Candidaturas
Cuota de Inscripción en la propia Secretaría del Congreso
_ Socio: 335€
_ No Socio: 385€
_ Residente Socio: 225€
_ Residente No Socio: 265€
XXIX Congreso de la Sociedad Española
de Estrabología y Oftalmología Pediátrica
(SEEOP)
19 al 21 de mayo de 2022
Sesión de tarde
13:30 h.
Entrega de documentación
15:00-16:00 h.
SESIÓN I DE COMUNICACIONES LIBRES
Tema: Oftalmología Pediátrica
PRESIDENTE: Dr. Alberto Reche Sainz
SECRETARIA: Dra. Mar González Manrique
15:00 h. CL1 Simetría interocular del grosor del complejo de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas retiniana peripapilar en niños sanos
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Martín Rodríguez Salgado, Pilar Tejada Palacios
Madrid
15:07 h. CL2 Base de datos normativa pediátrica para los parámetros del disco óptico y simetría interocular
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Pilar Tejada Palacios
Madrid
15:14 h. CL3 ¿Es importante el uso de bases de datos normativa pediátrica para interpretar el grosor de la capa de fibras nerviosas retiniana peripapilar medido con tomografía de coherencia óptica?
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Pilar Tejada Palacios
Madrid
15:21 h. CL4 Nuestra experiencia en exploración pediátrica bajo anestesia con microscopio con OCT intraoperatoria
Dres.: Beatriz Pérez Morenilla, Diego Torres García, Ana Álvarez Gómez
Córdoba
15:28 h. CL5 Características demográficas y signos clínicos oculares de la miastenia en la infancia
Dres.: Natalia Arruti Vázquez, Pinki Munot, Richard Bowman
Madrid
15:35 h. CL6 Edema de papila en neoplasias hematológicas: un reto diagnóstico
Dres.: Ignacio M. López Miñarro, Santiago A. Mejía Freire, Marta Para Prieto, Nuria Guardia Ruiz
Valladolid
15:42 h. CL7 Evaluación de la eficacia y complicaciones de la miniplicatura muscular
Dres.: Elena Puertas Martínez, José A. Reche Sainz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Adrián Lodares Gómez
Madrid
15:49 h. Discusión
16:00-16:45 h.
INAUGURACIÓN OFICIAL DEL CONGRESO DE LA SEEOP
Aniversario 50 años de la Sociedad
Dra. Pilar Gómez de Liaño
Presidente de la SEEOP
16:45-17:15 h.
CONFERENCIA INAUGURAL
Exploración visual en niños pre-verbales
Dra. Victoria Pueyo Royo
Presentación Dra. Susana Noval
17:15-17:45 h.
Pausa Café
17:15-17:45 h.
DISCUSIÓN DE POSTERS DEL 1 AL 19
Tema: Oftalmología Pediátrica
Paneles del 1 al 10
Discutidoras: Dra. Elena Jarrín Hernández y Dra. Lucía de Pablo Gómez de Liaño
Pantalla 1
17:15 h. P1 Maculopatía media aguda paracentral bilateral en niña de 6 años con encefalitis
Dras.: Yanira Gómez San-Gil, María Alarcón Tomás, Rosa Martín Carribero
Madrid
17:18 h. P2 Tres hermanos con baja visión, fotofobia y nistagmus afectados de monocromatismo de conos azules
Dras.: Ángela Hernández Tejero, Esperanza García Romo, Belén Fernández Carrillo, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
17:21 h. P3 Síndrome Charge: a propósito de un caso
Dres.: Miguel Herrero González, M.ª del Mar González Manrique, Gema M.ª Gallardo Guerrero, Jesús Pérez Fiz
Madrid
17:24 h. P4 Paciente pediátrico con distrofia hereditaria de la retina por mutación bialélica en el gen RPE65. ¿Cómo se llega al diagnóstico?
Dres.: Cristina López López, Pilar Tejada Palacios, José A. Reche Sáinz, Almudena de Pablo Cabrera
Madrid
17:27 h. P5 Más allá de una ptosis
Dras.: Irene Loscos Giménez, Luna Sabina, Noemí Roselló, Anna Hermosa
Barcelona
17:30 h. P6 Membrana neovascular coroidea en paciente pediátrico con enfermedad de Best
Dras.: Rosa Martín Carribero, Yanira Gómez San-Gil, María Alarcón Tomás
Madrid
17:33 h. P7 Pilomatrixoma orbitario en paciente pediátrico
Dres.: Rosa Martín Carribero, Pablo García-Consuegra López-Picazo, M.ª Luz Puertas Ruiz-Falcó
Madrid
17:36 h. P8 Neuroblastoma con metástasis orbitarias, un caso clínico
Dres.: Jorge Monasterio Bel, Mercedes Tabares Sánchez, Patricia Pontón Méndez, Ana V. Lacosta Asín
Burgos
17:39 h. P9 Pupila tónica de Adie bilateral con parálisis en la acomodación después de la vacuna de COVID-19
Dras.: Natalia Monja Alarcón, M.ª del Mar González Manrique, Gema M.ª Gallardo Guerrero, Noelia Montaña Muñoz
Madrid
17:42 h. P10 Albinismo ocular: a propósito de un caso
Dres.: Natalia Monja Alarcón, M.ª del Mar González Manrique, Miguel Herrero González, Jesús Pérez Fiz
Madrid
Paneles del 11 al 19
Discutidores: Dra. Elena Galán Risueño y Dra. María Alarcón Tomás
Pantalla 2
17:15 h. P11 Resultados del cross-linking corneal en 3 niños con queratocono en progresión
Dres.: Daniel Munck Sánchez, Alicia Muñoz Gallego, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Ana M.ª Dorado López-Rosado
Madrid
