshat Mustaffin, Carlos Colliga Jiménez, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Estudiar los resultados de la toxina y plegamiento central del recto medio (RM) en las insuficiencias de convergencia de adultos con diplopía y exotropía de cerca
Sujetos, material y método: Se describen 6 casos (5 mujeres), edad media: 64 años (SD: 18,68). Se recogieron los datos de la inyección de toxina botulínica y la dosis de plegamiento de RM. Se anotaron la existencia de hipercorrección inmediata postquirúrgica y al final del seguimiento, la desviación final de cerca y de lejos, diplopía, y el tiempo de seguimiento desde la cirugía. Se consideró buen resultado la eliminación de la diplopía, mejoría de los síntomas y una exotropía final de cerca ≤ 8 DP.
Resultados: En 3 pacientes se inyectó toxina botulínica en uno o dos rectos laterales obteniéndose una esotropía consecutiva en visión lejana temporal en un caso, y permanente en otro que requirió cirugía de esotropía. En 5 casos se realizó mini-plegamiento central de recto medio (4 unilateral). En 3 casos se obtuvo una hipercorrección quirúrgica de lejos que se resolvió por completo a los 3 meses de la cirugía. Ningún caso operado presentó esotropía al final del seguimiento, quedando con una exotropía ≤ de 8 dp de cerca, excepto uno. Todos mejoraron los síntomas. El tiempo medio de seguimiento fue de 5 meses (SD: 2,28).
Conclusiones: El plegamiento central del RM ha conseguido mejorar los síntomas asociados a la exotropia con insuficiencia de convergencia cuando los ejercicios y los prismas no estén indicados o no hayan resuelto el problema.
Sábado, 11 de mayo
SESIÓN MAÑANA
C32 Comportamiento clinico-quirúrgico de las parálisis del oblicuo superior
Dres.: Lilia J.Fernandez Cherkasova, Ana Wert Espinosa, Josep Visa Nasarre, Charlotte Wolley Dod
Barcelona
Objetivo: Evaluar las características demográficas y clínicas, así como los tratamientos realizados y sus resultados, en los casos con Parálisis del Oblicuo Superior diagnosticados en un período de 10 años en el Instituto de Microcirugía Ocular en Barcelona.
Método: Se realizó un estudio retrospectivo, basado en la revisión de las historias clínicas de 198 pacientes con parálisis del oblicuo superior diagnosticados en un período de 10 años (enero 2008-diciembre 2018) en el Instituto de Microcirugía Ocular en Barcelona.
Evaluamos la edad, sexo, etiología, signos clínicos de presentación, tipos y resultados de los tratamientos propuestos. Las parálisis se dividieron en congénitas y adquiridas, indicándose una Resonancia magnética nuclear en los casos con etiología dudosa. Se analizaron los datos de las exploraciones oftalmológicas completas realizada a los pacientes. La evaluación de la carta de diplopía, motilidad ocular, grados de desviación vertical, torsión, torticolis, determinaron el tratamiento médico y/o quirúrgico, incluyendo el número, tipo y grado de corrección realizados.
Fue definido como un resultado quirúrgico exitoso la desaparición de la diplopía en posición primaria de la mirada (PPM) y en infraversión, la resolución del tortícolis (≤5º), y la presencia de una desviación vertical menor de 5 dioptrías prismáticas (DP) en PPM y 10 DP en la posición diagnóstica de los oblicuos. Los pacientes fueron evaluados antes y después de 3, 6 y 12 meses de la cirugía.
Resultados: Los resultados coinciden con la literatura revisada.
Conclusiones: La parálisis del oblicuo superior más frecuente es de etiología congénita, especialmente en hombres jóvenes. Es necesario un meticuloso planning quirúrgico para lograr resultados ideales en su manejo, así, una única intervención suele ser satisfactoria en la mayoría de los pacientes.
C33 Endotropía aguda de la infancia: la importancia del sexto par
Dres.: Fernando de Arriba Palomero, Sofia de Manue, Susana Noval, Patricia Escribano
Madrid
Casos clínicos:
A) Varón de 5 años con diplopia en el contexto de cefalea tras cuadro de otitis media aguda derecha. En la urgencia se comprueba una exploración dentro de la normalidad, con una agudeza visual (AV) de 1 en el ojo derecho (OD) y 2/3 en el ojo izquierdo (OI), pupilas fisiológicas, motilidad ocular extrínseca sin limitaciones, con polo anterior y posterior normal. El cover test demuestra una endotropia de 10º. Tras 6 días, se realizó exploración en consulta bajo cicloplejia con graduación de OD: -0.50 -0.75 a 2º y OI -0.25 -0.50 a 17º. La AV había empeorado (OD 0.4 y OI 0.5) debido a la presencia de papiledema, con una leve limitación del VI par craneal derecho. La angioresonancia magnética reveló una trombosis de seno lateral-sigmoides derecho. El tratamiento con antibióticos intravenosos y anticoagulación consiguió revertir el cuadro (recuperación de la paresia del VI par, resolución del papiledema y recuperación de la AV).
B) Varón de 7 años diagnosticado en otro centro de endotropia acomodativa tras un cuadro de endotropía aguda (graduación de +3.5D en ambos ojos). Acude al servicio de urgencias por presentar un empeoramiento agudo del estrabismo (+40º) junto con febrícula, en relación a una otitis media de un día de evolución. La exploración revela AV 2/3 en ambos ojos, pupilas fisiológicas, polo anterior y posterior normales. La diplopía empeora a la levoversión debida a una limitación en la abducción del ojo izquierdo. Tras la realización de pruebas de imagen, fue diagnosticado de glioma difuso pontino, falleciendo posteriormente.
Conclusiones: La endotropía aguda de la infancia es una patología benigna en la mayor parte de los casos. Esto no nos exime realizar una correcta anamnesis y una exploración neuro-oftalmológica completa para descartar patología intracraneal potencialmente mortal.
C34 Los resultados de la transposición vertical modificada de Jensen en pacientes con gran esotropía y ausencia de la abducción
Dres.: Ricardo Machado Soares, Sidnei Barge, Joana Braga, Rosario Varandas
Braga
Introducción: Diferentes procedimientos han sido propuestos para el tratamiento de la esotropía de gran ángulo con la restricción marcada de la abducción, que normalmente se encuentra asociada a una parálisis del VI par craneal. La transposición vertical modificada de Jensen puede ser realizada con la recesión simultánea del músculo reto medial con o sin inyección de toxina botulínica.
Métodos: 7 pacientes (8 ojos) con restricción marcada de la abducción y esotropía de gran ángulo fueron analizados retrospectivamente. Todos los pacientes se sometieron a un examen oftalmológico y ortoptico completo antes y después de la cirugía. A estos pacientes ha sido realizada una transposición modificada de Jensen que consiste en la junción de la mitad superior del recto lateral a la mitad temporal del recto superior, pudiendo o no usar la unión de la mitad temporal del recto inferior con la mitad inferior del recto lateral, utilizando para eso una sutura no absorbible en el ecuador en los cuadrantes superior e inferior, respectivamente. Los procedimientos adicionales incluyeron la inyección de toxina botulínica y la recesión del recto medial del mismo lado.
Resultados: En todos los casos, encontramos un grado variable de mejoría postoperatoria. Hubo una reducción significativa en el ángulo de la desviación del estrabismo con respecto a su distancia y cercanía y aumento de la abducción. En 4 de los pacientes hubo ortoforia mientras que 3 permanecieron con microtropía (a pesar de una mejoría significativa) después de la cirugía. Todos los pacientes se encontraron mucho satisfechos con el resultado estético.
Conclusiones: La técnica de transposición vertical modificada parcial o completa es un método seguro y bien sucedido, sobre todo para el tratamiento de la parálisis del sexto par craneal. Su uso, en estos casos especiales puede permitir lograr ortoforia, mejoría de la abducción y excelentes resultados estéticos.
C35 Distintas opciones quirúrgicas en la parálisis del oblicuo superior
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza, María Alarcón Tomás Marta Bove Guri
Barcelona
Introducción: Existen diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de la parálisis del Oblícuo Superior. Asimismo, se sabe que una parálisis del oblícuo superior puede evolucionar de diferentes maneras.
Objetivo: Describir la técnica quirúrgica más adecuada según las características clínicas de cada paciente: tortícolis, hipertropia en ppm , ciclotorsión, desviación en las diferentes posiciones de la mirada o diplopía torsional.
Métodos: Se eligen diferentes modelos de pacientes y se emparejan con la técnica quirúrgica: Retroceso del Oblícuo Inferior, Pliegue del Oblícuo Superior, retroceso del Recto superior homolateral y retroceso del Recto Inferior contralateral.
Resultados: Se consigue crear una correlación entre cada tipo de paciente con la técnica quirúrgica que de forma lógica debería resolver el problema ocular. Se muestran los resultados en los diferentes tipos de pacientes.
Conclusiones: Se debe seleccionar el tratamiento quirúrgico más apropiado para cada tipo de paciente y evitar realizar el mismo tratamiento para todos.
C36 Estudio de la variación de la desviación del estrabismo tiroideo tras la cirugía de estrabismo con anestesia tópica
Dres.: Ana Díaz Montealegre, José M.ª Rodríguez Del Valle, Beatriz Félix Espinar
Madrid
Objetivo: Determinar la variación del estrabismo tiroideo tras la cirugía de estrabismo con anestesia local, con la finalidad de cuantificar la hipocorrección de la desviación necesaria que nos corrija la diplopía a largo plazo, minimizando el riesgo de hipercorrección tardía.
Método: Estudio retrospectivo de 50 pacientes con orbitopatía tiroidea intervenidos mediante retroinserción de rectos verticales entre el año 2015 y 2018. El objetivo inicial fue la hipocorrección intraoperatoria en posición primaria de la mirada. En todos los pacientes se determinó el grado de desviación prequirúrgica, intraoperatoria, postoperatoria precoz y a los seis meses de la intervención.
Resultados: 45 pacientes fueron incluidos. La media de desviación primaria encontrada fue de 25DP en desviaciones verticales. Con un seguimiento medio de 6 meses, el 90% de los pacientes presentaron un resultado final óptimo (ortotropia sin diplopía). La media de hipocorrección necesaria para alcanzar este resultado fue de un 30% de la desviación inicial en el post operatorio inmediato en pacientes con estrabismo vertical.
Conclusiones: En nuestra serie, los pacientes con endotropia y/o hipotropia fueron manejados de manera eficiente utilizando anestesia tópica y sutura colgante ajustable en función de la exploración intraoperatoria. Esto permite determinar el grado de hipocorrección exacta necesaria para anticiparse a la deriva postquirúrgica que acontece en el postoperatorio tardío de estos pacientes, dejando hipocorrecciones de entre un 20 y un 30% de la desviación inicial y así evitando hipercorrecciones verticales consecutivas.
C37 Manejo quirúrgico de la parálisis del VI par en el ojo dominante
Dres.: M.ª Ester Zarzosa Martín, Javier Pascual Prieto, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Las parálisis del sexto par, cuando afectan al ojo dominante, son casos de mayor complejidad por la magnitud de la torícolis y el manejo de la desviación secundaria que producen; además de asumir los riesgos quirúrgicos sobre el ojo dominante.
Métodos: Se presentan 6 pacientes con parálisis del sexto par craneal que afecta a su ojo dominante. Debido a la baja agudeza visual en el ojo sano, en 4 pacientes se realizó un procedimiento de transposición y en 2 una cirugía clásica de retroinserción del recto medio y resección del recto lateral. A 2 pacientes se les añadió una cirugía de Faden con el fin de mejorar la desviación variable en el ojo congénere.
Resultados: La desviación previa era desde 10 dioptrías prismáticas (dp) hasta 80 dp, dependiendo del caso, y la desviación final fue de 0 grados en 3 casos, 8 dp en 1 caso y variable en 2 casos.
Las técnicas de transposición muscular corrigieron el mayor grado el tortícolis, mientras que la técnica de Faden mejoró en mayor medida la desviación residual.
Las nuevas técnicas sin desinserción permiten llevar a cabo la cirugía con menor iatrogenia e impacto en la vascularización del segmento anterior.
Conclusiones: La cirugía de transposición en el ojo dominante junto con una cirugía de Faden en el ojo congénere parece superior a la cirugía clásica de retroinserción-resección para el manejo de la parálisis del sexto par en el ojo dominante.
C38 Riesgo de diplopía tras cirugía refractiva en pacientes con anisometropías elevadas
Dres.: Valentín Jiménez Mateo-Sidrón, Pilar Merino Sanz, Carlos Laria Ochaita
Madrid
Objetivo: Analizar las causas y factores de riesgo de presentar diplopía tras cirugía refractiva en pacientes con anisometropía mayor de 4 dioptrías. Establecer la exploración previa necesaria para prevenir la aparición de la diplopía. Exponer posibilidades de tratamiento si aparece la diplopía.
Método: Se analizan las causas por las que la anisometropía elevada puede llevar a desarrollar diplopía tras la corrección refractiva, ya sea con láser Excimer, lentes fáquicas o cirugía de cristalino con implante de lente seudofáquica. La exploración previa en estos casos es fundamental para evitar la aparición de diplopía. Deberá realizarse siempre una exploración de la motilidad detallada con la corrección que vamos a corregir con la cirugía refractiva.
Resultados: Si el paciente usa habitualmente la graduación correcta y no tiene diplopía el riesgo de desarrollarla tras la intervención será bajo. Por el contrario, si el paciente va hipocorregido o no ha usado nunca la graduación, el riesgo será mayor y será mandatorio realizar una prueba con lente de contacto.
A través de la presentación de varios casos clínicos, se pone de manifiesto la importancia de esta exploración previa, así como otros factores que pueden influir en la aparición de la diplopía postquirúrgica. Se presentan también los tratamientos realizados en algunos casos en que apareció la diplopía.
Conclusiones: Los pacientes con anisometropías elevadas pueden ser candidatos a cirugía refractiva, si bien tienen más riesgo de presentar diplopía postquirúrgica. La exploración previa adecuada con la graduación que esperamos corregir es lo más importante para prevenir la aparición de la diplopía, contraindicando la cirugía en aquellos pacientes con riesgo alto.
C39 Oftalmoplejía externa progresiva crónica, retinosis pigmentaria y alteración de la conducción cardíaca: a propósito de un caso y revisión
Dres.: Brahim Azarfane, Elena Jurado González, Nieves Martín Begué
Barcelona
El síndrome de Kearns-Sayre (SKS) es una miopatía mitocondrial que cursa con la triada clásica de oftalmoplejía externa progresiva crónica (OEPC), retinosis pigmentaria y trastornos en la conducción cardíaca que habitualmente se manifiesta antes de los 21 años.
Se presenta el caso clínico de una mujer de 44 años que acudió por ptosis palpebral bilateral y alteración de la motilidad ocular de años de evolución, en la exploración oftalmológica se encontró limitación de la MOEs compatible con OEPC y en el fondo de ojo destacaba atenuación arteriolar y palidez cérea de la papila. En el electrorretinograma se objetiva ausencia de respuesta en condiciones fotópicas y escotópicas en ambos ojos. Además presentaba bloqueo auriculoventricular que requirió tratamiento con marcapasos. Ante los hallazgos clínicos se realizó biopsia muscular que confirmó el diagnóstico de miopatía mitocondrial.
A propósito del caso se revisa el diagnóstico diferencial de la OEPC, una descripción de los síndromes más comunes y la actualización del abordaje diagnóstico y terapéutico.
C40 Parálisis del III y VI par craneal en el contexto de una reactivación del virus varicela Zóster: a propósito de tres casos
Dres.: Javier Pascual Prieto, Carlos Narváez Palazón, Blanca Domingo Gordo, Rosario Gómez De Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Comunicación de tres casos clínicos de parálisis oculomotoras en el contexto de una reactivación del virus varicela zoster (VVZ) y establecer las características epidemiológicas, etiopatogénicas y clínicas del herpes zóster oftálmico de interés estrabológico.
Método: Revisión de una serie de tres casos clínicos de reactivación del VVZ con clínica estrabológica presente y posterior revisión bibliográfica de la entidad.
Resultados y discusión: Se presenta y discute una serie de tres casos clínicos. Uno de ellos con una oftalmoplejía completa, otro con una parálisis incompleta del III par craneal y el último de ellos con una parálisis del VI par craneal. Todos ellos en el contexto de una reactivación del VVZ. La evolución de ellos fue la recuperación parcial de la motilidad ocular hasta la fecha. Parece que los mecanismos autoinmunitarios e inflamatorios como vasculitis oclusivas y fenómenos de desmielinización descritos en la literatura pudieran haber sido los responsables de las parálisis que presentamos teniendo en cuenta los resultados de las pruebas de imagen.
Conclusión: Las manifestaciones oftalmológicas de la reactivación del VVZ son múltiples. La aparición de una diplopía brusca en el contexto de vesículas herpéticas debe hacer pensar en una parálisis oculomotora asociada. Es necesaria la obtención de pruebas de imagen para descartar otras causas. No hay consenso sobre el tratamiento con antivirales intravenosos.
C41 Estudio prospectivo preliminar de pacientes con esotropía de lejos asociada a la edad
Dres.: Borja Maroto Rodríguez, Héctor Fernandez Jiménez-Ortiz, Raúl Sampedro Yañez, Natalia Monja Alarcón
Madrid
Objetivo: La esotropía de lejos asociada a la edad (ETAE) es una endotropia comitante, adquirida, de ángulo pequeño con diplopía horizontal intermitente o constante en la fijación de lejos. Se presenta en mayores de 60 años, sanos y no se asocia con limitaciones del recto lateral ni patología neurológica. El objetivo de este estudio ha sido analizar las características clínicas de la ETAE y evaluar los tratamientos empleados.
Método: Estudio prospectivo de los pacientes con ETAE en la consulta de estrabismo diagnosticados desde mayo de 2018. Se ha medido la desviación de cerca y lejos en dioptrias prismáticas (DP), la agudeza visual de lejos (AVL) en escala decimal, el equivalente esférico (ES) y el tratamiento empleado. Las variables cuantitativas se han representado como media (desviación estándar). Los pacientes tenían ducciones y versiones normales. Se excluyeron pacientes con patología neurológica, tiroidea y miopes magnos.