17:18 h. P12 Foseta de nervio óptico asociada a maculopatía serosa en paciente pediátrico
Dras.: Lucía Pérez Roldán, Marta García Arias, Sara Catalán López
Pontevedra
17:21 h. P13 Caso clínico de lesiones retinianas atípicas y microcefalia secundarias a infección congénita por virus Zika
Dras.: Elena Puertas Martínez, Alicia Muñoz Gallego, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Ana M.ª Dorado López-Rosado
Madrid
17:24 h. P14 Mucopolisacaridosis tipo I: sospecha diagnóstica en la consulta de oftalmología
Dras.: Mónica N. Tarazona Daza, Sofía Navarro Corcuera
Toledo
17:27 h. P15 Neuritis óptica asociada a queratitis epitelial herpética en paciente con infección y vacunación COVID recientes
Dras.: Paloma Vallés Rodríguez, María Alarcón Pérez, Laura Palmero Fernández
Madrid
17:30 h. P16 El reto diagnóstico en pacientes con alteraciones en el Gen PAX6
Dras.: Elena Vallespín, María Nieves Moreno, Natalia Arruti Vázquez, Susana Noval Martín
Madrid
17:33 h. P17 Manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en alteraciones cromosómicas
Dras.: Irene Varela Martínez, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez, Lourdes Pacheco Rodríguez
Valladolid
17:36 h. P18 Ambliopía asociada en paciente con glioma del nervio óptico en contexto de neurofibromatosis
Dres.: Francisco J. Vicente Andreu, M.ª del Pilar Rodríguez Merchante, Laura Cabrejas Martínez
Madrid
17:39 h. P19 Parámetros vasculares peripapilares y maculares por angiografía por tomografía de coherencia óptica en glaucoma congénito primario
Dras.: Paula Talavero González, Laura Morales Fernández, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
17:45-19:00 h.
MESA REDONDA
IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO GENÉTICO
Coordinadoras: Dra. Susana Noval y Dra. Elena Vallespín
Panelistas:
Técnicas de diagnóstico genético
Dra. Elena Aller Mañanas. Genetista molecular
Asesoramiento genético
Dra. Elena Vallespín. Genetista molecular
Casos Clínicos
Dra. Elvira Arroquia (Almería)
Dra. Ana Villanueva (Valladolid)
Dr. Jesús Barrio (Navarra)
Dr. Oriana D´Anna (Madrid)
19:00-19:30 h.
CONFERENCIA SEEOP
Protocolo clínico previo a terapia génica con Luxturna (Vorotigén Neparvovec)
Dra. Pilar Tejada Palacios
Presentación Dr. Carlos Laria
19:30 h.
Fin de la jornada
Sesión de mañana
09:00-9:30 h.
SESIÓN DE VÍDEOS
Presidencia: Dr. Álvaro Arbizu Duralde y Dr. Antonio Caballero Posadas
09:00 h. V1 Cirugía de estrabismo en pacientes con cerclaje, todo un reto
Dras.: María Alarcón Pérez, Paloma Vallés Rodríguez
Madrid
09:03 h. V2 Transposición de rectos verticales en parálisis del VI par craneal
Dres.: Luisa Castro Roger, Manuel Subías Perié, M.ª José Vicente Altabás
Zaragoza
09:06 h. V3 Alteraciones oculomotoras en la esclerosis múltiple
Dras.: Alicia Galán Terraza, Noemí Roselló Silvestre
Barcelona
09:09 h. V4 Reintervención extrema de parálisis bilateral del VI par
Dres.: Sara E. Hernández Almeida, Adrían Lodares Gómez, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, José A. Reche Sainz
Madrid
09:12 h. V5 Preparación y administración del Voretigene Neparvovec (Luxturna)
Dres.: Consuelo Mata Beltrán, Patricia García Carrero, José A. Reche Sainz, Luis Fco. Moreno García
Madrid
09:15 h. V6 Retroinserción y Faden de recto inferior contralateral en hipertropía inversa tras fractura orbitaria
Dres.: Daniel Munck Sánchez, Antonio García Louro, José A. Reche Sainz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño
Madrid
09:18 h. V7 Manejo de la sección postraumática completa del recto inferior
Dres.: Diana Pérez García, León Remón Garijo, Juan Ibañez Alperte, Pablo Cisneros Árias
Zaragoza
09:21 h. V8 Doble «Y-Splitting» para el tratamiento de la enoftalmía severa en el Síndrome de Duane tipo 3
Dres.: León Remón Garijo, Diana Pérez García, Patricia Ramiro Millán, Víctor Aguado Casanova
Zaragoza
09:24 h. V9 Punto de refuerzo posterior para aumentar el efecto antievelador de la anteriorización del oblicuo inferior
Dres.: José M.ª Rodríguez del Valle, Óscar A. García Ruiz
Madrid
09:27 h. V10 Cirugía en el Síndrome de Moebius
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza
Barcelona
09:30 h. V11 Resultados de la cirugía debilitante en nistagmus motor sin bloqueo
Dres.: Cristina Ye Zhu, Fernando J. Huelín Alcubierre, José M.ª Rodríguez del Valle
Madrid
09:30-10:45 h.
MESA REDONDA
RE-OPERACIONES EN ESTRABISMO
Coordinadora: Dra. Pilar Merino Sanz
Panelistas:
Dra. Pilar Gómez de Liaño: Exotropías consecutivas
Dra. Alicia Galán: Parálisis del IV nervio
Dra. Milagros Merchante: Esotropía intermitente residual
Dr. José María Rodríguez: Toxina botulínica en las re-intervenciones
Dr. Stephen Kraft: ¿Cuándo quitar el cerclaje?
Dr. Juan García de Oteyza: Cuando la re-intervención se convierte en una urgencia
10:45-11:15 h. Pausa café
10:45-11:15 h.
DISCUSIÓN DE POSTERS DEL 20 AL 37
Tema: Oftalmología Pediátrica
Paneles del 20 al 28
Discutidoras: Dra. Hortensia Sánchez Tocino y Dra. Marta Morales Ballús
Pantalla 1
10:45 h. P20 Ceguera nocturna estacional congénita incompleta Tipo 2, a propósito de una familia afecta
Dras.: Ana Villanueva Gómez, Elvira Martínez Fernández, Hortensia Sánchez Tocino, Elena R. Sánchez Gutiérrez
Valladolid
10:48 h. P21 Presentación neuro-oftalmológica de un aneurisma intracraneal: a propósito de un caso
Dres.: M.ª del Carmen Caracuel Caballero, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Jaime Almendral Gómez, Nicolás Toledano Fernández
Madrid
10:51 h. P22 Tumoración conjuntival como presentación de leucemia mieloblástica aguda en paciente pediátrico
Dres.: Ferrán Alarcón Correcher, M.ª Amparo Lanuza García, José M. Hervás Hernandis, Antonio M. Duch Samper
Valencia
10:54 h. P23 Espasmo del reflejo de cerca. Solo tenerlo en la mente permite diagnosticarlo fácilmente
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Rosa M.ª Montoro Moreno, Alberto Sánchez Mellado
Granada
10:57 h. P24 Tumoración periocular de inicio agudo en lactante de 6 semanas. A propósito de un caso
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Marina Rubio Prats, Alberto Sánchez Mellado, Santiago Legaza Sánchez
Granada
11:00 h. P25 Epidemiología de las urgencias oftalmológicas en menores de 18 años en un hospital comarcal de 2019 a 2021
Dras.: Olga Álvarez Bulnes, Yulilley S. Trujillo Agudelo
Barcelona
11:03 h. P26 Orbitopatía tiroidea en la edad pediátrica: a propósito de un caso
Dras.: Claudia Azpitarte Sánchez-Muros, Laura Cabrejas Martínez, Pilar Rodríguez Merchante, Elvira Bonet Farriol
Madrid
11:06 h. P27 Coriorretinopatía esclopetaria: comunicación de un caso y revisión de la literatura
Dras.: Aina M. Burcet Santiago, Isabel Caral Vanaclocha, Gloria Fernández Cosmen, Flor Escalada Gutiérrez
Gerona
11:09 h. P28 Diagnóstico y tratamiento de la neovascularización secundaria a rotura coroidea traumática: a propósito de un caso
Dres.: Virginia Collado Torres, Teresa Prieto Morán, Antonio Donate Tercero, Mercedes Méndez Llatas
Albacete
Paneles del 29 al 37
Discutidores: Dra. Iciar Irache Varona y Dr. Valentín Jiménez-Mateo Sidrón
Tema: Oftalmología Pediátrica
Pantalla 2
10:45 h. P29 Tratamiento de la neovascularización coroidea en la enfermedad de Best con Ranizumab y Bevacizumab intravítreo
Dras.: Rocío Falcón Roca, Ester Carreño Salas, Paloma Ruiz de la Fuente Rodríguez, Sandra Gómez Perera
Tenerife
10:48 h. P30 Retinitis pigmentosa en la infancia asociada a estrabismo y ambliopía: a propósito de un caso
Dras.: Belén Fernández Carrillo, M.ª Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
10:51 h. P31 ¿Mi paciente de toda la vida ha desarrollado papiledema?
Dras.: Belén Fernández Pérez, M.ª Ángeles Hernández Ortega, Ana Alcántara Santillana
Cádiz
Tema: Estrabismo
10:54 h. P32 Estrabismo secundario a osteomielitis del clivus
Dres.: Sonia Andreu Natividad, Irene Gil Hernández, José M. Hervás Hernandis, Amparo Lanuza García
Valencia
10:57 h. P33 Neuritis óptica bilateral como primera manifestación de encefalomielitis aguda desmielinizante tras trasplante autólogo en adulto inmunodeprimido
Dres.: Esther Cerdán Hernández, Olga Seijas Leal, Julio Yänguela Rodilla, Ricardo de Vega García
Madrid
11:00 h. P34 Claves para el éxito de la cirugía de splitting de recto lateral
Dres.: Isabel Collado Vincueria, Rafael Ramos Rojas, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
11:03 h. P35 Yokohama nasal para la corrección de la exotropía del miope magno
Dras.: Sissi Díaz Ramírez, María Hernando Portela, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
11:06 h. P36 Migraña oftalmopléjica en paciente pediátrico
Dres.: Antonio Fernández Fernández de Castro, Ana Villanueva Gómez, Hortensia Sánchez Tocino
Valladolid
11:09 h. P37 Miastenia gravis simulando paresia aguda de oblicuo superior
Dras.: Nerea García Garrido, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
11:15-11:45 h.
CONFERENCIA DE HONOR DR. FERNANDO GÓMEZ DE LIAÑO
Abordaje práctico de las reintervenciones en cirugía estrabismo
Dr. Diego Torres García
Presentación Dra. Pilar Gómez de Liaño
11:45-12:30 h.