Resultados: Se han incluido 9 pacientes, 6 mujeres y 3 hombres. Edad media 72.4 (10,2) años. Dos pacientes presentaron diplopía ocasional, seis diplopía constante en posición primaria (ppm) y uno en lateroversiones, con una desviación de lejos de 5.78 DP (3.07) en ppm y no desviación de cerca. El ES en OD +0.36 (1.58), en OI -0.02 (1.25). La AVL en cada ojo es 0.81 (0.23). Cuatro pacientes se han tratado con gafas prismadas, uno con buena respuesta y los otros tres están pendientes de reevaluar, dos han sido tratados con toxina botulínica, uno con buena respuesta y el otro no, por lo que ha precisado prismas. Tres no precisaron tratamiento.
Conclusiones: La ETAE ocasiona una disminución de calidad de vida. De los tratamientos que disponemos el más utilizado en nuestra seria ha sido la gafa prismada y después la toxina botulínica. Es necesario precisar a largo tiempo la evolución de dichos tratamientos en nuestra serie y realizar estudios aleatorizados para concretar mayor evidencia científica en cuanto a la efectividad de los tratamiento.
C42 Nuestra experiencia quirúrgica en doble parálisis de la elevación: a propósito de dos casos
Dres.: Beatriz Pérez Morenilla, Diego Torres García, Ana Morales Becerra
Córdoba
Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento quirúrgico en dos pacientes con doble parálisis de la elevación. Dicho cuadro se caracteriza por la ausencia de elevación del ojo afectado tanto en abducción como en aducción.. La forma ideal de abordar quirúrgicamente esta patología no está determinada. Nosotros evaluamos las las características clínicas y el resultado del tratamiento quirúrgico en dos pacientes con doble parálisis de la elevación congénita.
Método: Presentamos dos pacientes diagnosticados en nuestro centro de doble parálisis de la elevación congénita, con características clínicas indicativas de cirugía. Siempre realizamos test de ducción intraoperatoria al inicio de la cirugía. En todos los casos resulto ser negativa, por lo que nuestra técnica de elección es una transposición completa de músculos rectos horizontales de ojo afecto (Técnica de Knapp), asociado a técnica de hilo en puente en recto superior de ojo contralateral.
Resultados: Se apreció mejoría de la elevación del ojo afecto desde el primer día tras postoperatorio, con mejoría de la pseudoptosis. Observamos cierto déficit a la infra-abducción en el ojo intervenido con técnica de Knapp.
Conclusiones: En nuestra experiencia, la transposición completa asociada a hilo en puente de recto superior de ojo contralateral es una técnica que muestra buenos resultados funcionales en doble parálisis de la elevación.
C43 Utilidad de la membrana amniótica en el tratamiento quirúrgico de diplopía postblefaroplastia
Dres.: Héctor Fernandez Jiménez-Ortiz, Rosario Gómez De Liaño Sánchez, Sara Navas Pérez, Ignacio Genol Saavedra
Madrid
Objetivo: Presentar dos casos consecutivos de diplopía vertical tras cirugía de blefaroplastia.
Método: Serie de casos retrospectiva.
Resultados: Dos mujeres de 41 y 63 años que presentaron diplopía binocular vertical tras blefaroplastia inferior bilateral con abordaje transconjuntival. La diplopía se presentó en ambos casos en el postoperatorio inmediato, siendo en uno de los casos estable y en otro progresiva.
Con la sospecha de estrabismo restrictivo se planteó explorar los músculos extraoculares afectados, eliminar las adherencias y recubrimiento de los vientres musculares con membrana amniótica.
Conclusiones: La diplopía postblefaroplastia es una complicación infrecuente pero muy grave, dadas las expectativas de estos pacientes. La literatura describe, hasta la fecha, resultados poco satisfactorios en su manejo, posiblemente debido al desconocimiento de la etiología de esta complicación. Consideramos que el recubrimiento muscular con membrana amniótica puede aportar mejores resultados en el manejo quirúrgico de estos pacientes, debido a su efecto antiinflamatorio y antiadherencial.
Jueves, 9 de mayo
SESIÓN TARDE
P01 Lactante intervenido de catarata congénita, ¿atrofia coriorretiniana inducida por triamcinolona intravítrea?
Dres.: Marta García Arias, Sara Catalán López, Fátima Rodríguez-Ferro, María Prado Rodríguez
Vigo
Propósito: Presentar el caso de un lactante intervenido de catarata congénita bilateral que presenta una atrofia coriorretiniana difusa probablemente relacionada con el depósito de triamcinolona en la superficie retiniana.
Métodos: Reporte de un caso clínico, imágenes con retinógrafo, RET-CAM y tomografía de coherencia óptica (OCT).
Resultados: Lactante de 8 meses de edad que presenta una catarata congénita nuclear bilateral, nistagmus horizontal, microftalmos y endotropia. La exploración de fondo de ojo no es posible debido a la mala midriasis, pero la ecografía descarta patología vítreo retiniana.
Como antecedentes familiares destaca una hermana con nistagmus y un hermano menor con catarata congénita bilateral y fondo de ojo normal, así como consanguineidad de ambos progenitores. El paciente no presenta patología sistémica asociada.
La cirugía se realiza a los 14 meses (por múltiples procesos febriles previos) cursando sin complicaciones, salvo por la entrada accidental de triamcinolona (trigón depot) al espacio intravítreo en ojo izquierdo (OI), lo cual impide de nuevo la exploración del fondo de ojo, siendo normal en el ojo derecho (OD).
A los 2 años y 10 meses se decide realizar el implante secundario de lente intraocular (LIO), que cursa sin complicaciones en OD. En OI se explora previamente el fondo de ojo con la ayuda de retractores de iris y se observa una atrofia coriorretiniana difusa en el polo posterior y la presencia de múltiples depósitos densos de material blanquecino en la superficie retiniana, por lo que se decide no implantar la lente intraocular.
En la tomografía de coherencia óptica (OCT) se aprecia una atrofia coriorretiniana casi total de la región macular y del polo posterior en ojo izquierdo.
Conclusión: Tras la revisión de la literatura se descartarían otras causas de afectación retiniana, pudiéndose considerar los depósitos retinianos como cristales de triamcinolona y la atrofia coriorretiniana en relación con dicho fármaco.
P02 Manejo de los papilomas escamosos de la conjuntiva
Dres.: Ana Garrote Llordén, Elena Galán Risueño, Andrea Carrancho García, Manuel Franco Benito
León
Introducción: Los papilomas escamosos de la conjuntiva (PEC) son neoformaciones benignas que en niños se relacionan con la infección en el canal del parto por el virus del papiloma humano (VPH). Aparecen más habitualmente en varones y suele tratarse de una única lesión, pero en niños es frecuente encontrar lesiones múltiples. Aunque pueden desaparecer de manera espontánea, su presencia y, en ocasiones, la clínica, obligan al seguimiento y al eventual tratamiento de los mismos.
Caso clínico: Varón de 8 años remitido a consulta por ojo rojo. En la exploración se observan varios PEC en conjuntiva tarsal y bulbar de su ojo izquierdo. Se inicia tratamiento con colirio de interferón α2b (IFNα2b). En las siguientes visitas se objetiva crecimiento de estos PEC, con aparición de alguno nuevo. Se extirpan siete PEC, con crioterapia del lecho lesional y aplicación de mitomicina C intraoperatoria (MMC). Posteriormente recibe tratamiento con eritromicina pomada, colirio de MMC 0.02% y famotidina por vía oral. El análisis anatomopatológico confirma el diagnóstico de PEC y se demuestra la presencia del VPH tipo 11 mediante reacción en cadena de la polimerasa. En la última revisión realizada observamos la aparición de una nueva lesión, pequeña y asintomática por el momento.
Conclusión: La infección por VPH tipo 11, con baja capacidad oncogénica, es la más frecuentemente documentada en pacientes con PEC. Actualmente las opciones terapéuticas más aceptadas son la observación, la resección con crioterapia del lecho lesional, la aplicación de IFNα2b y MMC (como tratamiento único o adyuvante), y la administración por vía sistémica de antagonistas de los receptores de histamina H2, por su acción inmunomoduladora. Se han documentado casos de éxito terapéutico al emplear antiangiogénicos en PEC recalcitrantes. En cualquier caso, las recidivas son frecuentes a pesar del tratamiento adecuado, probablemente por la capacidad de VPH para permanecer latente en las células conjuntivales.
P03 Barotraumatismo ocular con enfisema conjuntival y pneumoencéfalo
Dres.: José M. Mulero López, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Mª Pilar Tejada Palacios, Cristina Calleja García
Madrid
Introducción: El pneumoencéfalo se define como la presencia de gas en cualquier compartimento intracraneal. Normalmente se asocia a una solución de continuidad craneal tras traumatismos. Son frecuentes tras cirugía y raramente suceden de manera espontánea. Lo principal ante la aparición de pneumoencéfalo es descartar que el mismo esté a tensión, que supone una emergencia quirúrgica.
Caso clínico: Varón de 14 años que acude a urgencias con enfisema conjuntival en ojo izquierdo tras traumatismo neumático por escape de aire de un compresor para hinchar balones. La agudeza visual en el ojo izquierdo (AV OI) fue de 0.7. No se palpó decalaje óseo orbitario pero sí crepitación palpebral. Existía limitación a la supraversión en OI con diplopía en la mirada superior. En la biomicroscopía se objetivó enfisema conjuntival. El fondo de ojo fue normal.Se solicitó tomografía computerizada (TC) de orbitas en el que se observó extenso enfisema subcutáneo en tejidos blandos de la región periorbitaria y región malar izquierda que difundía al interior de la órbita. El aire ocupaba la grasa intraconal y rodeaba al nervio óptico. Se observó también aire a nivel de la fosa craneal anterior, hoz interhemisférica y la región selar. No había evidencia de fractura. Se solicitó ingreso del paciente. Al día siguiente se observó menor restricción a la supraversión con diplopía persistente. La TC de control mostró resolución parcial del pneumoencéfalo sin evidencias de solución de continuidad ósea. La AV OI fue de 0.8 y la tomografía de coherencia óptica normal.
Un mes y medio se objetivó AV OI de 1 con resolución completa de diplopía en todas las posiciones de la mirada y sin alteraciones conjuntivales residuales.
Discusión y conclusiones: La aparición de aire intracraneal tras barotrauma ocular sin fractura se puede manejar de manera similar a un pneumoencéfalo espontáneo si no hay signos neurológicos de alarma.
P04 Ambliopía y pigmento en cristaloides anterior: un caso de difícil manejo
Dres.: Miriam Buenasmañanas Maeso, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz,Borja Maroto Rodríguez, Raúl Sampedro Yáñez
Madrid
Propósito: Presentar un caso de ambliopía por opacidad de medios asociada a endotropía.
Método: Exposición de un caso.
Resultados: Niña de 3 años que presenta endotropia de 28 dioptrías prismáticas (DP). La agudeza visual (AV) es de 0,3 en ojo derecho (OD) y de 1 en el ojo izquierdo (OI). La exploración con lámpara de hendidura revela depósitos pigmentados densos en cristaloides anterior de OD. Se pautan corrección óptica según cicloplejia (+4,50 dioptrías esféricas en OD y +5,00 dioptrías esféricas en OI) y oclusiones OI de 4 horas diarias. Tras 4 meses se observa la misma AV y endotropía con corrección de 20 DP, por lo que se trata con 4 unidades de toxina botulínica en rectos medios de ambos ojos. Dos meses después se observa ortotropia y sin mejoría de la AV. Las oclusiones no se están realizando adecuadamente por lo que se pauta atropinización diaria al 1% en ojo amblíope con lo que se mejoró la AV hasta 0,4.
Conclusiones: La ambliopía por opacidad de medios representa un reto terapéutico en el que se debe valorar cuidadosamente el balance riesgo-beneficio entre una intervención de catarata y la potencial ganancia visual. En este caso se plantea la duda de cuál sería el momento óptimo para intervenir y con qué agudeza visual podría evitarse la cirugía, dadas las complicaciones de la misma.
P05 Estudio del cuerpo ciliar en niños sanos mediante Tomografía de Coherencia Óptica de segmento anterior Swept Source
Dres.: María Alarcón Tomás, Inés Hernández de los Reyes, Hang Shi, Bachar Kudisieh
Madrid
Propósito: Identificar y medir los valores de la longitud y el grosor del cuerpo ciliar en niños sanos mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) de segmento anterior Swept Source.
Material y métodos: Estudio transversal observacional realizado en 25 pacientes pediátricos sanos en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. A todos los participantes se les realizó medición de la agudeza visual, refracción subjetiva sin cicloplejía, examen ocular completa, exploración con OCT de segmento anterior sin dilatación de la pupila y medición de la longitud axial. La OCT de segmento anterior empleada fue OCT DRI-Triton (Topcon INC, Tokio, Japón). Se anotaron la edad, sexo, longitud axial (AL), equivalente esférico (EE). El CC se identificó como una estructura hiporreflectiva con forma de arco triangular comprendida entre la esclera (hiperreflectiva), la interfaz entre el músculo ciliar y el epitelio pigmentario del CC y la cámara anterior. Se midió mediante SS-OCT en ambos cuadrantes temporal y nasal la longitud del CC (LCC) desde el espolón escleral hasta su posible punto final, y el grosor del CC a 1000micras (GCC1), 2000micras (GCC2) y 3000 micras (GCC3) desde el espolón escleral respectivamente.
Resultados: La edad media fue 10 años (8-12), siendo 44% niños. La mediana de AL fue 23mm (22,7-23,4) y el EE 0.0 dioptrías (-0,25- 1,1). En el cuadrante temporal la LCC media fue 3.550 micras (3.224- 3.788), el GCC1 544micras (519-615), GCC2 340micras (295-389) y el GCC3 216micras (165-243). En el cuadrante nasal la LCC media fue 3.380 micras (3.170- 3.496), el GCC1 565micras (570-593), GCC2 320micras (286-369) y el GCC3 160micras (145-212).
Conclusiones: La OCT de segmento anterior es una modalidad de estudio por imagen que nos permite identificar y medir el CC de forma rápida y no invasiva en niños sanos, siendo necesario ampliar el tamaño de la muestra para establecer un patrón de normalidad.
P06 Retinosquisis ligada al cromosoma X. La importancia del diagnóstico genético
Dres.: Belén Sánchez Cañal, Encarnación Mengual Verdú, Cecilia Sirvent Pastor, José R. Hueso Abancens
Alicante
Introducción: La retinosquisis congénita o juvenil ligada al cromosoma X (RJX) es una de las causas más comunes de degeneración macular en pacientes jóvenes (5-10 años). Está causada por la mutación en el gen RS1 (Xp22) el cual codifica una proteína de adhesión denominada retinosquisina.
Caso clínico: Niño de 7 años de edad derivado a la Unidad de Oftalmología Pediátrica por la presencia de dificultad visual en ambos ojos (AO) de meses de evolución. A la exploración física la agudeza visual corregida era de 0,4 en ojo derecho (OD) y de 0,5 en ojo izquierdo (OI). El segmento anterior no muestra alteraciones y en el fondo de ojo (FO) se encuentra la presencia de una imagen quística a nivel foveal en AO. La tomografía de coherencia óptica (OCT) muestra la presencia de un edema macular quístico con un grosor central de 367 y 370 micras en OD y OI respectivamente.
El test genético realizado revela un cambio de carácter probablemente patológico en hemizigosis en el exón 6 del gen RS1 c.641T>A/p. (Met214Lys) compatible con el diagnóstico clínico establecido. Asimismo se realiza una exploración neurofisiológica que nos ayudó a establecer el diagnóstico (PEV + ERG).
Conclusión: La presencia de estudios genéticos moleculares revelan la presencia de hasta 200 mutaciones diferentes del gen RS1 causantes de la RJX. Dada la herencia conocida de dicha enfermedad es altamente recomendable la realización de análisis genéticos con el fin de establecer el diagnóstico definitivo de la entidad así como establecer consejo genético al paciente y a sus familiares.
P07 Seguimiento mediante tomografía de coherencia óptica de una maculopatía por puntero láser en un adolescente
Dres.: Elena Cabezas Monjas, José R. Hueso Abancens, Encarnación Mengual Verdú, Belén Sánchez Cañal
Alicante
Propósito: Presentamos un caso de maculopatía por puntero láser en un adolescente, así como el seguimiento de su evolución mediante Tomografía de Coherencia Óptica (OCT).
Método: Exponemos a modo de caso clínico los datos recopilados en las sucesivas visitas del paciente y los resultados de las pruebas diagnósticas.
Resultados: Varón de 14 años que acude a la consulta por pérdida de agudeza visual (AV) y discromatopsia en el ojo izquierdo (OI) tras apuntarse con un puntero láser la noche anterior.
La AV sin corrección en el ojo derecho (OD) era la unidad y en el OI 0.9 difícil y con metamorfopsias. La exploración tanto de la motilidad ocular extrínseca (MOE) como de la motilidad ocular intrínseca (MOI) eran anodinas . El estudio biomicroscópico de polo anterior no reveló patología alguna en ambos ojos; en polo posterior presentaba una desestructuración del epitelio pigmentario retiniano (EPR) subfoveal en el OI, que se analizó y siguió mediante OCT.
El Test de Ishijara no mostró ninguna alteración, pero la rejilla de Amsler objetivó un escotoma central en OI.
Un mes después, en el seguimiento con OCT del OI se evidenció la presencia de un quiste intrarretiniano subfoveal.
Conclusiones: La luz láser constituye una nueva amenaza para el desarrollo de retinopatía fótica.
El daño que produce afecta principalmente al EPR, pudiendo involucrar también a otras capas, y es peor con láseres pulsados y de mayor energía.
Aunque existe una clasificación para la comercialización de punteros láser según su potencia, el bajo coste y fácil acceso a estos dispositivos ha extendido su uso entre niños y adolescentes, aumentando la frecuencia de lesiones retinianas y haciendo necesaria una adecuada prevención y regulación.