SESIÓN II COMUNICACIONES LIBRES
Tema: Estrabismo
PRESIDENTE: Dr. Diego Puertas Bordallo
SECRETARIA: Dra. Beatriz Pérez Morenilla
11:45 h. CL8 Cuando no hay explicación para una parálisis recurrente
Dres.: María Alarcón Tomás, Yanira Gómez San-Gil, Rosa Martín Carribero, Lorenzo Silva Hernández
Madrid
11:52 h. CL9 Transposición sin desinserción de rectos verticales mediante la técnica de nishida en parálisis de VI par craneal postquirúrgica
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Marina Rubio Prats, Alberto Sánchez Mellado, Rosa M.ª Montoro Moreno
Granada
11:59 h. CL10 Avance muscular en estrabismos consecutivos: efecto en la desviación ocular y las ducciones
Dres.: Germán Allendes Urquiza, Rafael Montejano Milner, Purificación Escámez Fernández, Ingrid Rosado Cerro
Madrid
12:06 h. CL11 Miopexia recto superior-recto lateral en la endotropía adquirida progresiva del miope: nuestra experiencia
Dres.: Fernando de Aragón Gómez, Rafael Montejano Milner, Carlos Vera Lara, Sergio Gutiérrez-Solana Fernández-Villa
Madrid
12:13 h. CL12 Diplopía como síntoma prínceps de cáncer metastásico
Dres.: Luisa Castro Roger, Borja Arias-Peso, M.ª Jesús Rodrigo Sanjuán, Erika Ruiz de Gopegui Bayo
Zaragoza
12:20 h. Discusión
12:30-13:00 h.
CONFERENCIA SEEOP
Síndrome de Duane
Dr. Stephen Kraft
Presentación Dra. Pilar Merino Sanz
13:30-16:00 h.
Tiempo libre para el almuerzo
Sesión de tarde
16:00-17:00 h.
SESIÓN III DE COMUNICACIONES LIBRES
Tema: Oftalmología Pediátrica
PRESIDENTE: Dr. Honorio Barranco González
SECRETARIA: Dra. Ana Barceló Mendiguchía
16:00 h. CL13 Revisión bibliográfica de los hallazgos oculares en la incontinencia pigmenti, a propósito de un caso
Dres.: Alicia Alcuaz Alcalaya, Mireia López Domínguez, Francisco Espejo Arjona
Burgos
16:07 h. CL14 Presentación de 2 casos clínicos de Síndrome de Alström con nuevas variantes patogénicas en el Gen ALMS1
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, Juan C. Herranz Heras, Carmen Palma Milla, Ana Barceló Mendiguchía
Madrid
16:14 h. CL15 Síndrome de nanoftalmos-retinosis pigmentaria asociado a mutación del Gen MFRP
Dras.: Almudena Moreno Martínez, Clara M.ª Córcoles Martínez, Olga Diego Navarro, Virginia Collado Torres
Albacete
16:21 h. CL16 Presentación clínica de la atrofia óptica dominante en la población pediátrica
Dras.: Natalia Arruti Vázquez, María Nieves Moreno, Elena Vallespín García, Susana Noval Martín
Madrid
16:28 h. CL17 Alteración de los movimientos oculares en lactantes, a propósito de 4 casos clínicos
Dras.: Ana Berrocal Cuadrado, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez, Ramón Cancho Candela
Valladolid
16:35 h. CL18 Glaucoma neovascular en la población pediátrica: importancia del diagnóstico y las distintas opciones terapéuticas
Dres.: María Nieves Moreno, Natalia Arruti Vázquez, Jesús Peralta, Susana Noval Martín
Madrid
16:42 h. Discusión
17:00-17:30 h.
CONFERENCIA SEEOP
El desarrollo actual de la Genética Médica y la Oftalmología Pediátrica
Dra. Purificaçao Tavares, Dra. Verónica Siedel
Presentación Dr. Jorge Torres Morón
17:30-18:00 h.
DISCUSIÓN DE POSTERS DEL 38 AL 53
Tema: Estrabismo
Paneles del 38 al 45
Discutidoras: Dra. Laura Cabrejas Martínez y Dra. Marta García Arias
Pantalla 1
17:30 h. P38 «Pseudocuerpo extraño» en la polea del músculo oblicuo superior asociado a traumatismo ocular
Dras.: M.ª Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Belén Fernández Carrillo, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
17:33 h. P39 Estrabismo incomitante como forma de presentación de neurolinfomatosis
Dres.: Irene Gil Hernández, Noemí Ruiz del Río, Raúl Martínez Belda, Antonio Duch Samper
Valencia
17:36 h. P40 Más allá de la córnea en el síndrome de Cogan: diplopía y neuropatía óptica
Dras.: Eva M.ª Hernández Tomé, Icíar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutiérrez, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
17:39 h. P41 Estrabismo cíclico tras COVID 19
Dras.: María Hernando Portela, Sissi Díaz Ramírez, Pilar Gómez de Liaño Sánchez, Pilar Merino Sanz
Madrid
17:42 h. P42 El síndrome de hipermetropía adquirida y pliegues coriorretinianos
Dras.: Icíar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutiérrez, Eva M.ª Hernández Tomé, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
17:45 h. P43 Resultados funcionales en pacientes con fractura de órbita
Dres.: Adrián Lodares Gómez, Vincenç Juan Gómez, Sara E. Hernández Almeida, José A. Reche Sáinz
Madrid
17:48 h. P44 Pliegue de rectos; paso a paso
Dras.: Irene Loscos Giménez, Noemí Roselló, Sabina Luna, Alba Marín
Barcelona
17:51 h. P45 Endotropía asociada a la edad, diagnóstico y tratamiento
Dres.: Jeisibel S. Malave Navarro, Rocío Rodríguez Rivera, Yasser Guerrero Mateo
Barcelona
Paneles del 46 al 53
Discutidoras: Dra. Emilia M.ª García Robles y Dra. Elena Hernández García
Pantalla 2
17:30 h. P46 Monitorización electrofisiológica intraoperatoria de nervios oculomotores en la cirugía del seno cavernoso
Dras.: Sofía Navarro Corcuera, M.ª Alexandra Rosa Fernández
Toledo
17:33 h. P47 Epiescleritis microbiana e hipertensión ocular tras cirugía de estrabismo
Dras.: Sofía Navarro Corcuera, Rosa Pardiñas Pérez
Toledo
17:36 h. P48 Hipotropía restrictiva severa tras traumatismo penetrante orbitario
Dres.: Elena Redondo Martínez, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Raúl Sampedro Yáñez, Alejandra Álvarez Brandt
Madrid
17:39 h. P49 Mi primer Síndrome Brown quirúrgico y ahora ¿qué hago?
Dras.: Vanesa Rivero Gutiérrez, Icíar Irache Varona, Eva Hernández Tomé, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
17:42 h. P50 Nistagmo en una consulta ambulatoria puede ser todo un reto
Dres.: Rocío Rodríguez Rivera, Laura Vigues Jorba, Lluis Cavero Roig, Yasser D. Guerrero Mateo
Barcelona
17:45 h. P51 Resultados del tratamiento con toxina botulínica en la endotropía comitante adquirida aguda por exceso de trabajo de cerca durante la pandemia
Dras.: Laura Soldevila Bacardit, Mireia Soler Curriu, Odalis Arámbulo de Borín, Teresa Torrent Solans
Barcelona
17:48 h. P52 Manejo del paciente con diplopía mediante toxina botulínica tras cirugía de catarata con implante de lente en sulcus (PIGGY BACK)
Dres.: Antonio Urquía Cobo, Pilar Merino Sanz, Jacobo Yañez Martínez, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
17:51 h. P53 Diplopía binocular por afectación del VI y IV pares craneales ipsilaterales en paciente con adenocarcinoma de parótida
Dras.: Margarita Zamorano Aleixandre, Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Belén Fernández Carrillo
Guadalajara
18:00-18:30 h.
CONFERENCIA SEEOP
¿Es la cirugía de estrabismo puramente estética?
Dr. Stephen Kraft
18:30-19:30 h.
MESA DEL RESIDENTE
Coordinadores: Dr. Jorge Torres y Dr. Carlos Laria
Ponentes
Dr. José María Rodríguez del Valle
Dra. Marta Freire Morillo
Dra. Beatriz Félix Espinar
Dra. Paula Hernández Martínez
Dr. Rafael Montejano Milner
19:30-20:00 h.
Asamblea General SEEOP (sólo socios)
Elecciones para la Junta Directiva
Presentación XXX Congreso SEEOP (del 5 al 7 de mayo 2023, Valencia)
Dr. Honorio Barranco
Sesión de mañana
08:30-09:30 h.
SESIÓN IV DE COMUNICACIONES LIBRES
Tema: Estrabismo
PRESIDENTE: Dra. Noemí Roselló Silvestre
SECRETARIA: Dra. María Anguiano Jiménez
08:30 h. CL19 Técnica de Harada-Ito en la corrección de la diplopía y exciclotorsión secundaria a paresia del oblicuo superior
Dras.: Cristina Valle Franco, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez, Sissi Díaz Ramírez
Madrid
08:37 h. CL20 Análisis de alteración poleas musculares esotropía asociada a la edad y Sagging Eye Syndrome
Dras.: Blanca Domingo Gordo, Almudena Milans del Bosch de Linos, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
08:44 h. CL21 Ajuste postoperatorio diferido en cirugía de estrabismo
Dres.: Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Elena Redondo Martínez, Raúl Sampedro Yáñez, Borja Maroto Rodríguez
Madrid
08:51 h. CL22 Resultados quirúrgicos de la esotropía adquirida comitante aguda. Causas y clasificación
Dras.: Marta Freire Morillo, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
08:58 h. CL23 Resultados a largo plazo del procedimiento modificado de Nishida versus asociación con recesión del recto medial o toxina botulínica en la parálisis unilateral completa del sexto par craneal: estudio multicéntrico
Dras.: Elena Hernández García, Bárbara Burgos Blasco, Paula Talavero González, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
09:05 h. CL24 Déficit de elevación secundario a traumatismo orbitario penetrante: resonancia magnética-técnica Dixon versus hallazgo quirúrgico, y transposición simple aumentada
Dra. Inés Pérez-Flores
Pontevedra
09:12 h. CL25 Endotropía adquirida aguda comitante: características clínicas y resultado quirúrgico
Dras.: Inés Pérez-Flores, Sonia Ribadulla Torreiro
Pontevedra
09:19 h. Discusión
09:30-11:00 h.
MESA REDONDA CLADE
Coordinadora: Dra. Andrea Molinari
Panelistas:
Dr. Jorge Pasquinelli: Estrabismo asociado a tumor en paciente diabética
Dr. Leslie Argüello: Estrabismo asociado a poleas heterotópicas
Dr. Federico Vélez: Estrabismo secundario a cirugía ocular
Dr. Adolfo Güemes: Esotropía asociada a miopía alta en adultos
Dr. Luis Javier Cárdenas: Estrabismo secundario a trauma en el adulto
Dra. Rosario Gómez de Liaño: Estrabismo tiroideo
11:00-11:30 h. Pausa café
11:30-12:00 h.