P08 Exotropía con resolución espontánea por hemorragia retiniana de causa incierta en un lactante, a propósito de un caso
Dres.: Nevena Romanic Bubalo, Anna Monés Llivina, Stefano Grixolli Mazzon, Antonio Sabala Llopart
Barcelona
Se presenta el caso de un varón de cinco meses de edad que derivan por exotropia derecha desde los tres meses de nacimiento. No presenta antecedentes relevantes. En la exploración presenta una exotropia derecha con test de Hirschberg a 45º. El segmento anterior es normal en ambos ojos. En la exploración del fondo de ojo derecho se aprecia una hemorragia vítrea en el polo posterior inferior y la presencia de fibras que traccionan la mácula confirmadas mediante OCT. La periferia y el resto de la vascularización fueron normales. El fondo de ojo izquierdo no presentaba alteraciones. Se decide iniciar oclusión con parche en el ojo izquierdo durante 3 horas al día con el objetivo de recoger más datos. Se realizó diagnóstico diferencial con causas de hemorragia retiniana en el recién nacido. En primer lugar, conviene descartar el retinoblastoma, siendo negativa la ecografía con ausencia de calcificaciones. Otras entidades a tener en cuenta son el síndrome del “shaking baby”y hemorragias por traumatismo. La persistencia del vítreo primario, el hemangioma papillar y el hamartoma astrocítico también debiesen considerarse, así como la toxocariasis. Nuestra actitud fue controlar al paciente cada 2 semanas a la espera de la liberación espontánea de la tracción macular que tuvo lugar a las 6 semanas, con normalización del perfil foveal comprobado por OCT. La exotropia mejoró. Si bien la causa exacta no pudo determinarse, se ha resuelto de forma espontánea sin necesidad de intervención quirúrgica y el riesgo que comporta.
P09 Osteoma coroideo en paciente pediátrico de 5 años. Reporte de caso clínico
Dres.: Gisela Karlsruher Riegel, Patricia Ramiro Millán, Diana Pérez García, León Remón Garijo
Zaragoza
Propósito: Presentar un caso clínico de un osteoma coroideo (OC) en un niño de 5 años. Método:Reporte de caso clínico.
Resultados: Presentamos un caso clínico de un niño de 5 años, sin antecedentes de interés, derivado por lesión blanquecina en fondo de ojo (FO) de ojo izquierdo (OI). A la exploración presentaba agudeza visual (AV) no corregida de 0.4 en ojo derecho (OD) y 0.2 en OI. La refracción bajo cicloplejia del OD era +2.50 -2.25 x 10 y del OI +3.25 -2.50 x 180. No se encontró alteración a la biomicroscopía. En el FO del OI mediante oftalmoscopía indirecta se apreciaba una lesión yuxtapapilar en arcada temporal superior (TS) que involucraba área macular de color blanco amarillenta, plana, de aproximadamente 18 diámetros papilares. Tanto la ultrasonografía (US) como la tomografía axial computada (TAC) mostraron una imagen con densidad cálcica en el polo posterior del OI compatible con un OC. La OCT mostró una imagen incipiente de una membrana neovascular subretiniana (MNVSR) cerca de la arcada TS, sin comprometer el área macular por lo que no era susceptible de tratamiento con Anti-VEGF. Se realizaron retinografías de campo amplio para poder realizar el seguimiento adecuado de la lesión. Se prescribió la graduación e indicó oclusión alterna asimétrica con parches. En la revisión a los 6 meses presentaba AV corregida de 0.8 en ambos ojos y no presentaba cambios en el FO ni en las pruebas de imagen.
Conclusiones: El OC es un tumor intraocular benigno, poco frecuente, compuesto de hueso calcificado y típicamente encontrado en mujeres adultas jóvenes de manera unilateral. El diagnóstico es clínico junto a la presencia de calcio objetivada mediante pruebas de imagen. Es fundamental realizar el diagnóstico diferencial con otros tumores intraoculares así como de calcificaciones distróficas o metastásicas. El tratamiento se basa en la observación en aquellos casos asintomáticos sin compromiso visual. La complicación más frecuente es la neovascularización coroidea.
P10 Realización de oct macular precoz para diagnótico de sospecha de distrofia de conos en edad pediátrica
Dres.: Cristina Calleja García, Ana Ortueta Olartecoechea, José M. Mulero López, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Introducción: La distrofia de conos es un grupo heterogéneo de trastornos genéticos caracterizados por un deterioro progresivo en la función de los conos con normalidad de los bastones. Puede ser AD, AR o ligadas al X, (más frecuente AR). Presentan a edades tempranas disminución de AV, fotofobia, alteración en la visión de los colores y escotoma central.
Caso clínico: Niña de 4 años con antecedente de consanguinidad y madre con posible distrofia de conos no confirmada genéticamente, que acude para detección de posible distrofia. Al año de edad se observó un fondo de ojo muy poco pigmentado. La OCT a los 3 años demuestra adelgazamiento macular del OI. Presenta alteración en el test de Ishihara y de contrastes. La AV se mantiene en 1.50 en AO. Se solicita estudio genético y se confirma la mutación del gen CABP4 en heterocigosis.
Discusión: La distrofia de conos es un grupo de trastornos genéticos que incluye la acromatopsia completa o las distrofias de conos adquiridas con alteración de genes como el ABCA4 (AR), CNGB3 (AR) entre otros. Los hallazgos en el fondo de son variables, desde apariencia normal a maculopatía en ojo de buey o áreas de atrofia retiniana progresivas. En la OCT se observa adelgazamiento foveal con atenuación de la línea de los elipsoides de los segmentos internos de los fotorreceptores. La autofluorescencia muestra un anillo hipo e hiperautofluorescente o hipoautofluorescencia de las áreas de atrofia. El ERG es fundamental para el diagnóstico con disminución en la respuesta de los conos. Variantes patogénicas del gen CABP4 se asocian a distrofia congénita no progresiva de conos y bastones que demuestra además actividad disminuida de los bastones. No hay tratamiento específico (antioxidantes, ayudas de baja visión y gafas oscuras para la fotofobia).
Conclusiones: La OCT macular junto con la sospecha clínica y antecedentes familiares pueden orientar hacia la búsqueda de patologías que se confirmen posteriormente con un estudio genético.
P11 Retinopatía vasoproliferativa en un caso de incontinentia pigmenti
Dres.: Cristina Calleja García, Pilar Tejada Palacios, Ana Ortueta Olartecoechea, José M. Mulero López
Madrid
Introducción: La icontinentia pigmenti (IP) es una displasia neuroectodérmica infrecuente por mutaciones en el gen IKBG/NEMO con patrón ligado al X dominante. Presenta afectación multisistémica: piel, sistema nervioso central, dientes, etc. La afectación más importante a nivel ocular es la retinopatía vasoproliferativa cuya complicación más frecuente es el desprendimiento de retina
Caso clínico: Paciente de 4 años que presentó al nacimiento lesiones vesiculosas con distribución por líneas de Blaschko en miembros superiores e inferiores sugestivas de IP confirmada con biospsia cutánea. Al nacimiento se realizó fondo de ojo y se observó en OI retinopatía vasoproliferativa con neovascularización en zona temporal y amputación de vasos periféricos. Se trató precozmente con laserterapia diodo. Presentó muy buena evolución con cicatrización del láser y desaparición de neovasos. En revisiones sucesivas la AV y el fondo de ojo es normal. La resonancia magnética cerebral a los 10 días de vida demostró lesiones de sustancia blanca subcortical, cortico-subcorticales y del cuerpo calloso con exploración neurológica normal. Actualmente sin lesiones cutáneas. Se solicitó estudio genético a la madre y a la hija. Ya que la madre no es portadora de la mutación se concluye que en la paciente es de aparición de novo. La hija presenta delección de exones 4 al 10 en heterocigosis del gen IKBKG
Discusión: La IP presenta afectación ocular en un 50-77% de los casos y se encuentran la retinopatía vasoproliferativa, atrofia óptica, hipoplasia foveal, cataratas, estrabismo o nistagmus. El tratamiento para la retinopatía son la fotocoagulación láser, la crioterapia o la inyección de antiVEFG. Se recomienda seguimiento estrecho (mensual, trimestral y anual). Algunos trabajos demuestran mayor afectación neurológica (parálisis cerebral o epilepsia) cuanto mayor sea la gravedad de la retinopatía
Conclusión: Se debe realizar estudio oftalmológico precoz y completo además de consejo genético adecuado.
P12 Retinopatía fótica por puntero láser
Dras.: María Ximena González, Romina Petri, Carolina Pozzoni, Felisa Shokida
Buenos Aires
Objetivos: Describir a través de un caso clínico la forma de presentación y evolución de la retinopatia fótica inducida por puntero láser clase 3B.
Materiales y Métodos: Reporte de caso. Paciente masculino de 10 años de edad, se presenta con disminución de la AV central en ambos ojos de una semana de evolución luego de exponerse a puntero láser clase 3B mientras jugaba con amigos.
Resultados:
Agudeza visual: Ojo derecho: 0.3 Ojo izquierdo: 0.5
Fondo de ojos: Ambos ojos: Lesión a nivel mácular bien delimitada de bordes amarillentos con centro grisáceo. Resto de fondo de ojos normal.
OCT macular: evidencia disrrupción de la elipsoide asociado a banda curvilínea hiperreflectiva que se extiende desde retina externa siguiendo la capa de fibras de Henle. Se observa junto a éstos hallazgos cavidades hiporreflectivas próximas a la fóvea.
OCT-A: no evidencia neovascularización coroidea.
Conclusiones: Existen distintos factores determinantes de gravedad en las lesiónes retinales asociadas al uso de un dispositivo láser; como ser la longitud de onda, el nivel de potencia, el tiempo de exposición y el sitio afectado. El mecanismo por el cual se produce está asociado a daño tanto mecánico como fotoquímico. Se puede presentar clínicamente como disminución aguda o subaguda de la visión, metamorfopsias y escotomas centrales. Es fundamental el reconocimiento precoz de patrones característicos en la OCT como lo es la presencia de bandas curvilíneas hiperreflectivas que se extienden desde retina externa siguiendo la capa de fibras de Henle asociado a cavidades hiporreflectivas. Por lo general se evidencia resolución de las bandas hiperreflectivas por OCT en el transcurso de dos semanas con mejoría de la agudeza visual.
Actualmente existe una frecuencia aumentada de maculopatía fótica inducida por puntero láser por falta de concientización acerca del riesgo que conlleva el uso de estos dispositivos.
P13 Enfermedad de Coats agresiva e niña de 4 años
Dres.: José M. Mulero López, Pilar Tejada Palacios, Ana Ortueta Olartecoechea
Madrid
Introducción: La enfermedad de Coats es una patología no hereditaria unilateral típica de niños varones. Aparecen telangiectasias retinianas en la periferia que generan exudación retiniana. La presencia de una leucocoria unilateral y el crecimiento de las lesiones en capas subretinianas puede llegar a simular un retinoblastoma.
Caso clínico: Niña de 4 años remitida por su pediatra por mala visión en ojo izquierdo (OI). Se objetivó una agudeza visual de movimiento de manos en OI. Presentaba exotropia -5°. El fondo de ojo mostraba desprendimiento de retina exudativo, tortuosidad vascular marcada en región temporal, telangiectasias y exudados subretinianos y retinianos.
La ecografía ocular objetivó engrosamiento retiniano en la región del desprendimiento de retina sin calcificaciones. Se solicitó una resonancia magnética con contraste que no sugirió patrón tumoral. Se realizó crioterapia de las telangiectasias más implante de dexametasona intravítreo consiguiendo reducción de la congestión vascular y una disminución del levantamiento retiniano sin regresión total de las telangiectiasias.
La regresión del desprendimiento permite un nuevo tratamiento con crioterapia sobre telangiectasias. Previo al retratamiento con crioterapia se realiza inyección intravítrea de antiangiogénico.
Actualmente mantiene AV OI de 0.05, exotropia de -30º (pendiente de cirugía) y regresión completa de las telangiectasias y la exudación retiniana.
Discusión y conclusiones: El diagnóstico diferencial principal con la enfermedad de Coats es el retinoblastoma unilateral, y más en este caso con desprendimiento de retina y en una niña cuando es una patrología típica de varones.
La crioterapia es un método eficaz en la resolución de desprendimientos exudativos y telangiectasias en enfermedad de Coats. La presencia de desprendimiento exudativo hace indicada la crioterapia frente al tratamiento de fotoagulación láser.
P14 Sorprendente afectación familiar de ceguera nocturna estacionaria congénita recesiva
Dras.: Andrea Cerveró Varona, Elena Martínez Hormaechea, Ana Díez del Corral Belda, Elena Sandoval Fernández
Santander
Propósito: Realizar un diagnóstico diferencial de las nictalopias y sus patrones de herencia mediante el desarrollo evolutivo de un caso clínico.
Método: Presentamos el caso de una niña de 6 años con nistagmus y afectación del componente escotópico en el electrorretinograma, sin ningún antecedente familiar conocido de distrofias retinianas. Al realizar la historia clínica familiar realizando una anamnesis dirigida, descubrimos que sus tres hermanas mayores presentan cierta dificultad en la visión nocturna, miopía y estrabismo convergente; además averiguamos que sus padres, asintomáticos, tienen un cierto grado de consanguinidad.
Resultados: Se realiza un estudio genético de distrofias retinianas objetivándose alteración homocigota para la variante patogénica c.1368delT en el exón 6 del gen GPR179 asociada a las formas recesivas de ceguera nocturna estacionaria congénita en las cuatro hermanas y alteración heterocigota en los padres. La probabilidad de que dos progenitores portadores de la enfermedad recesiva tengan un hijo afecto es del 25%, sin embargo, la probabilidad de que sus cuatro hijos estén afectados es menor de 0,4%, representando este caso una sorprendente agregación familiar.
Conclusiones: La ceguera nocturna estacionaria congénita se caracteriza por nictalnopía de comienzo infantil sin disfunción progresiva de la retina. Existen diferentes patrones de herencia (autosómica dominante, autosómica recesiva y asociada al X), estando la presencia de mala visión, el nistagmus y la miopía asociadas con las formas recesivas. Con este caso queremos resaltar la importancia que tiene, en las enfermedades hereditarias, realizar una buena historia clínica tanto del paciente como de sus familiares y con toda la información poder realizar un árbol genealógico correcto. También cabe destacar que las estadísticas no siempre se cumplen, y podemos encontrarnos con agrupaciones familiares muy poco probables que pueden simular otros tipos de herencia.
P15 Diagnóstico tomográfico y tratamiento antiangiogénico de neovascularización coroidea toxoplásmica en paciente pediátrica
Dras.: Andrea Carrancho García, Esther Rodríguez Domingo, Amancia Mateos Hernández, Ana Garrote Llordén
Burgos
Propósito: Reportar el manejo de una membrana neovascular coroidea(NVC)secundaria a retinocoroiditis toxoplásmica en una niña.
Métodos: Mujer de 9 años remitida por pérdida de visión en ojo derecho.Presentaba cicatriz coriorretiniana de aspecto antiguo,en zona inferior de mácula en ausencia de vitritis ni otros signos de inflamación activa.
Se realizaron serologías con resultado seropositivo IgG para Toxoplasma y seronegativo para Bartonella y Toxocara. La tomografía de coherencia óptica estructural muestra la presencia de una cicatriz coriorretiniana asociada a posible membrana neovascular que se confirma mediante angiografía fluoresceínica. El estudio En Face permitió la identificación de la afectación en las distintas capas de la retina, así como la presencia de tracción vitreomacular y líquido intrarretiano en retina media.
Resultados: Se decidió tratar a la paciente con dosis de carga de Ranibizumab mediante 3 inyecciones mensuales, que consiguieron leve mejoría en la agudeza visual. Tomográficamente se observó disminución del volumen macular con reducción del fluido retiniano y con leve aumento del componente traccional, que no se consideró quirúrgico.
Durante el seguimiento se han pautado dos nuevas inyecciones de antiangiogénicos en los momentos en los que se detectó aumento del grosor macular y tras valorar con los padres el balance beneficio-riesgo.
Tras 8 meses de seguimiento la paciente mantiene la mejor agudeza visual conseguida tras el tratamiento antiangiogénicos.
Conclusiones: La NVC es capaz de producir deterioro visual en el contexto de una retinocoroiditis toxoplásmica antigua.
Se debe considerar este diagnóstico ante un paciente con cicatriz coriorretiniana toxoplásmica sin signos de inflamación.
Esta situación patológica no es frecuente en niños. Existen publicaciones sobre el tratamiento de este tipo de membranas inflamatorias mediante terapia fotodinámica, pero no hemos encontrado casos tratados con antiangiogénicos en población pediátrica.
P16 Monocromatismo de conos azules ligado al Cromoxoma X. A propósito de un caso
Dres.: Carlos Llorente la Orden, Carlos Narvaez Palazón, Blanca Domingo Gordo
Madrid
Se muestra el caso clínico de un niño de 27 meses de edad que acude a nuestro servicio porque sus padres refieren que no distingue bien los colores, y porque se acerca mucho las cosas para mirarlas. El estudio genético demostró que padecía monocromatismo de conos azules, una patología muy poco frecuente, con herencia ligada a cromosoma X. Los individuos afectos presentan deficiencia de conos rojos y verdes, miopía elevada, baja agudeza visual, opsoclonus, y alteración en electrorretinograma fotópico.
P17 Retinopatía Externa oculta zonal aguda «La apariencias engañan»
Dres.: Clara Córcoles Martínez, Sergio Copete Piqueras, Loreto Buznego Suárez, Denisse M. Espinosa Encalada
Albacete
Propósito: Describir el caso de una paciente en edad pediátrica con alteración visual aguda, que sugería patología neurológica, tratándose realmente de un caso de retinopatía externa oculta zonal aguda (AZOOR).
Método: Mujer de 11 años que presenta hemianopsia temporal aguda en ojo derecho (OD). Como antecedentes, destacan miopía leve y vacunación reciente del virus del papiloma. Se realizó exploración oftalmológica y neurológica, campo visual (CV), resonancia magnética (RM), tomografía de coherencia óptica (OCT), potenciales evocados visuales (PEV), electrorretinograma (ERG) y analítica.