RAPID FIRE
Moderadoras: Dra. Ana Wert y Dra. Nieves Martín
12:00-13:30 h.
SESIÓN V DE COMUNICACIONES LIBRES
Tema: Oftalmología Pediátrica y Estrabismo
PRESIDENTE: Dra. Inés Pérez Flores
SECRETARIA: Dra. Olga Seijas Leal
Oftalmología Pediátrica
12:00 h. CL26 Estrategias personalizadas en control de miopía en jóvenes
Dras.: Silvia Gamboa Saavedra, Xenia Martínez Calvo, Carmen Aleson
Barcelona
12:07 h. CL27 Progresión de longitud axial y equivalente esférico en pacientes tratados con colirio de atropina ultra diluida. Resultados a tres años
Dres.: Ricardo de Vega García, Olga Seijas Leal, Julio Yangüela Rodilla, Esther Cerdán Hernández
Madrid
12:14 h. CL28 Membrana neovascular subretiniana asociada a drusas de nervio óptico tratada con una única inyección de bevacizumab en niña de 11 años
Dres.: María Larrañaga Cores, Jesús Peralta Calvo, Natalia Arruti Vázquez, Susana Noval Martín
Madrid
Estrabismo
12:21 h. CL29 De la retinografía a la OCT para el estudio de la torsión ocular
Dras.: M.ª Luz Puertas Ruiz-Falcó, Sofía Bryan Rodríguez, Blanca Eslava Valdivielso, María Alarcón Tomás
Madrid
12:28 h. CL30 Estudio de la calidad de vida en pacientes con diplopía
Dras.: Daniela Rego Lorca, Elena Hernández García, Bárbara Burgos Blasco, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
12:35 h. CL31 Exotropía de gran ángulo operada en el adulto con cirugía unilateral
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza
Barcelona
12:42 h. CL32 Serie de complicaciones neurooftalmológicas secundarias a la infección o la vacuna del SARS-COV-2
Dres.: Celia Ruiz Arranz, Daniela X. Rojas Correa, M.ª Carmen Sánchez Sánchez, José A. Reche Sainz
Madrid
12:49 h. CL33 Utilidad de la retroinserción del oblicuo inferior asociada a retroinserción parcial temporal del recto inferior en la parálisis del oblicuo superior
Dras.: Julia Sánchez Quirós, Bárbara Burgos Blasco, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
12:56 h. CL34 ¿Modifica la desinserción de músculos rectos la presión intraocular? Estudio observacional a un año
Dres.: Beatriz Son Camey, Rafael Montejano Milner, Germán Allendes Urquiza, Marta García Romero
Madrid
13:04 h. CL35 Tratamiento quirúrgico de los estrabismos de pequeño ángulo secundarios a orbitopatía de Graves
Dres.: Fernando J. Huelin Alcubierre, José M.ª Rodríguez del Valle, Cristina Ye Zhu
Madrid
13:11 h. CL36 Efecto del debilitamiento quirúrgico del oblicuo inferior en la torsión ocular objetiva. Estudio preliminar
Dres.: Marta I. Martínez Sánchez, Rafael Montejano Milner, Julia Cañas Martín, Marta García Romero
Madrid
13:18 h. Discusión
13:30 h.
ENTREGA DE PREMIOS CLAUSURA DEL CONGRESO
SEDE DEL CONGRESO
Salón de Actos Pabellón Docente Hospital Gregorio Marañón Calle Ibiza, 45 28009 Madrid
SECRETARÍA GENERAL DEL CONGRESO
C/. Arcipreste de Hita 14, 1.º Dcha.
28015 MADRID
Tel.: + 34 91 544 58 79 y +34 91 544 80 35
e-mail: estrabologia@oftalmo.com
ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN
En la propia Sede, permanecerá desde el inicio hasta el término del mismo. La entrega de la documentación comenzará a las 13:30 h. del día 19 de mayo.
NUEVAS INSCRIPCIONES AL CONGRESO
En la propia Sede, a partir del día 19 de mayo a las 13:30 h., hasta el término del mismo.
FORMA DE PAGO
Las formas de pago autorizadas son las siguientes:
— Tarjetas de crédito, VISA, MASTERCARD o 4B
— En efectivo
No se aceptarán talones.
LA INSCRIPCIÓN DEL CONGRESISTA INCLUYE
Acreditación, Dossier de Documentación, Certificado de Asistencia y Café.
AVISO
Tratándose de una reunión de contenido y carácter científico-profesional, se recuerda a los oftalmólogos asistentes que el acceso al Salón de Actos del Hospital Gregorio Marañón, se limitará solamente a ellos, quedando excluida la entrada de acompañantes, niños y otras personas ajenas al Congreso.
DIPLOMAS
DE ASISTENCIA: Exclusivamente a los doctores que figuren inscritos en el XXIX Congreso de la SEEOP, y no se especificarán horas lectivas.
CERTIFICADOS PARA AUTORES Y CO-AUTORES DE COMUNICACIONES
Sólo tendrán certificado de presentación de comunicaciones aquellos doctores que figuren en el programa del XXIX Congreso de la SEEOP.
SECRETARÍA DE PROYECCIÓN
En la propia Sede, días y horario:
Jueves 19 horario de 13:00 h. a 19:00 h.
Viernes 20 horario de 08:00 h. a 19:30 h.
Sábado 21 horario de 08:00 h. a 13:00 h.