Resultados: La mejor agudeza visual corregida (MAVC) en OD era de 0.9 y en ojo izquierdo (OI), de 1. El resto de la exploración oftalmológica, incluida funduscopia, era normal. El CV mostró hemianopsia temporal en OD y escotomas periféricos de predominio en hemicampo nasal en OI. La exploración sistémica, neurológica y RM cerebral fueron anodinas. La OCT reveló una ausencia de la línea de elipsoides de los fotorreceptores (FR), en la zona correspondiente al defecto de CV en OD, reflejada también en la imagen infrarroja. En el ERG se apreció disminución de amplitud de las ondas a y b en OD, siendo los PEV normales, así como la analítica, con anticuerpos antirretina negativos. Se trató con triamcinolona transeptal en OD. La imagen de OCT y el CV mejoraron, persistiendo un aumento de la macha ciega en OD. Nueve meses después, la MAVC es de 1 en ambos ojos.
Conclusiones: El estudio multimodal de esta paciente ha permitido el diagnóstico de AZOOR. Se trata de una enfermedad infrecuente, de etiología desconocida, que cursa con escotomas de rápida instauración. El defecto de CV, que típicamente es un aumento de la mancha ciega, se corresponde con la zona de daño en los FR en la OCT. Su pronóstico es variable y, actualmente, no existen pautas de tratamiento establecidas. Este caso debutó de forma atípica, tras una vacunación, y ha evolucionado favorablemente.
Viernes, 10 de mayo
SESIÓN MAÑANA
P18 Ambliopía, miopía y mielinización de fibras nerviosas retinianas con hipoplasia macular asociada: Síndrome de Straatsma. A propósito de un caso
Dras.: Carmen Antía Rodríguez Fernández, Sara Catalán López, Marta García Arias
Santiago de Compostela
Propósito: Presentamos un caso de mielinización de la capa de fibras nerviosas (MCFN) retinianas, ambliopía anisometrópica refractaria a tratamiento oclusivo e hipoplasia macular unilateral.
Método: Reporte de un caso clínico, con imágenes de fondo de ojo y tomografía de coherencia óptica (OCT) macular y de nervio óptico.
Resultados: Un paciente varón de 6 años acude a consulta por sospecha de estrabismo en el ojo derecho (OD), que es descartado en la primera visita. Sin embargo, el paciente presenta una ambliopía unilateral (20/100) asociada a miopía ipsilateral (ojo contralateral hipermétrope) y a mielinización extensa de las fibras nerviosas retinianas en la arcada temporal superior y mucho menor a nivel peripapilar inferior. Con su corrección óptica y tratamiento oclusivo su agudeza visual final es de 20/25 sin alcanzar la agudeza visual del ojo contralateral (20/20).
Con estos hallazgos se sospecha un Síndrome de Straatsma y se encuentran en el OCT imágenes compatibles con hipoplasia macular de dicho ojo.
Conclusiones: El Síndrome de Straatsma (compuesto por la tríada de MCFN, miopía axial y ambliopía) es una patología poco frecuente que se asocia a otras alteraciones a nivel retiniano, como la hipoplasia macular, que empeora el pronóstico de la ambliopía. A pesar de todo ello, el tratamiento de la ambliopía debe ser instaurado ya que puede mejorar la agudeza visual en el 50% de los casos.
P19 Atropina al 0,01% como tratamiento para espasmo de acomodación
Dres.: Martim Azevedo González-Oliva, Leyre Lloreda Martín, Cristina del Prado Sánchez, Olga Seijas Leal
Madrid
Se presenta un caso clínico de un paciente varón de 8 años, sin antecedentes personales de interés, con espasmo de acomodación bilateral. El paciente acude a nuestra consulta por baja AV bilateral de 0.3 dif en OD y 0.4 dif. en OI. La refracción del paciente sin cicloplejia era de -8.00 esf -0.75 cil a 60º en OD y -4.00 esf -0.50 cil a 140º en OI, tras realizar protocolo habitual de cicloplejia obtenemos la siguiente refracción: OD: -0.25 esf -0.50 cil a 60º OI: -0.75 cil a 135º.
El paciente presentaba motilidad ocular normal, ortotropia, reflejos pupilares normales, estereopsis de 120” (TNO), test de Worth sin alteraciones, polo anterior y posterior normales.
Se realiza tratamiento con Atropina 0.01% cada 24 horas por las noches antes de acostarse, sin efectos secundarios objetivados ni referidos, tras lo que se alcanza una AV de 0.8 bilateral con una corrección de OD: -0.25 esf -0.50 cil a 60º OI: -0.75 cil a135º.
El espasmo de acomodación es una patología poco frecuente que suele ser bilateral. El tratamiento consiste en cicloplejía farmacológica (atropina o ciclopentolato) sin embargo no existe un guía de tratamiento definida. El tratamiento se suele realizar con atropina al 1% con los efectos secundarios que conlleva este tratamiento.
Exponemos este caso porque se puede considerar el tratamiento con Atropina al 0.01% como alternativa al tratamiento clásico con Atropina al 1%, de forma a conseguir una mayor tolerabilidad y cumplimiento por parte del paciente.
P20 Screenings para la detección de anomalías visuales en población pediátrica
Dres.: Ana Siverio Colomina, Mario Cantó Cerdán, Rosa Díez de Uz, Alejandra Amesty Morello
Alicante
Justificación/objetivo: Durante la etapa escolar muchos niños padecen algún tipo de anomalía visual que no es detectada por los padres, traduciéndose en un bajo rendimiento escolar. Este factor es causado en la gran mayoría de los casos por ambliopía, defectos refractivos no corregidos, estrabismos y anomalías acomodativas y binoculares no estrábicas. Además, otra gran ventaja de realizar screenings visuales en colegios es que psicológicamente es mejor y menos invasivo para los niños que tener que ir a una consulta, donde hay indicios que pueda crear ansiedad y miedos en ellos.
Objetivo: Identificar factores de riesgo como son errores refractivos no corregidos y anomalías visuales en niños entre 4 y 5 años.
Metodología: Se realizó un screening a 166 niños de dos colegios distintos. La media edad de los niños incluidos en el estudio fue 4,67±0,47, de los cuales 71 (42,77%) fueron niños y 95 (57,23%) niñas. Fue llevado a cabo por distintos optometristas y una oftalmóloga colegiados. Se incluyeron todos los niños de los cursos comprendidos en edades entre 4 y 5 años, cuyos padres hubiesen firmado previamente los consentimientos informados. Se realizaron las siguientes pruebas: estereopsis con Test de Lang, fusión con linterna de Worth, visión del color con Isihara. Después se realizó una refracción objetiva mediante el Spot™ Vision Screener (WelchAllyn), se tomaba la agudeza visual con el optotipo E de Snellen a 5 metros, punto próximo de convergencia, motilidad ocular extrínseca y cover test.
Resultados: Se detectaron 51 casos (30,72%) donde se encontró algún tipo de anomalía visual, donde 9 casos fueron (5,42%) casos de ambliopía, 29 (17,47%) disfunciones refractivas, 8 (4,82%) disfunciones binoculares, 3 (1,81%) estrabismo, 2 (1,20%) alteraciones del color.
Conclusiones: Los screenings visuales en edades infantiles permitieron detectar casos de anomalías visuales no diagnosticados previamente que pueden al rendimiento del niño.
P21 Ambliopía y grosor coriorretiniano. Hallazgos de OCT en nuestro centro
Dres.: Laura Soldevilla Bacardit, Nuria Rodríguez Navarro, Rocío Rodríguez Rivera, Alba González Martínez
Barcelona
Objetivo: Estudiar si existe diferencia en el grosor macular central (GMC) y en el grosor coroideo (GC) entre ojos amblíopes de distinta etiología comparando con el ojo contralateral no ambliope, usando tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT).
Método: Estudio retrospectivo de 24 pacientes (62.5% niños) con 8.6 años de edad de media en el momento de realizarse la OCT (Spectralis OCT, Heidelberg Engineering), diagnosticados y tratados de ambliopía en nuestro centro, mediante corrección óptica y oclusiones si procedía, de 2014 a 2018. Se excluyeron del análisis los casos con retraso del desarrollo, nistagmus, ambliopía bilateral y defecto refractivo alto (>7 dioptrías (D) de hipermetropía, >5 D de miopía o >3 D de astigmatismo).
Resultados: 15 tenían ambliopía anisometrópica, 8 ambliopía estrábica y 1 por deprivación. 10 tenían ambliopía moderada o severa, y 14 leve. La ambliopía se resolvió en 10 de ellos. El GMC medio en ojos amblíopes fue de 271.75 micras, mientras que el grosor medio en ojos sanos fue de 271.29 micras. El GC subfoveal medio en ojos amblíopes fue de 319.69 micras y en ojos sanos, de 306.34 micras.
Conclusiones: No se observó en nuestro estudio diferencias significativas en el grosor macular central entre ojos amblíopes y ojos contralaterales sanos. En cambio, sí que encontramos un grosor coroideo subfoveal ligeramente mayor en los ojos amblíopes respecto a los contralaterales. Las limitaciones de nuestro estudio son la muestra pequeña, la medición del grosor coroideo manual (siempre realizada por la misma optometrista) y el hecho de que, aunque excluimos del estudio las ametropías elevadas, no se pudo realizar corrección para defecto refractivo o longitud axial. Los resultados son similares a otros estudios recientes, pero la disparidad en los hallazgos hace necesarios nuevos estudios prospectivos, con un mayor tamaño muestral, con medición automatizada de la coroides y comparando con ojos control de pacientes sin ambliopía.
P22 Análisis comparativo entre diferentes sistemas de refracción realizados en niños sin y con ciclopejía
Dres.: Mario Cantó Cerdán, Rosa Díez de la Uz, Ana Siverio Colomina, Alejandra Amesty Morello
Alicante
Justificación: La refracción objetiva supone el punto de partida previo a la refracción manifiesta, por lo que su precisión permite optimizar el examen refractivo.
Objetivo: Comparar la refracción objetiva medida mediante distintos auto-refractómetros con la refracción subjetiva (con y sin cicloplejia) en niños.
Métodos: Estudio prospectivo, observacional y transversal que incluía niños de edades comprendidas entre los 2 y 17 años, ausentes de cualquier patología ocular activa que pudiera afectar a la visión y/o pérdida de transparencia de medios. Todos los pacientes incluidos fueron sometidos a un examen refractivo completo sin y con cicloplejia. Dicho examen consistía en la toma de agudeza visual con y sin corrección, la refracción objetiva con el auto-refractómetro Nidek (ARK-510A, NIDEKó)y con la plataforma de screening “Spot Vision Screener” (VS100, Welch Allynó) y la refracción subjetiva. Se repitieron las mismas medidas bajo el efecto de ciclopléjico y se incluyeron los valores de esfera, cilindro, eje y equivalente esférico (SE).
Resultados: Se analizaron 136 ojos de 68 pacientes, los cuales el 47% fueron hombres y el 53% fueron mujeres. La edad media fue de 7.25 ± 3.35 años. El 75% de los ojos fueron hipermétropes (N=103) y el 25% miopes (N=33). Refractivamente no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la esfera ni en el SE entre el ARK-510A y el VS100 (p>0.05) sin efecto ciclopléjico. Sin embargo, entre la refracción subjetiva y ambos sistemas de refracción objetiva (ARK-510A y VS100) sí que existieron diferencias significativas (p< 0.01). En cuanto a la refracción ciclopléjica, no existió diferencia significativa en la esfera y cilindro subjetivo con los obtenidos con el ARK-510A (p 0.806 y 0.766, respectivamente), pero si con el VS100 (p< 0.01).
Conclusiones: La refracción objetiva en niños es válidad como punto de partida previo al examen subjetivo, pero en ningún caso es comparable con dicho examen.
P23 Edema palpebral con diagnóstico inesperado
Dres.: Celia Martín Villaescusa, Isabel Valls Ferrán, Diego Puertas Bordallo Belén Gutierrez Partida
Madrid
Propósito: El síndrome del seno silente (SSS) es una entidad poco frecuente caracterizada por opacificación del seno maxilar crónica y subclínica provocando un colapso del suelo orbitario. El diagnóstico es clínico y radiológico.
Método: Niña de 13 años que acude por edema palpebral derecho sin otra sintomatología. Aporta radiografía de senos paranasales con sinusitis frontal y maxilar derecha. A la exploración se objetiva edema palpebral superior, disminución de la hendidura palpebral, hipotropia y limitación de la supraducción del ojo derecho. La exoftalmometría era de 12mm en ambos. Se confirma el diagnóstico de SSS mediante tomografía computerizada (TC) y resonancia magnética (RM) craneofacial al objetivarse una ocupación completa de senos paranasales del lado derecho, pérdida de volumen del seno maxilar y retracción del suelo de la órbita; así como un mucocele frontal con dehiscencia del techo orbitario e impronta sobre el globo ocular. Otorrinolaringología indica cirugía endoscópica nasosinusal (CENS) resolviéndose el cuadro.
Resultados: El SSS no presenta síntomas nasosinusales. Se trata de una entidad progresiva con disminución del volumen del seno maxilar. En nuestro caso se presentó como un hipoglobo sin enoftalmos con llamativa asimetría facial. El edema palpebral se relacionó con la presencia de un mucocele frontal con dehiscencia del techo orbitario. La CENS es el tratamiento inicial para reestablecer la ventilación del seno consiguiéndose la normalización de la posición del globo ocular sin necesidad de cirugía de reconstrucción del suelo orbitario. CONCLUSIÓN: Aunque el SSS se manifiesta principalmente como un enoftalmos e hipoglobo, debe tenerse también en cuenta ante la aparición de asimetrías faciales de larga evolución sin otra sintomatología acompañante. El tratamiento está encaminado a conseguir la aireación del seno maxilar y en ocasiones es necesario la reparación del suelo orbitario.
P24 Abceso orbitario: una patología con compromiso vital
Dres.: Andrea Carrancho García, Álvaro Toribio García, Esther Rodríguez Domingo, Ana Garrote Llordén
Burgos
Propósito: La infección orbitaria es la complicación más frecuente de la sinusopatía.
Métodos: Se presenta el caso de un varón de 14 años consulta por edema en párpado superior izquierdo y diplopía. Refiere malestar general.Se identifican en la exploración proptosis, limitación en la supraducción del ojo izquierdo y diplopía.Se realiza una tomografía computarizada (TC) en la que destaca una colección orbitaria. El estado general del paciente empeora.Se ingresa y trata al paciente con Ceftriaxona y Metronidazol intravenosos.Se decide intervención quirúrgica para drenar el absceso.En los días sucesivos mejora el estado general pero el párpado continua edematoso y empeora la sinusopatía,se practica una segunda intervención combinada,Oftalmología drena el absceso orbitario y Otorrinolaringología los senos paranasales.Diez días después es dado de alta.
Resultados: En el TC destaca la ocupación de los senos paranasales izquierdos y una colección por debajo del techo orbitario,en contacto con el recto superior al que desplaza. En el material obtenido del drenaje se identifican dos especies de estreptococos anaerobios,que se identifican también en los hemocultivos.
Conclusiones: La infección orbitaria secundaria a sinusitis constituye un riesgo vital por extensión intracraneal o hematógena.La sinusitis ipsilateral maxilar y etmoidal es la fuente más común en la afectación orbitaria.La infección orbitaria y de los senos puede llevar a bacteriemia, sobretodo en la edad pediátrica.Debemos sospechar afectación orbitaria ante la presencia de edema palpebral, proptosis u oftalmoplejia.Se debe realizar un TC urgente.El tratamiento se basa en antibioterapia intravenosa y cirugía en casos con mala evolución.Los microrganismos más comunes son estafilococos coagulasa negativos y Staphylococcus aureus.Los estreptococos del grupo Viridans,organismos implicados en nuestro caso, representan una causa frecuente de bacteriemia en sinusitis.
P25 Eficacia y complicaciones de la intubación con sonda Makesta en la obstrucción de la vía lagrimal infantil
Dres.: Yanira Gómez San-Gil, María Alarcón, Rosa Martín Carribero
Madrid
Introducción: La obstrucción de vía lagrimal (OVL) en la infancia es una patología frecuente que afecta, al menos, al 20% de la población menor de un año. Causa epífora y aumento de la secreción mucosa ocular debido al bloqueo en el flujo del conducto nasolagrimal. Aunque la mayoría se resuelven sin necesidad de tratamiento quirúrgico, por encima del año de edad, si continúan los síntomas, se puede realizar un sondaje simple (SS) de la vía lagrimal. La intubación con sonda de silicona durante al menos 4 semanas se reserva como tratamiento de entrada en los casos más complejos o en los casos recidivantes tras un SS.
Método: Realizamos un trabajo retrospectivo donde se analizan los resultados y las complicaciones en el tratamiento de la OVL infantil compleja tratada con sondaje e intubación (SI) posterior con sonda Masterka (Equipsa). Se estudiaron 46 casos, entre 1 y 6 años de edad, realizados entre marzo 2014 y agosto 2018. El 50% de los pacientes no se les había tratado previamente pero presentaban factores de riesgo de mal pronóstico para el SS como la edad por encima de los 2 años o traumatismo previo. El otro 50% de pacientes eran recidivantes en los síntomas tras un primer SS. En el 85% de los casos se realizó sondaje de la vía y a continuación la intubación con la sonda de silicona monocanalicular Masterka (Equipsa).
Resultados: El 97,83% de los pacientes resolvieron la patología con cese del lagrimeo a las 2 semanas. Sólo un 4,5% de los pacientes presentó alguna complicación siendo las más frecuentes la infección y extrusión de la sonda.
Conclusión: El sondaje y la intubación con sonda de silicona monocanalicular Masterka (Equipsa) es una técnica sencilla, eficaz y con escasas complicaciones para el tratamiento de la OVL infantil compleja o recidivante a un primer SS.
P26 Pseudotumor cerebri como debut de lupus eritematoso sistémico infantil
Dres.: Verónica Sánchez Gutiérrez, Fernando de Arriba Palomero
Madrid
Propósito: Resaltar el manejo terapéutico de una paciente que debutó con papiledema por pseudotumor cerebri y al completar el estudio sistémico se descubrió un lupus eritematoso sistémico (LES).
Método: Se presenta el caso de una niña de 8 años que fue remitida para valoración de fondo de ojo por cefaleas holocraneales intensas. En la exploración oftalmológica, el fondo de ojo reveló un edema de papila bilateral con hemorragias papilares. La paciente cumplió los criterios modificados de Dandy para diagnóstico de pseudotumor cerebri: cefalea, papiledema, punción lumbar con presión de apertura elevada, composición normal del líquido cefalorraquídeo (LCR) y prueba de neuroimagen sin evidencia de patología subyacente. La resonancia con venografía descartó una trombosis de senos venosos.
Resultados: Al realizar el estudio sistémico se constataron datos sugestivos de enfermedad autoinmune, tanto clínicos por eritema malar y aftas orales, como analíticos con anticuerpos antinucleares y anticoagulante lúpico positivos, trombopenia y niveles C3 del complemento bajos. De acuerdo con los hallazgos previos fue diagnosticada por reumatología pediátrica de LES, presentando un elevado índice de actividad. Se inició tratamiento con prednisona, dolquine, adiro y acetazolamida evolucionando satisfactoriamente el papiledema y las cefaleas.
Conclusiones: El pseudotumor cerebri es una entidad poco común en los pacientes con LES y es infrecuente como manifestación inicial de la enfermedad. Es importante realizar un estudio sistémico completo en los casos atípicos, como es su presentación en niños sin sobrepeso, puesto que en el manejo terapéutico del pseudotumor cerebri asociado a LES, los corticoides deben ser considerados como primera línea de tratamiento.
P27 Acidemia propiónica: una causa infrecuente de neuropatía óptica
Dres.: Verónica Sánchez Gutiérrez, Pablo V. Muñoz Ramón
Madrid
Propósito: Describir la asociación de neuropatía óptica y acidemia propiónica
Método: Se presenta el caso de una paciente de 12 años diagnosticada de acidemia propiónica, remitida para valoración oftalmológica. Entre los antecedentes de interés destacar un episodio de descompensación metabólica aguda a los 3 meses de edad que dio lugar al diagnóstico. En la exploración presentaba una agudeza visual de 0.7 en ojo derecho y 0.8 en ojo izquierdo, segmento anterior y fondo de ojo sin alteraciones. La evaluación de la capa de fibras nerviosas peripapilar con tomografía de coherencia óptica (OCT) mostró adelgazamiento de los cuadrantes temporales y la OCT de células ganglionares objetivó un adelgazamiento difuso. En el campo visual se observaba un defecto central leve en ojo derecho, siendo el del ojo izquierdo normal.
Resultado: La acidemia propiónica es una enfermedad metabólica causada por deficiencia en la actividad de la propionil CoA-carboxilasa. Se caracteriza por episodios de descompensación metabólica y disfunción neurológica. Entre las manifestaciones oftalmológicas asociadas se encuentra la neuropatía óptica. Dicha neuropatía se produce por un mecanismo neurotóxico que puede ocurrir de forma aguda secundaria a episodios de descompensación metabólica o de forma crónica por un control subóptimo de los niveles de amonio. Una dieta restrictiva en proteínas es fundamental para el control metabólico y para prevenir la afectación del nervio óptico.
Conclusión: En la acidemia propiónica, el nervio óptico se puede afectar progresivamente y llegar a causar una atrofia óptica. Se trata de una patología poco frecuente, que precisa un seguimiento multidisciplinar, para conseguir un control adecuado de la enfermedad. Como oftalmólogos, debemos conocer la posible presencia de una neuropatía óptica asociada a este error congénito del metabolismo de cara a prevenir errores diagnósticos y evitar realizar pruebas complementarias innecesarias.
P28 Lo que esconde un microftalmos
Dras.: M.ª Inés Llorente González, Lourdes Pacheco Rodríguez, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez
Valladolid
Propósito: Las alteraciones oculares en ocasiones no se presentan aisladas, estando englobadas dentro de cuadros poliformativos sistémicos.
Material y métodos: Se presenta el caso de un niño de 10 días de edad con sospecha de ojo derecho (OD) microftálmico.
Resultados: A la exploración: microcórnea de 7 mm en ojo derecho, pupila fija con dificultad para la dilatación farmacológica, ojo izquierdo diámetro corneal de 10 mm. En el fondo del OD la retina tiene aspecto displásico y presenta atrofia papilar. Se solicita prueba de imagen (RNM) en la que se confirma la existencia de hipoplasia de nervio óptico derecho con ausencia completa de su vaina. Asimismo, el nervio termina abruptamente en la cisterna quiasmática inmediatamente anterior al sifón carotídeo, sin visualizarse el quiasma óptico y sin existir conexión con el nervio óptico contralateral.
Ante este cuadro se hace interconsulta a pediatría que tras su valoración solicitan estudio genético con resultado de duplicación patogénica en citobandas xp22.33q28 compatible con síndrome de Klinefelter (SK). En la analítica sanguínea la testosterona se encuentra elevada lo que indica pubertad precoz. Actualmente el paciente que tiene 7 meses de edad, está en seguimiento por endocrinología y neurología pediátrica, y presenta un ligero retraso psicomotor
Conclusiones: El Síndrome de Klinefelter (SK) es la causa más frecuente de infertilidad masculina, causando también disfunción endocrina, neurocognitiva y comorbilidad psicosocial1.
Desde punto de vista oftalmológico en el SK se han descrito coloboma uveal 4, ectasia de la duramadre que recubre el nervio óptico3, atrofia coroidea, degeneración retiniana, hipoplasia vascular de la retina, cataratas, glaucoma, microftalmia y aniridia. 5
Recientemente con la introducción de la Angio OCT se han descrito en pacientes con SK que la zona avascular foveal (FAZ) es más pequeña en la capa superficial de la retina, así como una menor densidad vascular en la capa profunda.
P29 Estudio de la edad gestacional y el peso al nacer en niños prematuros y su relación con las células ganglionares de la retina.
Dres.: Ana I. Ortueta Olartecoechea, José L. Torres Peña, M.ª José Torres Valdivieso, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Propósito: Estudiar las células ganglionares de niños recién nacidos pretérmino (RNPT) mediantes OCT TOPCON 3D 2000 y comparar su grosor con el de niños nacidos a términos. Dentro de los niños RNPT valorar la edad gestacional y el peso y ver si tienen alguna relación con el grosor de las células ganglionares de la retina.
Métodos: Estudio observacional llevado a cabo en un hospital de tercer orden en el que se valoró las células ganglionares (CG) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) de los niños RNPT incluidos en el protocolo de seguimiento de niños prematuros. El servicio de Neonatología proporcionó los datos de variables neonatales.
Resultados: Se estudiaron 101 RNPT, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los distintos grupos de origen, género o tipo de embarazo. El peso al nacer (PN) y la edad gestacional (EG) son factores que influyen en el grosor de la GC. Los pacientes con EG menor de 28 semanas o PN menor de 750 g presentaron un adelgazamiento de 4,4 micras con respecto los niños a término. Los niños con EG mayor o igual de 28 semanas y PN mayor o igual de 750 g presentaron una tendencia a menor grosor que los niños a término pero no fue estadísticamente significativa. Los niños pequeños para EG no tuvieron diferencia de grosor de GC con respecto a los que tuvieron un adecuado peso para EG. Los datos fueron ajustados por EG, PN, equivalente esférico, sexo y edad cronológica en el momento del estudio
Conclusiones: Existe diferencia en el grosor de CG entre los niños RNPT y a término. Los pacientes que han sido prematuros, sobre todo de menos de 28 semanas o con menos de 750 g al nacer, tienen una capa de CG más fina que los a término y los pretérmino con mayor EG y PN.
P30 Afectación oculomotora como presentación atípica del linfoma de Burkitt
Dres.: Ana Díaz Montealegre, Fernando J. Huelin, Fernando de Arriba Palomero, Beatriz Félix Espinar
Madrid
Propósito: La parálisis oculomotora aislada como manifestación inicial de un linfoma no Hodgkin es infrecuente, siendo excepcional en el caso del linfoma de Burkitt (LB). Tan sólo se disponen de cinco casos en toda la literatura con parálisis aislada del tercer par craneal (IIIPC) como primera manifestación del LB, siendo exclusivamente dos de ellos pacientes no inmunodeprimidos. Describimos el caso de un paciente de nuestro centro con anisocoria y afectación de la rama superior del IIIPC como debut de esta entidad.
Métodos: Revisión narrativa a propósito de un caso.
Resultados: Niño de 3 años sin antecedentes personales de interés que acude al Servicio de Urgencias por anisocoria y cefalea de instauración subaguda. En la exploración presentaba ptosis derecha con hipotropia de ese ojo por limitación de la supraducción. Asimismo asociaba anisocoria mayor en luz que en oscuridad en dicho ojo. Ante el cuadro de paresia incompleta de IIIPC se realizó un TC craneal objetivándose una masa ocupante de senos cavernosos, cono orbitario y dorso de silla turca. La biopsia de médula ósea reveló un proceso infiltrativo sistémico por linfoma tipo Burkitt. Diez días después y tras el inicio de terapia quimioterápica, la exploración del paciente reveló resolución completa de la paresia de III par craneal con normalización de pupilas, ptosis y motilidad ocular extrínseca.
Conclusiones: La presencia de una neoplasia hematológica subyacente ante una parálisis oculomotora supone un reto diagnóstico que en muchos casos puede pasar inadvertido inicialmente si no existe un alto índice de sospecha. Hasta la fecha este caso constituye el único que asocia paresia incompleta del IIIPC junto con afectación parasimpática pupilar. La buena respuesta a la quimioterapia en fases iniciales hace obligado su descarte ante cuadros atípicos.
P31 La ptosis no orgánica; a propósito de un trastorno conversivo
Dres.: M.ª Magdalena Alberto Pestano, Dayra Hernández Marrero, Bárbara Acosta Acosta, José L. Delgado Miranda
Santa Cruz de Tenerife
Propósito: El trastorno conversivo es una patología psiquiátrica en la que un déficit sensorial o motor no está justificado por una lesión orgánica, y en la que se considera que factores psicológicos están asociados con la función. La ceguera, diplopía o parálisis de la mirada son los signos neuroftalmológicos más frecuentes en el trastorno conversivo. Describimos el caso de un niño con ptosis aguda como manifestación de un trastorno conversivo.
Método y resultados: Varón de 9 años en estudio por ptosis unilateral izquierda de inicio brusco, sin antecedentes médicos relevantes. En la exploración se aprecia ptosis de ceja y palpebral izquierda, sin alteraciones de la motilidad ocular intrínseca ni extrínseca. Dado que la exploración no se justifica por patología de ningún par craneal, se sospecha ptosis miogénica y se solicita estudio. Las pruebas complementarias, tales como analítica autoinmune, test de estimulación repetitiva…etc. fueron negativas. Tras descartar patología orgánica y conocer situación emocional inestable por separación de sus padres, es valorado por el servicio de psiquiatría con diagnóstico de trastorno conversivo.
Conclusión: La ptosis es una rara manifestación del trastorno conversivo, y aún más en la infancia. Solo hemos encontrado dos casos descritos en la literatura. Es importante descartar patología orgánica, diferenciar esta patología de la simulación y conocerla para incluirla en el diagnóstico diferencial de una ptosis.
P32 Síndrome de Straatsma a propósito de un caso clínico
Dras.: Mónica Martínez Díaz, Paula M.ª del Pozo Martos, Mercedes Méndez Llatas, Clara Mº Córcoles Martínez
Albacete
Propósito: Describir el caso de un niño con síndrome de Straatsma diagnosticado, seguido y tratado en nuestra consulta de oftalmología infantil.
Método: Varón de 3 años y 10 meses remitido para valoración de AV tras hallazgo casual de mala visión en OD. AV: OD <0.1, OI 1. Hirschberg centrado. Polo anterior normal AO. FO OD fibras de mielina peripapilares y en ambas arcadas, OI normal. Refracción bajo cicloplejia OD -6.00, -1.25 a142º, OI neutro. Los PEV y ERG fueron normales AO. La OCT macular fue normal descartando signos de hipoplasia foveal. Se inició tratamiento(tto) de la ambliopía mediante tto óptico y oclusiones siguiendo controles periódicos. Tras 3 años de seguimiento presenta AV CC 0.2.
Resultados: Se ha encontrado que puede haber una asociación entre la mielinización de las fibras nerviosas de la retina(MFNR) y miopía ipsilateral, observándose también ambliopía y estrabismo. Según la serie de Straatsma et al. el 92.3% de los casos son unilaterales. A la tríada de MFNR, miopía ipsilateral y ambliopía se le denomina síndrome de Straatsma y constituye un hallazgo de exploración ya que es asintomático y raramente evoluciona. La prevalencia es del 0,03-10%. No se encuentran diferencias en cuanto al sexo. Se han descrito 3 tipos de mielinización según su localización, nuestro paciente se corresponde con un tipo 2.
Factores que influyen en el pronóstico visual son la cantidad de anisometropía y el área de mielinización con o sin afectación macular. En nuestro paciente la MFNR no involucraba la mácula. A pesar de la corrección refractiva y la terapia de ambliopía muchos pacientes no responden bien al tratamiento. Nuestro paciente presentó escasa mejoría tras tto.
Conclusiones: El síndrome de Straatsma es una enfermedad que no se detecta con frecuencia, debido quizá a que se desconocen sus características y su diagnóstico puede pasar desapercibido. Debemos pensar en él ante la coexistencia de miopía, ambliopía y anisometropía junto con un FO característico.
P33 Nuevo cuadro sindrómico con microesferofaquia asociado a una gran delección del Gen FBN1 no descrita
Dres.: Jorge González Zamora, Jesús Barrio Barrio, Mª Concepción Guirao Navarro, Valentina Bilbao Malavé
Pamplona
El gen FBN1 sintetiza una gran proteína llamada fibrilina-1 cuya unión forma las microfibrillas que dan soporte y elasticidad a multitud de tejidos del organismo. Se han descrito más de 3000 mutaciones del gen FBN1, manifestándose fenotípicamente la gran mayoría de ellas como síndrome de Marfan (SM), pero existen otros síndromes más infrecuentes que también se deben a mutaciones de este gen. El 98% de las mutaciones son pequeñas alteraciones que afectan a menos de un exón de los 65 exones de los que está compuesto el gen y el 1.5% corresponde a grandes deleciones de más de un exón.
Describimos un nuevo cuadro sindrómico con manifestaciones predominantemente oftalmológicas entre las que destaca la microesforofaquia, y que tras realizarse la secuenciación de 144 genes relacionados con anomalías del cristalino se halló una deleción de los exones 37 al 40 del gen FNB1.
El paciente, un niño de 3 años y 4 meses acude a consulta para valoración de miopía magna con antecedente materno de sospecha de SM que no cumple criterios diagnósticos. A la exploración presenta megalocórnea, iridodonesis, y microesferofaquia bilateral. La longitud axial es de 29mm en ojo derecho y 27mm en ojo izquierdo en su primera visita que progresa a 37mm y 35mm respectivamente en 6 años. Con 4 años se realiza lensectomía bilateral con implante de lente intraocular suturada a sulcus. Desde los 5 años comienza a presentar presión intraocular elevada (20-29mmHg) con mal control y progresión del daño glaucomatoso a pesar de terapia combinada. El fondo de ojo se caracteriza por macropapilas y estafiloma miópico. Hasta el momento, el estudio sistémico no ha revelado hallazgos patológicos importantes.
En conclusión, describimos un nuevo cuadro clínico de herencia autosómica dominante asociado a una gran deleción no descrita del gen FBN1 caracterizado por microesferofaquia, miopía magna y glaucoma.
P34 Neuropatía óptica inflamatoria recurrente crónica (CRION) con anticuerpos ANTI-MOG+. A propósito de un caso
Dres.: Natalia Monja Alarcón, Borja Maroto Rodríguez, Hector Fernández Jiménez, Raúl Sampedro Yañez
Madrid
Propósito: Describir un caso de neuropatía óptica inflamatoria recurrente crónica (CRION). Se trata de una patología rara, descrita recientemente, no asociada a enfermedades sistémicas y que típicamente presenta una rápida respuesta al tratamiento corticoideo recurriendo al descender la dosis. La mayoría de estos pacientes presentan anticuerpos contra la glucoproteína del oligodendrocito asociada a la mielina (anti-MOG).
Método: Presentamos un caso de CRION con anti-MOG+ de curso bilateral y recurrente al reducir la dosis del tratamiento corticoideo.
Resultados: Mujer, 26 años. En los últimos 3 años ha presentado 3 episodios de neuritis óptica (NO) en AO (2 en OD, 1 en OI), caracterizados por cefalea, dolor a la motilidad ocular, disminución de la AV y papilitis. Los episodios responden al tratamiento corticoideo intravenoso y posteriormente por vía oral en pauta descendente, pero la sintomatología reaparece al disminuir la dosis. Se realizaron pruebas complementarias para descartar patología desmielinizante, autoinmune e infecciosa que fueron normales salvo la presencia de Ac anti-MOG+, por lo que se realizó el diagnóstico de CRION con anti-MOG+. En la actualidad presenta AV 20/20 y defectos campimétricos en AO; un defecto de la capa de fibras nerviosas del OI estable, precisando tratamiento corticoideo crónico a dosis bajas.
Conclusiones: En pacientes en edad pediátrica con NO de curso recurrente es frecuente encontrar títulos altos de anti-MOG+. Por otro lado aunque la CRION predomina en adultos jóvenes, se han descrito casos en niños y adolescentes. Dado que está asociado a riesgo de ceguera, es necesario sospechar esta entidad y hacer detección de anti-MOG en aquellos pacientes con NO recurrente que muestren dependencia de esteroides en ausencia de Ac-AQP4. Estos pacientes a menudo precisan una reducción de forma gradual muy lenta o incluso tratamiento inmunosupresor prolongado para prevenir recaídas y modificar el curso de la enfermedad.