Será imprescindible la entrega del material de proyección que se utilice para las presentaciones científicas 2 horas antes de su exposición. Se recomienda comprobar en el momento de la entrega su perfecto funcionamiento antes de enviarlas a través de la red a la sala correspondiente. No se admitirá ordenador portátil para exponer su presentación científica dentro de la sala, sí en la secretaría de proyección para copiar y enviar su presentación a la sala correspondiente. Se recomienda ficheros Power Point (Windows o Apple) o ficheros Keynote (Apple). Vídeos formato Windows Media o QuickTime. Se ruega lleven a la Secretaría de Proyección, los contenidos en un soporte que esté exclusivamente con los ficheros a comunicar.
NORMAS PARA LAS PRESENTACIONES ORALES EN EL CONGRESO
Los presidentes, secretarios y moderadores de todas las presentaciones orales del XXIX Congreso de la SEEOP, serán estrictos en el cumplimiento del tiempo asignado para cada comunicación, ya que es imprescindible para el buen desarrollo del programa y en consecuencia del Congreso.
TIEMPO ASIGNADO A LAS COMUNICACIONES LIBRES
El tiempo máximo de que disponen para su exposición será SIETE MINUTOS.
La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica sancionará con la prohibición de presentar Comunicaciones Libres durante dos años a todos aquellos que, figurando en el Programa, no lean su comunicación en el día y hora programado, sin causa plenamente justificada.
COMUNICACIONES EN VÍDEO
El tiempo máximo de que disponen para su exposición será TRES MINUTOS.
La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica sancionará con la prohibición de presentar Comunicaciones en Vídeo durante dos años a todos aquellos que, figurando en el Programa, no lean su comunicación en el día y hora programado, sin causa plenamente justificada.
POSTERS
El tiempo máximo de que disponen para su exposición será TRES MINUTOS.
Deberán realizar dos diapositivas con el resumen del poster para su presentación en la Sesión de Rapid Fire (programada para el sábado 21 de mayo a las 11:30 h.), por si son elegidos entre los 5 mejores.
La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica sancionará con la prohibición de presentar Comunicaciones en Panel durante dos años, a todos aquellos que, figurando en el Programa, no lean su comunicación en el día y hora programado, sin causa plenamente justificada.
PREMIOS COMUNICACIONES ORALES, VÍDEOS Y PANEL
1.º Todas las comunicaciones orales, vídeos y paneles que se publiquen en el programa final y sean presentadas en el día y hora programas, son candidatas para optar al premio.
2.º El Jurado no calificará las comunicaciones no presentadas en el día y hora programado.
3.º El Jurado de los premios estará compuesto por miembros de la Junta Directiva, y los invitados extranjeros. La decisión del Jurado será inapelable.
4.º Al menos uno de los firmantes de la comunicación deberá ser socio de la SEEOP.
5.º Los premios podrán ser declarados desiertos.
6.º Los premios se entregarán en el Acto de Clausura del Congreso.
7.º Dotación en las 3 categorías: Diploma e Inscripción gratuita al XXX Congreso de la SEEOP, Valencia 2023.
AVISO
Queda prohibida la obtención de fotografías, filmaciones o grabaciones por cualquier medio de las informaciones, documentos, ponencias o conferencias que tengan lugar en el seno de este congreso. En consecuencia, la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica y Audiovisual y Marketing S.L., quedan al margen de cualquier denuncia, responsabilidad derivada directa o indirectamente de la violación de dicha prohibición.
ALTAS SOCIOS SEEOP 2022
En la Secretaría dispondrán de los formularios para hacerse socio de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica para el año 2022.
ASISTENCIA MÉDICA Y SEGURO
Se recomienda a todos los participantes que gestionen su propio seguro de viaje y asistencia médica. La Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica y Audiovisual y Marketing, declinan toda responsabilidad por los posibles daños causados a las personas o a sus pertenencias durante el Congreso.
INFORMACIÓN NORMAS COVID
— Recomendamos el uso de mascarilla FFP2 en el interior del Salón de Actos.
— Se recomendará dejar un asiento libre entre asistentes a las sesiones del Congreso (no es obligado en el momento actual, pero se considera recomendable si el aforo lo permite).
— Para las reuniones o comidas fuera del Congreso se recomienda seguir escrupulosamente las medidas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias.
TELEFONÍA MÓVIL
Por respeto a los conferenciantes rogamos que su teléfono móvil esté en silencio o apagado dentro de las salas.
AZAFATAS
Habrá un servicio de azafatas que colaborarán en el mejor funcionamiento y desarrollo de las actividades del Congreso.
CLIMA
Temperatura media 18ºC.
POLÍTICA DE PROTECCIÓN DE DATOS
Sus datos se incorporan a un fichero automatizado de datos de carácter personal registrado en la Agencia de Protección de Datos española y que se rige por la Ley Orgánica 15/99 de 13 de Diciembre sobre Protección de Datos que tiene por objeto garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales, las libertades públicas y los derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad personal y familiar.
La Agencia de Protección de Datos es un Ente de Derecho público, con personalidad jurídica propia y plena capacidad pública y privada, que actúa con plena independencia de las Administraciones Públicas en el ejercicio de sus funciones.
Calidad de los datos:
1. Los datos de carácter personal sólo se podrán recoger, así como someterlos a dicho tratamiento, cuando sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido, enumerando entre otras y no a título limitativo la contratación de todos los servicios solicitados, tales como reserva de hoteles, talleres, así como la impresión de acreditaciones, certificados de asistencia, control de presencia y accesos bien por código de barras, radiofrecuencia, sistemas biométricos o cualquier otro sistema, incluyendo un histórico del mismo.