P35 Malformaciones cardíacas: ¿es necesaria interconsulta con el oftalmólogo?
Dres.: Ana Monés Llivina, Lluis Cavero Roig, José M. Siurana Rodríguez, Paula S. Ventura Wichner
Barcelona
Propósito: Evaluar la prevalencia de patología ocular y defecto refractivo en pacientes con malformaciones cardíacas congénitas (MCC).
Método: Estudio descriptivo, prospectivo, controlado, realizado entre Enero 2009 y enero 2019. Se incluyeron pacientes con MCC y se analizaron las variables: equivalente esférico (EE) y presencia de patología ocular.Se utilizó el programa estadístico SPSS 23.
Resultados: En el grupo casos se incluyeron 41 pacientes(25 niños/18 niñas) con edad media de 7,6(±4,5) años y el grupo control se conformó de 42 sujetos(21 niños/ 21 niñas) con edad media de 8,4(±3,4) años, no habiendo diferencias estadísticamente significativas en edad y sexo entre ambos grupos (p=0,44 y p=0,45 respectivamente). El grupo casos se clasificó en 2 subgrupos: 17 MCC (41%) y 24 leves (59%). En el grupo de las MCC la media del EE en ojo derecho(OD) ha sido de -0,065 (±2,4) dioptrías (D) y de -0,05D (±2,1) en ojo izquierdo (OI). En el grupo control la media del EE OD ha sido de 0,73 D(±1,9) y OI de 0,77D (±1,9) no encontrándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p=0,1 y p=0,09 respectivamente). Referente a la presencia de patología ocular encontramos 7 casos (17%) en el grupo MCC: 2 atrofias nervio óptico, 1 ptosis palpebral, 2 endotropias, 2 malformaciones iris; por el contrario en el grupo control sólo hallamos un caso de endotropia (2,3%). El análisis estadístico no observó asociación significativa entre alteración en el EE y MCC (X2=2,769; p=0,96); se halló una tendencia no significativa entre patología ocular y MCC (corrección de continuidad=3,321; p=0,068); al valorarse solo MCC graves si existió una asociación significativa (corrección de continuidad=4,518; p=0,034; OR: 12,6)
Conclusiones: No se ha detectado mayor riesgo de presentar alteración en el EE en pacientes con MCC. Si se ha observado una tendencia a presentar mayor riesgo de patología ocular en los pacientes con MCC, esta asociación ha sido significativa en los casos de MCC grave.
P36 Mycoplasma Pneumoniae como causa webino (Wall-eyed oftalmoplejía internuclear bilateral) y neuritis posterior esclorosis múltiple like, a propósito de dos casos
Dras.: Blanca Domingo Gordo, Mercedes Molero Senosiain, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
Objetivo: Describir y llamar la atención sobre dos cuadros clínicos neuroftalmológicos en niños, por una infección sistémica por Mycoplasma Pneumoniae.
Casos: Se presentan los casos clínicos de dos niñas de 14 y 12 años que acudieron a urgencias por dos cuadros distintos de síntomas oftalmológicos y neurológicos: la primera por un cuadro similar a una oftalmoplejía internuclear (diplopía con la dextroversión y parálisis oculomotora) y la segunda por pérdida de visión y cefalea. No presentaban otra focalidad neurológica. Se solicitó resonancia magnética (RMN) evidenciándose placas hiperreflectivas en ambos casos, muy sugerentes de cuadro desmielinizante. Al mes de evolución, los síntomas neuroftalmológicos se resolvieron y las RMNs de control resultaron sorprendentemente normales.
Discusión: M. Pneumoniae causa el 5-10% de infecciones del sistema nervioso central según algunas fuentes. Se han descrito cuadros de mielitis y encefalitis (más grave y con más secuelas). El diagnóstico se hace por IgM en serología (aunque el gold standard es la PCR). Es importante pensar en esta posible etiología ante casos sugerentes de enfermedad desmielinizante de cara al pronóstico, priorizando el protocolo de sospecha de éstas, por su gravedad. Existe controversia sobre el papel de los antibióticos (pues su beneficio no has sido demostrado en estudios controlados) y si se atribuyese un mecanismo autoinmune, se valora el papel de los corticoides.
Conclusión: M. pneumoniae existe en nuestro medio y es poco diagnosticado. Debe formar parte del enfoque diagnóstico en afectaciones neuroftalmológicas agudas o subagudas en niños.
P37 Hipertensión intracraneal secundaria a tratamiento con hormona de crecimiento. Actuación y seguimiento tras el reinicio del tratamiento hormonal
Dras.: Andrea Cerveró Varona, Elena Martínez Hormaechea, Elena Sandoval Fernández, Ana Díez del Corral Belda
Santander
Propósito: Diagnóstico y seguimiento de hipertensión intracraneal asociada a tratamiento con hormona de crecimiento (GH) ante la imposibilidad de retirar el tratamiento hormonal.
Método: Presentamos dos casos clínicos, el primero se trata de una niña de 10 años que un mes tras iniciar tratamiento GH comienza con cefalea intensa bilateral, vómitos y fotofobia, además asocia episodios de pérdida transitoria de visión de segundos de duración. En el fondo de ojo se objetiva edema de papila bilateral. El segundo caso se trata de un niño de 14 años que tras 6 meses en tratamiento con hormona de crecimiento comienza con cefaleas frecuentes. En el fondo de ojo se observa borramiento del borde nasal e inferior de la papila más acusado en el ojo izquierdo.
Resultados: En ambos casos las pruebas de imagen resultaron normales y se objetivó un aumento de la presión intracraneal por lo que se suspendió el tratamiento con GH con posterior mejoría del cuadro clínico. En el primer caso, un mes tras reiniciar el tratamiento con GH se objetivó nuevo inicio de edema de papila, que volvió a mejorar tras la suspensión del tratamiento. Posteriormente se volvió a reintroducir la medicación con un estrecho seguimiento oftalmológico durante 2,5 años sin objetivarse cambios en el fondo del ojo. En el segundo caso, se volvió a reintroducir la GH sin encontrarse nuevos hallazgos en la exploración oftalmológica durante 2 años de seguimiento.
Conclusiones: La hipertensión intracraneal en la edad pediátrica es una entidad poco frecuente y se ha relacionado con el uso de diferentes medicamentos como la GH. El tratamiento fundamental consiste en retirar la GH, pero en ciertos casos en los que el déficit es muy grave es posible continuar con el tratamiento realizando un control oftalmológico estrecho mediante la exploración del fondo de ojo y la realización de tomografía de coherencia óptica.
P38 Paciente con albinismo y neurofibromatosis tipo 1: afectación oftalmológica. A propósito de un caso clínico
Dras.: Rosa Martín Carribero, M.ª Mercedes Alarcón Tomás, Yanira Gómez San-Gil, Marta Sánchez-Dehesa Sáez
Madrid
Presentamos el caso clínico de un paciente de 5 años en seguimiento en la sección de oftalmología pediátrica y estrabismo de nuestro hospital desde su nacimiento.AP: diagnosticado genéticamente de Albinismo al nacimiento y de Neurofibromatosis tipo I a los 2 años de edad. Exploración oftalmológica: AV cc OD 0,15; AV cc OI 0,15. AV cc cerca binocular 0,2. MOIs: PICNR.Nistagmo en resorte de alta frecuencia y amplitud que bloquea con torticolis cara izquierda, cabeza hombro derecho. Cover test cc: endotropia de 20 BT de cerca y lejos, domina OD. Hiperfunción del Oblicuo inferior del OI de 2+/3+. PPC 6 cm.No estereopsis. Fusión en plano intermitente. ARF: -3,25 -2,75 a 175º; -4,12 -3,75 a 180º.BMC AO: iris azul grisáceo, que transluce reflejo retiniano. FO AO: papilas grisáceas, pequeñas e inclinadas. Hipoplasia foveolar severa, ausencia de pigmento retiniano y trasnlucencia directa de la vascularización coroidea.OCT macular: hipoplasia foveolar. PEVs: afectación importante de la conducción tanto del componente prequiasmático como de la vía geniculoestriada.RMN cerebral: glioma del nervio óptico que se ha mantenido estable en las últimas revisiones. Afectación cerebral a nivel del tronco del encéfalo.
Paciente con manifestaciones clínicas oftalmológicas complejas que recibe apoyo escolar por parte de la ONCE y sigue revisiones en un equipo multidisciplinar formado por Neuropediatría y Neurocirugía, Dermatología, Endocrinología, y Oftalmología Pediátrica.
P39 Trastorno del espectro Zellweger. A propósito de un caso
Dras.: Denisse M. Espinosa Encalada, Mercedes Méndez Llatas, Francisca D. del Valle Cebrián, Clara M.ª Córcoles Martínez
Albacete
Propósito: Presentar un caso de trastorno del Espectro Zellweger en edad infantil, patología extremadamente infrecuente.
Método: Varón de 4 años, remitido para estudio por baja visión y dificultad en la adquisición del lenguaje. La Mejor Agudeza Visual Corregida (MAVC) es de 0,3 ambos ojos (AO). En la funduscopia se aprecia edema macular (EM) difuso y dispersión de pigmento periférico a arcadas vasculares, con patrón puntiforme, sin claras espículas óseas en AO. La Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) confirma un importante EM quístico, con pérdida total del perfil foveal. El estudio con Autofluorescencia por su parte, muestra un patrón con punteado hiperautofluorescente en la periferia. Se sospecha Distrofia Retiniana y se solicita estudio neurofisiológico (electrorretinograma, electrooculograma), estudio genético y se realiza interconsulta a Otorrinolaringología para valorar trastorno auditivo.
Resultados: Los hallazgos neurofisiológicos sugieren una retinopatía bilateral, simétrica de grado moderado-severo, con compromiso de todas las poblaciones celulares, en especial de los fotorreceptores. La audiometría tonal liminar es compatible con una hipoacusia neurosensorial bilateral severa. Por último, el informe genético aporta resultados compatibles con un trastorno del espectro Zellweger, siendo el paciente portador heterocigoto de una variante patogénica (exon5 c.1314_1321del, p.glu439Glyfs*3) y otra de significado incierto (exon 15 c.2626C>T p.Arg876Trip) en el gen PEX6. Queda pendiente el estudio de laboratorio que confirme diagnóstico de trastorno peroxisomal. Tras los resultados, se inicia tratamiento con Acetazolamida 80 mg, presentando una reducción del EMQ durante el seguimiento con OCT. La agudeza visual se mantiene estable.
Conclusiones: Las alteraciones del Espectro Zellweger, constituyen un trastorno metabólico muy poco frecuente con un grado severidad muy variable. La OCT es una herramienta útil para definir y monitorizar el estado de la retina.
P40 Parálisis del IV par durante el tratamiento con un inhibidor de checkpoint
Dres.: Iciar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutierrez, Almudena Martín Marino, José García Hinojosa
Madrid
Introducción: Los inhibidores de checkpoint son un grupo prometedor en la terapia anticancer. Están ligados a un amplio grupo de efectos adversos inmunomediados
El Atezolizumab es un anticuerpo monoclonal usado para carcinoma urotelial y carcinoma no-microcítico de pulmón. Los efectos secundarios neurológicos se presentan en 1-5% de los casos.
Caso clínico: Se presenta el caso clínico de un varon de 65 años que inicia tratamiento con Atezolizumab, por un carcinoma urotelial localmente avanzado
A los 5 dias de la primera dosis de Atezolizumab comienza con diplopía binocular vertical. Se le practica un TAC cerebral para descartar metástasis y aparecen lesiones compatibles con patologia de pequeño vaso como único hallazgo patológico, remitiéndose a la consulta de oftalmología
En la exploración oftalmológica se aprecia una hipertropia leve del ojo izquierdo que es máxima en la infraversion derecha acompañada de exciclotorsion. Aparece una limitacion de la depresion en aducción del ojo izquierdo y se diagnostica de parálisis del IV par izquierdo de probable etiología isquémica.
15 dias después ha aumentado la diplopía y la magnitud de la desviación vertical. Se plantea la posibilidad de que sea un efecto secundario del Atezolizumab y se comienza tratamiento con 3 dosis de 1 gr de metilprednisolona iv seguida de corticoterapia oral.
15 dias después de la primera dosis, el paciente refiere desaparición de la diplopía y en la revision oftalmológica al mes del inicio del tratamiento se encuentra una ausencia de desviación en todas las posiciones de la mirada y la resolución completa de la paralisis del oblicuo superior izquierdo
Conclusión: Dada la rápida, menos de 1 mes, y completa resolución del cuadro con el tratamiento corticoideo se plantea una probable etiología inmunomediada de esta parálisis no pudiéndose descartar completamente la etiología isquémica
El enfoque multidisciplinar de estos casos es crucial.
P41 Linfangiectasias conjuntivales como complicación de la cirugía de estrabismo
Dres.: Lluis Cavero Roig, Anna Monés Llivina, Olga Álvarez Bulnes, Nevena Romanic Bubalo
Barcelona
Objetivo: Descripción de caso clínico. Mujer de 41 años sin antecedentes patológicos sistémicos de interés, con linfangiectasias (LC) bulbares en OI como complicación de cirugía de estrabismo durante la infancia. Fue intervenida a los 11 años de edad por endotropia (retroceso de recto medio y resección de recto lateral).
Material y método: En la biomicroscopía se aprecian LC en conjuntiva bulbar unilateral desde la cicatriz muscular de la cirugía de estrabismo en el recto lateral hacia el limbo. Se practicó estudio con tomografía de coherencia óptica que mostró las lesiones quísticas hiporreflectivas de calibre variable características de LC.
Resultado y discusión: A pesar del aspecto cosmético indeseable se trataba de una lesión asintomática, por lo que no precisó tratamiento. Las LC son dilataciones de los canales linfáticos que ocurren en respuesta a cicatrización u obstrucción distal. Tienen forma de canal incurvado con contenido fluido y diáfano. Puede asociarse a patología sistémica congénita (Síndromes de Turner, Klippel-Trenaunay, enfermedad de Fabry) o adquirida (neoplasias de cabeza y cuello o amiloidosis). Suelen ser un hallazgo casual en la exploración biomicroscópica, aunque pueden manifestarse con irritación conjuntival o epífora lateral por irregularidad epibulbar. En ausencia de una causa local evidente, deben descartarse neoplasias de cabeza o cuello. El diagnóstico diferencial debe plantearse con los quistes de inclusión epitelial y linfangiomas. Para el tratamiento se han usado diferentes técnicas como: excisión directa o inyección subconjuntival de bevacizumab.
Conclusión: Según nuestro conocimiento, ésta es la primera descripción en la bibliografía de LC como complicación de la cirugía del estrabismo. A pesar de su habitual condición de benignidad, ante la falta de antecedente cicatricial se debe investigar patología sistémica o tumoral.
P42 Lo que puede esconder un estrabismo. El signo del doble anillo
Dras.: M.ª Magdalena Alberto Pestano, Bárbara Acosta Acosta, Dayra Hernández Marrero, Raquel Díaz Rodríguez
Santa Cruz de Tenerife
Propósito: La hipoplasia del nervio óptico (HNO) es la anomalía congénita más frecuente de la cabeza del nervio óptico. Los casos unilaterales y asimétricos se pueden presentar con disminución de agudeza visual y estrabismo, aunque la AV puede variar de 20/20 a percepción luminosa. La HNO puede asociar anomalías neurológicas y endocrinológicas que precisan ser estudiadas Nuestro propósito es describir dos casos clínicos.
Métodos y resultados: Presentamos dos varones de 4 y 5 años de edad derivados por estrabismo divergente y ambliopía profunda unilateral. Caso clínico 1: AV: 0.7/0.1, exotropia de 45 dioptrías prismáticas (DP) ojo izquierdo (OI), resto de exploración aparentemente normal. Tras cirugía de estrabismo unilateral se detecta recidiva de exotropia sin ganancia visual con terapia oclusiva. Evolutivamente la exploración con mejor colaboración del niño permite apreciar el signo del doble anillo correspondiente a una HNO que justifica los hallazgos. Caso clínico 2: AV: 0.8/percepción luminosa, exotropia de 30 DP, polo anterior normal, en la funduscopia se aprecia HNO con signo del doble anillo, y anomalía vascular retiniana con hipoplasia macular confirmada mediante tomografía de coherencia óptica. En ambos casos se solicita resonancia magnética cerebral (RMN) y se deriva a pediatría para estudio sistémico.
Conclusión: Es importante saber reconocer el signo del doble anillo en la HNO que puede aparentar un nervio óptico de dimensiones normales, así como saber su asociación con anomalías neurológicas y endocrinológicas.
P43 Retroceso con transposición nasal posterior del oblicuo superior en paciente con Síndrome de Brown
Dras.: Ana Villanueva Gómez, Inés Llorente González, Hortensia Sánchez Tocino, Carlota Pazo Jaudenes
Valladolid
Propósito: El síndrome de Brown es un estrabismo restrictivo que se caracteriza por una limitación severa de la elevación en aducción. Presentamos un caso Brown plus con ojo afecto dominante con imposibilidad de negativizar el test de ducción pasiva (TDP) intraoperatorio.
Método: Paciente de 4 años con síndrome de Brown congénito del ojo derecho con ojo afecto dominante. Presentaba a la exploración agudeza visual ojo derecho (OD) 0.9, ojo izquierdo (OI) 0.6 con corrección óptica +2.75 (equivalente esférico), microendotropía de cerca OI, supresión intermitente OI, sin estereopsis. Por la dominancia del OD con Brown presentaba en posición primaria de la mirada (ppm) marcada hipertropía del OI, a veces de más de 20 dp. Presentaba limitación severa de la elevación del OD, mayor en aducción; downshoot OD en aducción y leve tortícolis cara izquierda, cabeza hombro derecho. Tras tratamiento con oclusión horaria de la ambliopía del OI se decide intervención quirúrgica. Presenta durante toda la intervención quirúrgica TDP fuertemente positivo que no se puede negativizar, no observándose nódulos ni engrosamientos en el tendón. Se decide realizar retroceso con transposición nasal posterior del oblicuo superior OD.
Resultados: El paciente ha presentado mejoría progresiva del cuadro clínico tras un año de seguimiento, en la actualidad no hay estrabismo vertical en ppm. Hay una importante mejoría de las supraducciones del OD, persiste leve limitación de la elevación en aducción. No presenta hipofunción secundaria del oblicuo superior OD. Presenta un patrón en V en mirada inferior postquirúrgico.
Conclusiones: Ante la ausencia de engrosamiento del tendón del músculo oblicuo superior y la imposibilidad de normalizar el TDP durante la intervención quirúrgica, el retroceso con transposición posterior es una opción que permite tratar el síndrome de Brown.
P44 Cirugía de estrabismo en miastenia gravis ocular congénita. Abordaje en dos tiempos
Dras.: Hortensia Sánchez Tocino, Lourdes Pacheco Rodríguez, Ana Villanueva Gómez, Inés Llorente González
Valladolid
Propósito: La miastenia gravis es una enfermedad crónica que provoca una debilidad y fatigabilidad de la musculatura voluntaria, sobre todo la inervada por los pares craneales. Cuando afecta primariamente a los músculos oculomotores provoca una diplopía que puede llegar a ser muy invalidante.1,2
Método: Se presenta el caso clínico de una paciente de 35 años con miastenia congénita desde los 7 años, por mutación en el cromosoma 16 y deficiencia en homocigosis del receptor de la acetilcolina. Acude por estrabismo en aumento que le causaba diplopía, tras varios intentos de tratamiento conservador se realiza intervención quirúrgica con anestesia local en dos tiempos.
Resultados: Exotropía de 40 dioptrías con insuficiencia de rectos medios en ambos ojos. Se trató inicialmente con toxina botulínica en ambos rectos laterales con leve mejoría. Se decide entonces soltar ambos rectos laterales y realizar retroinserciones colgantes con anestesia local.
La exotropía se reduce a 18 dioptrías y la paciente es capaz de fusionar con la ayuda de dos prismas. Se decide entonces, 6 meses después de la primera cirugía, realizar resección de los rectos medios con anestesia local. La paciente está en ortotropia y fusiona tanto de lejos y de cerca. Está haciendo ejercicios de convergencia y es capaz de volver a trabajar.
Conclusiones: La cirugía del estrabismo en la miastenia está reservada para los casos crónicos y documentados de estabilidad de la desviación ocular3,4. La técnica quirúrgica más conveniente son las retroinserciones de los músculos extraoculares, sin embargo, en ocasiones el realizar una resección es la alternativa más factible2. La presencia de enfermedad sistémica es una consideración importante al decidir el método de anestesia5.
Bibliografía:
- Barton JJ, Fouladvand M. Ocular aspects of myasthenia gravis. Semin Neurol. 2000; 20: 7-20.
- P. Merino Sanz, I. del Cerro Pérez, G. Alan Peinado, P. Gómez de Liaño Sánchez
Causes and surgical treatment of diplopia and strabismus secondary to myasthenia gravis.
P45 Análisis del riesgo de diplopía previamente a cirugía refractiva o de cataratas. Protocolo en nuestro centro
Dres.: Laura Soldevila Bacardit, Rocío Rodríguez Rivera, Nuria Rodríguez Navarro, José Miguel Espinosa-Saldaña Pando
Barcelona
Objetivos: Analizar, estadificar e informar del riesgo de diplopía en cada paciente que desea someterse a cirugía refractiva o de catarata en nuestro centro. Elaboración de un protocolo.
Método: Análisis teórico de los pacientes que han sido visitados en los departamentos de Refractiva / Catarata y de Estrabismo de nuestro centro de 2014-18.
Realización de sesiones para ayudar a optometristas y oftalmólogos de los departamentos de Refractiva y Cataratas a detectar los pacientes con posible alteración de la binocularidad.
Elaboración de protocolo conjunto.
Resultados/Conclusiones: La diplopía de aparición posterior a un procedimiento refractivo de superficie o a una cirugía de cristalino tiene una incidencia baja pero creciente debido al gran número de cirugías de esta índole que se realizan cada año en países como el nuestro. En muchos casos la molestia y frustración de paciente y cirujano derivan de haber inadvertido este riesgo. Por eso resulta clave la exploración motora y sensorial de los pacientes que consideremos de riesgo, mediante derivación al departamento de Estrabología y Ortóptica. Recomendamos realizar refracción con cicloplejia si hay hipermetropía latente, anisometropía no corregida en gafa o lente de contacto en su totalidad, o hiper/hipocorrecciones ópticas no explicables o que pudieran estar compensando una foria inadvertida. En estos casos se aconseja adaptación de lente de contacto para simulación del status posquirúrgico. Asimismo, recomendamos operar ambos ojos con nulo o breve espacio de tiempo entre ellos, operar en la medida de lo posible primero el ojo dominante / fijador, implantar con precaución (y estudio previo extenso) lentes intraoculares trifocales o tóricas si existe estrabismo vertical y evitar la monovisión en estos pacientes. Es muy importante, ante forias/tropías, defectos de refracción muy elevados o anisometropías (con o sin ambliopía), informar al paciente de la posibilidad de aparición de diplopía postoperatoria.
P46 Walled-Eye bilateral internuclear ophtalmolegia (Webino) diagnostic y tratamiento a propósito de un caso
Dres.: Mónica Berges Martí, Brahim Azarfane, Eric Kirkegaard Biosca, Elena Jurado González
Barcelona
Propósito: Presentar un caso de un paciente afecto de WEBINO y su tratamiento quirúrgico.
Método: Paciente de 47años diagnosticado de esclerosis múltiple que consultó por diplopía binocular horizontal de meses de evolución. A la exploración se observó exotropía intermitente izquierda de 25 dioptrías prismáticas (DP) en posición primaria de la mirada (PPM). Además presentaba una limitación moderada a la aducción de ambos ojos y nistagmus horizontal a la abducción en ambos ojos. El paciente fue diagnosticado de oftalmoplejía internuclear bilateral asociada a exotropía (WEBINO). Después de unos meses, una vez constatada la estabilidad de la desviación se decidió intervenir al paciente de resección del recto medio y retroceso del recto lateral del ojo izquierdo. Durante el seguimiento postoperatorio el déficit de aducción del ojo izquierdo pasó a ser leve pero se mantuvo una exotropía alterna en PPM, que fue en aumento y tras dos años de seguimiento requirió nueva cirugía de resección de recto medio y retroceso de recto lateral esta vez en su ojo derecho.
Resultados: Actualmente, a los 3 meses de la última cirugía el paciente está en ortotropía y no tiene diplopía en PPM. La limitación de la aducción en ambos ojos es leve y persiste el nistagmus en abducción en ambos ojos.
Conclusiones: El WEBINO es un trastorno no conjugado de la mirada horizontal con nistagmus debido a la afectación bilateral del fascículo longitudinal medial que tenemos que tener en cuenta en pacientes con enfermedades desmielinizantes. La asociación de exotropía en posición primaria de la mirada con la limitación a la aducción, condiciona habitualmente una diplopía binocular horizontal, cuya eliminación suele ser el objetivo del tratamiento quirúrgico. Es importante que se incluya una resección del recto medio en el plan quirúrgico por el déficit de aducción que presenta este cuadro.
P47 Manejo del quiste intraescleral tras cirugía de estrabismo
Dras.: Ana Morales Becerra, Luz A. Muñoz Jiménez, Nuria Planas Domenech
Málaga
Introducción: Los quistes intraesclerales son quistes de inclusión epitelial que pueden aparecer tras la cirugía de estrabismo. Se forman como resultado de las células epiteliales conjuntivales que se introducen en túneles esclerales hechos con material de sutura en el momento de la reinserción muscular.
Caso clínico: Presentamos el caso de un niño de 13 años intervenido de debilitamiento de rectos laterales de ambos ojos por exotropia. Al mes del postoperatorio refiere molestias y lesión en zona temporal de ojo izquierdo. Se evidencia por Biomicroscopia un quiste intraescleral temporal con conjuntiva no adherida. En la microscopia ultrasónica se confirma el diagnostico. Se realiza bajo anestesia general la aspiración del quiste y administración de acido tricloroacético intralesional con la resolución del mismo sin recidiva.
Tratamiento: El tratamiento de estas lesiones incluyen la extirpación y el drenaje seguido de la inyección de hidrocloruro de tetraciclina. El uso del ácido tricloroacético (TCA) se ha descrito en el tratamiento de muchas lesiones, incluidos los quistes conjuntivales y corneoesclerales. Aquí describimos el uso de TCA en el tratamiento de el quiste intrascleral con excelente resultado.
P48 Parálisis benigna aislada del VI par en la infancia
Dres.: Gibet Benejam Torrent, Esther Santos Blanco, Mónica Llagostera Serra, Mercé Salvat Serra
Tarragona
Introducción: El VI par craneal inerva el músculo recto lateral y su parálisis aislada adquirida en niños es una entidad poco frecuente. Una lesión del abducens puede dar lugar a una esotropía mayor a la mirada lejana, a un déficit ipsilateral en abducción y a diplopía. Discutimos el diagnóstico y abordaje en un caso pediátrico con parálisis benigna aislada del VI par.
Caso clínico: Niño de 3años sin antecedentes que consulta de urgencias por estrabismo OI súbito desde hace 4 días. AV: 1AO. ETD 15º. En MOE limitación abducción OI -2D, MOI normal. La exploración física y neurológica era dentro de la normalidad, con TC y RM craneal sin hallazgos patológicos. A la semana la exploración persistía igual. Pero a los 15días subjetivamente mejoró y la limitación MOE OI era -1. La refracción bajo cicloplejia fue OD +1.25D OS +1.25 -0.75 180º. Al control a las 4 semanas en PPM estaba en ortotropia y los MOE eran normales. En el último control a 4meses sigue en orto y AV: 1.
Discusión: La parálisis adquirida del sexto par en la infancia puede ser causada por serios problemas neurológicos como un aumento de la presión intracraneal, tumores, o inflamaciones como meningitis, síndrome de Miller Fisher o de Gradenigo, y raramente por migraña ocular. Las causas congénitas que serán irreversibles, son el Duane y el Moebius y a diferencia, no cursan con visión doble. En adultos en cambio, acostumbra a ser por causa microvascular y si refieren diplopia. Sin embargo, la parálisis del abducens raramente aparece en niños en contexto de procesos febriles menores o infecciones respiratorias altas, lo que es conocido como parálisis del VI benigna y es en general, reversible en 6 meses.
Conclusiones: Ante clínica de ET súbita en niños y excluidas las principales causas mencionadas, una actitud expectante es correcta, si bien conlleva al diagnóstico que es retrospectivo. No obstante, la etiología de la parálisis benigna aislada del sexto par sigue siendo desconocida.
P49 Estrabismos secundarios a tubos de drenaje nasolagrimar
Dres.: Blanca Domingo Gordo, Carlos Narvaez, Elena Hernández, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
Los tubos de Jones son unos tubos de drenaje artificial que sustituyen la vía lagrimal. Se implantan mediante cirugía y servirán para comunicar la superficie ocular con la fosa nasal.
Pero pueden producir efectos secundarios como el estrabismo. Relatamos varios casos con endotropia secundaria a tubos de Jones por el factor inflamatorio que resulta sobre el recto interno del ojo intervenido.
Presentamos casos con endotropia restrictiva con duccion positiva varios meses tras la inserción de un Tubo de Jones en el canalículo inferior. La limitación en abducción es de -3\4 en los casos. Presentan diplopía incomitante sobre todo hacia el lado de implantación del tubo.
En el tratamiento con una diplopía homónima de media de 30 dp (DS -5,36)en una de las pacientes se resolvió con cirugía eliminando la fibrosis subconjuntival sobre el musculo recto medio, en otros casos la fibrosis era tan intensa que después de la desbridación el paciente mejora en endotropia y en aducción pero mantiene la diplopía.
P50 Diplopía por hipotropía secundaria a cirugía vitreorretiniana con anestesia peribulbar
Dres.: Ana Morales Becerra, Diego Torrres García, Beatriz Pérez Morenilla
Málaga
Introducción: La frecuencia de diplopía binocular postcirugía ocular con anestesia locoregional es baja, varía de 0,8 a 2 %. Sin embargo, su aparición es una complicación muy inhabilitante para el paciente y que es necesario tratar. Esta diplopía puede tener distintos orígenes, y es fundamental reconocer su mecanismo de aparición para poder instaurar el tratamiento adecuado.
Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer que acude por diplopía tras operarse de vitrectomía (anestesia peribulbar) en otro centro hace 4 meses. Refiere que va en aumento.En la exploración presenta agudeza visual mejor corregida (-0.50-1-25 a 120º) en ojo derecho (OD): 0.7 y (-0.50 -1.00 a 100º) en ojo izquierdo (OI): 0.45; Biomicroscopía (BMC) en ambos ojos (AO): pseudofaquia correcta; presión intraocular (PIO): 10 mmHg; cover test: hipotropia izquierda de 45 DP y endotropia derecha de 8 DP con desaparición de la diplopía; motilidad ocular extrínseca (MOE): limitación de la supraducción +++/++++ y la abducción +/++ en OI; fondo de ojo (FO): normal.En la RM órbita observamos una fibrosis de recto inferior congruente con el caso que nos encontramos. Se descartó patología tiroidea, estrabológica o vascular causante o agravante de la misma.Se decide realizar debilitamiento de recto inferior izquierdo.
Conclusión: La causa más frecuente de diplopía secundaria a anestesia locoregional ocular es la miotoxicidad y a la inyección directa del músculo. Siendo está más frecuente por la anestesia retrobulbar y peribulbar. Por ello es muy importante explicar al paciente las complicaciones posibles de la anestesia así como las soluciones posibles.
P51 Endotropía aguda secundaria tras oclusión continua durante 1 mes por ambliopía
Dres.: Ana Morales Becerra, Luz Ángela. Muñóz Jiménez, Alexia Gijón Jiménez, José Mora Castilla
Málaga
Introducción: La ambliopía es una reducción unilateral o bilateral de la mejor agudeza visual corregida que no puede atribuirse al efecto de ninguna anomalía estructural del ojo ni la visa visual posterior. Su tratamiento va dirigido a recuperar o igualar la visión.
Caso clínico: Presentamos el caso clínico de una paciente de 7 años que acude por endotropia aguda de su ojo derecho (OD) de más de 50 dioptrías prismáticas (DP) tras llevar 1 mes con oclusión continua del OD por ambliopía del ojo izquierdo (OI) prescrito por un optometrista. A la exploración la agudeza visual mejor corregida de OD (-2.00 – 0.50 180): 1 y OI (3.50 -2.00 a 90º) de 0.9; supresión del ojo derecho; cover test endotropia de OD en visión lejana de 60 DP y en visión próxima 80 DP; la motilidad ocular extrínseca (MOE) normal con ducciones y versiones conservadas.Realizamos un debilitamiento de rectos medios de 6 mm. En el postoperatorio la paciente presenta una resolución del estrabismo con recuperación de la visión binocular y la estereopsis.
Conclusión: La oclusión a tiempo completo con lleva mayor riesgo de complicaciones como ambliopía inversa y, sobretodo la más temida, la pérdida de la binocularidad; conllevando secuelas como en nuestro caso, el inicio de un estrabismo. Por ello es muy aconsejable el uso de oclusiones a tiempo parcial, con un seguimiento por un profesional especializado.
P52 Pliega del oblicuo superior combinada con la recesión del recto superior ipsilateral para parésia del oblicuo superior de larga data
Dres.: Joana Braga, Filipe Neves, Sidnei Barge, Rosario Varandas
Porto
Propósito: La parálisis unilateral del musculo oblicuo superior puede llevar a la hiperfunción del recto superior, que requiere corrección quirúrgica de la hipertopía a través de la intervención en múltiples músculos extraoculares. Este trabajo es una revisión de nuestra experiencia quirúrgica con este grupo particular de pacientes.
Método: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 4 pacientes con el diagnóstico de parálisis del oblicuo superior de larga data, sin antecedentes de traumatismo craneoencefálico o enfermedades sistémicas, tratados en el hospital Centro Hospitalar Vila Nova de Gaia/Espinho, en 4 años. El resultado quirúrgico fue evaluado por la hipertropia en posición primaria de mirada y desviación vertical.
Resultados: La hipertropía en posición primaria de mirada preoperatoria varió entre 17 y 25 dioptrías prismáticas (DP). Tres meses después de la cirugía, la hipertropia fue de 4 a 7 DP. Todos los casos presentaban diplopía preoperatoria, que resolvió por completo en el postoperatorio. Todos los casos presentaban tortícolis en el preoperatorio, que se resolvió en todos los pacientes excepto uno.
Conclusiones: La pliega del oblicuo superior combinada con la recesión del recto superior ipsilateral fue eficaz en la corrección de la desviación en posición primaria de mirada. Las ventajas de la utilización de esta técnica incluyen: intervención sólo en el ojo con parálisis e incisión conjuntival única.
P53 Síndrome de adherencia grasa del músculo oblicuo inferior. Soluciones ante una complicación compleja
Dras.: Ángela Pintor Serrano, M.ª José Mira Rubio
Badajoz
Introducción: El síndrome de adherencia grasa es una forma adquirida de estrabismo restrictivo que ocurre cuando la cápsula de tenon posterior se rompe de forma quirúrgica permitiendo el prolapso de la grasa orbitaria. Dentro de las complicaciones más frecuentes secundarias al debilitamiento del músculo oblicuo inferior se encuentra este síndrome.
Casos clínicos: Se presenta el caso de una paciente de 8 años con antecedentes de haber sido intervenida de estrabismo en varias ocasiones. Presenta limitación de la elevación en aducción del ojo derecho, hipotropia de ese ojo e hipertropia izquierda de más de 30 DP. Se establece el diagnóstico de síndrome de adherencia grasa del oblicuo inferior derecho y se realiza liberación de adherencias en la zona inferotemporal derecha y retroinserción del recto superior izquierdo con mejoría del alineamiento motor en posición primaria de la mirada y de la elevación en aducción.
Conclusión: El tratamiento quirúrgico de este síndrome constituye un desafío al ser una de las complicaciones de la cirugía de estrabismo más difíciles de tratar. Se recomienda realizar siempre una técnica quirúrgica cuidadosa para abordar el músculo oblicuo inferior. Su mejor tratamiento radica en la prevención evitando el daño del septo orbitario de forma intraoperatoria.
P54 Fibrosis congénita del recto superior, ¿se puede evitar la ambliopía?
Dras.: Ana Garrote Llordén, Esther Rodríguez Domingo, Andrea Carrancho García, Elena Pérez Díez
León
Introducción: Los casos incompletos de fibrosis congénita de músculos extraoculares (FCME) son muy poco frecuentes. Debutan con restricción unilateral y no progresiva en una o varias de las ducciones, o raramente con restricción bilateral y asimétrica. Su tratamiento va principalmente encaminado a evitar la ambliopía.
Caso clínico: Paciente de 5 meses con estrabismo convergente desde el nacimiento. En la exploración fija con el ojo izquierdo (OI) y mantiene el ojo derecho (OD) en endotropia e hipertropia. Se aprecia marcada restricción a la infraducción del OD en el test de ducción forzada bajo anestesia. Los potenciales evocados y la resonancia magnética craneal son normales. Se diagnostica de fibrosis congénita del recto superior derecho (RSD). Se pauta corrección del defecto refractivo y oclusión del OI. A los dos años se realiza retroinserción del RSD de 7mm con toma de biopsia.
A los 4 años la agudeza visual corregida (AVc) en ambos ojos (AO) es de 1, con fijación alternante en el Cover test. Presenta limitación en supraducción e infraducción del OD y supresión derecha en el test de Worth. Se envía a centro de referencia (Hospital Ramón y Cajal) donde recomiendan uso de gafas bifocales. Actualmente tiene 8 años, presenta AVc de 1 en ambos ojos con endotropia estable de +10 dioptrías prismáticas en OD y limitación en supraducción e infraducción.
Conclusión: Ante el diagnóstico clínico de fibrosis ocular incompleta deben realizarse pruebas de imagen para descartar patologías asociadas. Aunque son más típicas en asociación con la FCME generalizada podríamos encontrar inervación aberrante muscular y facial, alteraciones palpebrales, oculares y neurológicas.
El tratamiento consiste en la corrección del defecto refractivo, que puede acompañarse de oclusión. La cirugía debe realizarse en casos seleccionados: aunque puede mejorar el desarrollo visual su resultado es impredecible. Por ello suele requerir reintervenciones y hemos de advertir que no mejorará las ducciones.
P55 Resección o plegamiento del recto lateral en la endotropia residual asociada al estrabismo tiroideo
Dres.: M.ª Esther Zarzosa Martín, Mercedes Giménez de Azcárate Reyes, Javier Pascual Prieto, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
Objetivo: En el tratamiento del estrabismo tiroideo no se recomienda, la realización de resecciones musculares por el riesgo de agravar la restricción o aumentar el proceso inflamatorio. El objetivo de este trabajo es presentar el resultado de dos pacientes en los que se realizó una técnica de refuerzo muscular para la corrección de la endotropia residual restrictiva.
Métodos: Se presentan dos pacientes con endotropia residual tras cirugía previa de estrabismo tiroideo mediante retroinserción de recto medio (RM) en ambos ojos. En uno de los casos se realizó plegamiento del recto lateral y en el otro caso se realizó resección de ambos rectos laterales, con el fin de resolver el estrabismo residual.
Resultados: En el primer caso, la paciente presentaba limitación importante de la abducción en ambos ojos y endotropia de 60 dioptrías prismáticas (dp). Tras retroinserción de ambos RM y posterior toxina botulínica, persistía una desviación de 25 dp. Tras la cirugía de plegamiento del recto lateral (RL) (7 mm) y nueva retroinserción del RM en ojo izquierdo se corrigió toda la desviación en posición primaria (PP) salvo una leve endoforia.
En el segundo caso, la paciente presentaba endotropia residual de 25-30 dp tras retroinserción de ambos RM y ambos oblicuos superiores (OS). La resección del RL en ambos ojos (6 mm) permitió la resolución completa de la desviación sin empeoramiento de la restricción.
Conclusiones: La resección o el plegamiento muscular del recto lateral en pacientes con estrabismo tiroideo deben ser consideradas como opciones factibles en el tratamiento de endotropias residuales sin haberse inducido en nuestro caso una reactivación ni una marcada limitacion de la aducción. La magnitud del refuerzo ha sido menor que la habitual para corregir una desviación.
P56 Resección parcial en paciente con desviación tipo Skew
Dres.: Mercedes Giménez de Azcárate Reyes, Mª Esther Zarzosa Martín, Carlos Narváez Palazón, Rosario Gómez de Liaño
Madrid
Propósito: Presentar el caso de una paciente que debuta con diplopia vertical intermitente de aparición súbita, y cuyo cuadro, tras un diagnóstico diferencial con la parálisis del IV par craneal y paresia del recto inferior es catalogado como desviación tipo skew. Describimos su tratamiento quirúrgico con técnica MISS (minimal invasive strabismus surgery) y pliegue parcial.
Método: Mujer de 54 años se presenta en 2014 con un cuadro de diplopia vertical en todas las posiciones de la mirada, con pruebas de imagen no concluyentes y tratada con esteroides sin mejoría. A la exploración, presenta OD/OI (ojo derecho sobre ojo izquierdo) de 8 DP (dioptrías prismáticas). En los MOE (movimientos extraoculares) muestra elevación en aducción OD, dificultad a la elevación OI y nistagmo en infradextroversión OD. Presenta inciclotorsión de 3-5º grados en AO (ambos ojos). Tras un nuevo estudio oftalmologico y neurológico se cataloga como desviacion tipo Skew. Se trata en primer lugar con Toxina Botulínica en el oblicuo inferior de OD, reduciéndose parcialmente la desviación. En segundo lugar se somete a cirugía realizando pliegue parcial del recto inferior de OD de 6mm en la porción temporal, mediante técnica MISS.
Resultados: Tras la toxina botulínica la desviación se reduce parcialmente quedando más comitante, OD/OI 5 DP en PP (posición primaria) . Dos meses después de la cirugía, la paciente no refiere diplopia en PP y leve en infraversión.
Conclusiones: Las técnicas parciales pueden corregir pequeñas desviaciones residuales en PP (posición primaria), con bajo riesgo de hipercorrección. El efecto sobre la torsión en este caso, fue de exciclotorsión de 3º.
Sábado, 11 de mayo
SESIÓN MAÑANA
V1 Cirugía de desprendimiento de retina traccional en paciente afárquica tras cirugía de catarata congénita hace 6 años
Dres.: Javier Coca Robinot, Orina D’anna Mardero, Sofía de Manuel Triantafilo, Félix Armadá Maresca
Madrid
Propósito: Describir la técnica quirúrgica empleada para aplicar la retina en una paciente afáquica con desprendimiento de retina traccional provocado por contracción concéntrica del vítreo periférico.
Método: Paciente de 6 años con desprendimiento de retina inferior descubierto de manera casual en revisión rutinaria. Operada de catarata congénita en dicho ojo a los pocos meses de vida. Se realiza una vitrectomía posterior completa. Se intenta aplicar la retina con perfluorocarbono líquido (PFCL), pero se observa que la parte periférica permanece desprendida sin apreciarse desgarros retinianos. Se procede a pelar la tracciones periféricas del vítreo con pinza. A medida que se liberan las tracciones se va pegando la retina hasta conseguir su reaplicación completa. Se realiza barrera de láser, extracción del PFCL e intercambio con aire. Para mantener la retina aplicada se decide inyectar aceite de silicona.
Resultados: Tras la cirugía la retina sigue aplicada sin complicaciones secundarias (tras dos meses desde la intervención)
Conclusiones: El desprendimiento de retina tras una intervención de catarata congénita es una complicación que puede suceder tras varios años de la cirugía. En ocasiones no se trata de un desprendimiento regmatógeno clásico si no que se debe a la contracción del vítreo periférico originando un desprendimiento de retina traccional. En estos casos es necesario eliminar dicha tracción con maniobras cuidadosas evitando siempre la aparición de roturas iatrogénicas.
V2 Distintos tipos de capsulorrexis anterior en cirugía de catarata pediátrica
Dres.: Mireia A. Roca Cabau, Javier Coca Robinot, Susana Noval Martín, Jesús Peralta Calvo
Madrid
Propósito: Mostrar distintas técnicas de capsulorhexis anterior, individualizando la técnica dependiendo de la elasticidad de capsula, causa de la catarata o dependiendo de si se implantamos lente intraocular. Este video tiene un propósito educacional, las cataratas pediátricas son muy variadas y nos obligan a dominar distintas técnicas según las circunstancias.
Método: En este vídeo mostramos distintos abordajes de capsulorexis:
-Usando vitrectomo: en catarata congénita, cuando no queremos implantar lente.
-Usando cistitomo y pinzas de capsulorexis: cuando implantamos lente. La capsulorrexis debe ser pequeña dada la elasticidad de la capsula.
-Utilizando todos los métodos posibles en casos complicados de catarata traumática.
Resultados: No tuvimos complicaciones intraoperatorias, y la capsulorexis fue completada en todos los casos.
Conclusiones: Es necesario individualizar la técnica en la capsulorexis anterior para lograr el mejor resultado. Esperamos que este video de ideas a los cirujanos para adaptarse a cada paciente.
V3 Femtoláser en catarata pediátrica
Dres.: Fernando González del Valle, Miguel de Frutos León, Sonia López-Romero Moraleda, Ángela Barrajón Rodríguez
Alcázar de San Juan
Propósito: Mostrar una propuesta quirúrgica en la que se utiliza el láser de femtosegundo en la cirugía de la catarata pediátrica, para la realización de una capsulorrexis anterior de gran diámetro.
Método: En una catarata congénita polar anterior de una paciente de 15 años se procede a la realización de una capsulorrexis anterior con láser de femtosegundo de tamaño máximo (6,2 mm). Después de la aspiración del cristalino y del implante de una lente intraocular acrílica hidrofóbica de tres piezas, se procede a luxar su cuerpo óptico a través de una capsulorrexis posterior manual realizada al efecto.
Resultados: En la cirugía el tamaño real de la capulorrexis resultó ser mucho mayor de lo planeado en el equipo de femtoláser. La agudeza visual alcanzó la unidad en el postoperatorio. Nueve meses después de la cirugía, la lente intraocular se mantiene estable y ni el eje pupilar, ni los restos capsulares se han opacificado.
Conclusiones: El láser de femtosegundo se podría aplicar en la cirugía de la catarata pediátrica para conseguir capsulorrexis anteriores de gran diámetro, perfectamente centradas y con menor riesgo de fugas. Usar esta tecnología y dejar menos restos capsulares anteriores podría redundar en una menor tasa de opacificación de los mismos a largo plazo. Es necesario determinar el mejor tamaño de la capsulorrexis anterior en este tipo de cirugías con este nuevo método.
V4 Tratamiento de la endotropía del miope mediante elevación del músculo recto lateral con punto de fijación posterior asociado a resección
Dres.: Ignacio García Cruz, José M.ª Rodríguez del Valle, Fernando de Arriba Palomero
Madrid
Objetivo: Presentar un caso clínico de una paciente con endotropia del miope magno en la que se realizo una elevación del trayecto del músculo recto lateral con fijación escleral posterior.
Material y métodos: Presentamos el caso de una paciente miope magna de -24 D que acude por diplopia de varios meses de evolución. Presentaba una endotropia de más de +70 Dp con una limitación que se puede apreciar en las imágenes de -2-3 para la abducción de ambos ojos y leve limitación de elevación. No se solicitó técnica de imagen preoperatoria.
Se planteó cirugía bajo anestesia tópica, inicialmente retroinserción rectos medios ambos ojos y resección recto lateral ambos. No obstante, al comenzar la intervención, en el primer ojo se objetivó una inferiorización importante del trayecto del recto lateral por lo que se realizó elevación del trayecto del músculo y sutura a esclera con sutura no reabsorbible Poliester 5/0 a 8mm de inserción original asociada a resección. Al observar el buen resultado en el primer ojo se decidió en el momento realizar la misma técnica en el contralateral al encontrarse los mismos hallazgos.
Resultados: El resultado postquirúrgico inmediato se muestra en las siguientes imágenes. Como se puede observar, el resultado estético es bueno, y sin diplopia.
Conclusión: En casos seleccionados se podría plantear la cirugía de elevación del trayecto del músculo recto lateral en pacientes miopes magnos como alternativa a las técnicas de Yamada o Yokoyama.
V5 Retroinserción parcial del recto inferior mediante técnica MISS
Dres.: Mercedes Giménez de Azcárate Reyes, Javier Pascual Prieto, Laura Morales Fernández, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Propósito: Presentar el caso de una paciente con una parálisis del IV par del ojo derecho (OD) con desviación vertical residual, que se somete a cirugía de resección parcial de recto inferior mediante una técnica mínimamente invasiva (minimal invasive strabismus surgery, MISS).
Métodos: Presentamos el caso de una paciente con una parálisis del IV nervio OD con una desviación vertical residual de 8 dioptrías prismáticas (DP) en posición primaria (PP) y 5 DP en posición de cerca, operada 10 años antes de una cirugía del oblícuo inferior derecho (OID). Presentaba una exciclotorsión de 2º en Maddox y 3º en sinoptómetro. Se realizó una retroinserción parcial temporal del recto Inferior del OI de 5 mm y del 80% de su inserción, reinsertando este borde con sutura reabsorvible. Al generar un debilitamiento central pequeño no requiere gran disección muscular del ligamento de loockwood y al estar el paciente anticoagulado, se realizó esta técnica con una única incisión radial tipo MISS bajo anestesia tópica.
Resultados: Comentamos la mejoría en recuperación desde el punto de vista inflamatorio en el postoperatorio inmediato, el efecto en la corrección en la desviación vertical y en la torsión a los 3 meses de seguimiento.
Conclusión: La técnica de retroinserción parcial de los músculos rectos extraoculares es especialmente útil en el manejo de pequeñas desviaciones verticales por la mejoría que presentan y el bajo riesgo de hipercorrección que asocian. La técnica MISS ofrece un abordaje eficaz y seguro para las cirugías parciales, con mejor recuperación de la inflamación postquirúrgica.
Filiación: Hospital Clínico San Carlos.
V6 Tratamiento quirúrgico en el Síndrome de Parinaud
Dres.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza
Tarragona
Introducción: Los pacientes con Sd de Parinaud pueden presentar un tortícolis incómodo secundario a su problema en la motilidad oculomotora.
Objetivo: Presentar los signos oftalmológicos Clave en el sd de Parinaud así como el resultado tras la realización de un tratamiento quirúrgico sobre la musculatura extraocular para mejorar un tortícolis secundario.
Métodos: Se presenta un caso de Sd de Parinaud secundario a una Hemorragia cerebral que presentaba tortícolis con mentón elevado, parálisis de los movimientos verticales conjugados en elevación, nistagmus de retracción convergencia en intento de elevación y disociación pupilar luz – acomodación. Se propuso Intervención quirúrgica para mejorar el tortícolis.
Resultados: Tras el retroceso de ambos Rectos Inferiores (RI) la paciente presentó corrección de la elevación conjugada de la mirada y mejoró sustancialmente su posición de tortícolis.
Conclusión: El debilitamiento de ambos RI de forma simétrica es una buena alternativa ante una parálisis de la elevación conjugada de la mirada en los casos de Parinaud que presenten tortícolis.
V7 Cocontracción en Síndrome de Duane
Dres.: Alicia Galán Terraza, Noemí Roselló Silvestre, Manuel Romera Becerra
Barcelona
Propósito: Exponer la patogenia de los disparos verticales y enoftalmos en el Síndrome de Duane
Método: Explicación mediante dibujos animaciones y videos clínicos el fenómeno de la cocontracción debido a la anomalía en la inervación del recto lateral.
Resultados: Se demuestra clínicamente los casos de upshoot, downnshoot y enoftalmos.
Conclusiones: La cocontracción simultánea de recto medio y recto lateral es la causa de las alteraciones estéticas más llamativas en el Síndrome de Duane.
V8 Tratamiento de la hipotropía restrictiva en la miopía magna unilateral
Dres.: León Remón Garijo, Diana Pérez García, Patricia Ramiro Millán, Gisela Karlsruher Riegel
Zaragoza
Propósito: Comprobar la eficacia del procedimiento recesión/resección de rectos verticales para la corrección de una hipotropía restrictiva miópica.
Método: En un paciente con hipotropia izquierda de 40 ∆, siendo este ojo miope magno, realizamos un acortamiento de recto superior de 6 mm asociado a una retroinserción de 7 mm de recto inferior.
Resultados: Conseguimos la ortotropia aparente en posición primaria, con una leve mejoría en el movimiento de elevación del ojo afecto.
Conclusiones: El procedimiento de recesión/resección es eficaz en la corrección de la hipotropía restrictiva en un ojo con miopía magna.
V9 Transposición de Knapp en la parálisis unilateral de la elevación
Dres.: León Remón Garijo, Diana Pérez García, Patricia Ramiro Millán, Gisela Karlsruher Riegel
Zaragoza
Propósito: Comprobar la eficacia de la transposición de Knapp de rectos horizontales al recto superior en un niño con hipotropia izquierda por parálisis unilateral de la elevación.
Método: Realizamos una transposición total de recto medio y recto lateral al recto superior parético. El recto medio se coloca junto al borde nasal del recto superior, con su nueva inserción paralela al limbo. El recto lateral se coloca junto al borde temporal del recto superior, también paralelo al limbo.
Resultados: Conseguimos la ortotropía aparente en posición primaria, con una leve mejoría en el movimiento de elevación del ojo afecto. Las versiones horizontales no sufrieron alteraciones.
Conclusiones: La transposición de Knapp es eficaz en la corrección de la hipotropia del ojo afecto de parálisis unilateral de la elevación.