2. Los datos de carácter personal objeto de tratamiento no podrán usarse para finalidades incompatibles con aquellas para las que los datos hubieran sido recogidos. No se considerará incompatible el tratamiento posterior de éstos con fines de control de acceso o presencia, históricos, estadísticos o científicos.
3. Los datos de carácter personal serán cancelados cuando hayan dejado de ser necesarios o pertinentes para la finalidad para la cual hubieran sido recabados o registrados.
Seguridad de los datos:
Se han adoptado las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garantizan la seguridad de los datos de carácter personal y evitan su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural.
Deber de secreto:
Se garantiza el secreto profesional respecto de los datos y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo.
Cesión de datos:
1. Los datos de carácter personal objeto del tratamiento sólo podrán ser cedidos a un tercero para el cumplimiento de fines directamente relacionados con las funciones legítimas del cedente y del cesionario con el previo consentimiento del interesado.
2. Será nulo el consentimiento para la cesión de los datos de carácter personal a un tercero cuando la información que se facilite al interesado no le permita conocer la finalidad a que destinarán los datos cuya comunicación se autoriza o el tipo de actividad de aquél a quien se pretende ceder.
3. El consentimiento para la cesión de los datos de carácter personal tiene también un carácter de revocable.
Tratamiento de datos por cuenta de terceros:
1. No se considerará cesión de datos el acceso de un tercero a los datos cuando dicho acceso sea necesario para la prestación de los servicios solicitados.
2. La realización de tratamientos por cuenta de terceros deberá estar regulada en un contrato que deberá constar por escrito o en alguna otra forma que permita acreditar su celebración y contenido, estableciéndose expresamente que el encargado del tratamiento únicamente tratará los datos conforme a los servicios contratados por el solicitante, que no los aplicará o utilizará con fin distinto al que figure en dicho contrato, ni los comunicará, ni siquiera para su conservación, a otras personas, indicando el plazo de destrucción o devolución de cualquier fichero, soporte o documentos en que conste algún dato de carácter personal objeto del tratamiento.
Derecho de acceso:
1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos así como las cesiones realizadas o que se prevén hacer de los mismos.
2. La información podrá obtenerse mediante carta certificada con fotocopia del DNI o PASAPORTE, a la dirección postal de la Organización.
Derecho de rectificación y cancelación:
1. Se garantiza la efectividad del derecho de rectificación o cancelación del interesado en el plazo máximo de diez días.
2. Si los datos rectificados o cancelados hubieran sido cedidos previamente, se notificará la rectificación o cancelación efectuada a quien se haya comunicado, en el caso de que se mantenga el tratamiento por este último, que deberá también proceder a la cancelación.
3. Los datos de carácter personal deberán ser conservados durante los plazos previstos en las disposiciones aplicables o, en su caso, en las relaciones contractuales entre la entidad organizadora y el interesado.
Responsable del fichero:
Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica C/. Arcipreste de Hita 14, 1.º dcha. 28015 Madrid
El XXIX Congreso de la Sociedad Española de Estrabología y Oftalmología Pediátrica (SEEOP) está acreditado con 0,7 créditos por la Comisión de Formación Continuada de la Comunidad de Madrid.
Tengan en cuenta que para la correcta obtención de los créditos se requiere un 80% de asistencia en cada sesión acreditada, sin estos requisitos no se podrá expedir certificado alguno.
Jueves, 19 de mayo
Sesión tarde
CL1 Simetría interocular del grosor del complejo de células ganglionares y la capa de fibras nerviosas retiniana peripapilar en niños sanos
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Martín Rodríguez Salgado, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Objetivo: Determinar los rangos de normalidad de la simetría interocular del grosor del complejo de células ganglionares (CCG) y de la capa de fibras nerviosas retiniana peripapilar (CFNRp) en niños sanos con tomografía de coherencia óptica (OCT).
Métodos: Estudio transversal en el que se incluyeron las mediciones de ambos ojos del CCG y la CFNRp medidos con la OCT Topcon 3D 2000. A los pacientes se les realizó una exploración oftalmológica completa incluyendo refracción ciclopléjica. Se estudiaron los rangos de simetría interocular absoluta y su posible variación con factores modificadores (edad, sexo y equivalente esférico [EE]).
Resultados: 124 pacientes cumplieron los criterios de inclusión. Las mediciones de simetría interocular mostraron elevados coeficientes de correlación intraclase (CCIs > 0,82). El análisis multivariante mostró una correlación estadísticamente significativa en los grupos de diferencia interocular de EE (EE < 0,75D y > 0,75D) y la diferencia interocular absoluta del grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas maculares (CFNRm) superior (p=0,047) y CFNRm total (p=0,040). En el caso de la CFNRp, los CCIs variaron mucho según el parámetro estudiado (CCIs 0,40 a 0,78). El análisis de regresión multivariante mostró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la edad y la diferencia interocular en el grosor de CFNRp inferior (0,72 µm [0,31], p=0,024), el grosor del CFNRp del sector 5 (1,15 µm [0,53], p=0,032) y del sector 9 (0,70 µm [0,31], p=0,024). Además, se encontró una correlación positiva estadísticamente significativa entre la diferencia interocular absoluta EE y la diferencia absoluta interocular en el grosor de CFNRp en el sector 11 (11,18 µm [3,83], p=0,004).
Conclusiones: Ante el hallazgo de una diferencia interocular mayor de lo esperado para el grosor del CCG o de la CFNRp, debe tenerse en cuenta si ésta está justificada por una diferencia interocular absoluta de EE.
CL2 Base de datos normativa pediátrica para los parámetros del disco óptico y simetría interocular
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Objetivo: Obtener una base de datos normativa pediátrica para tomografía de coherencia óptica (OCT) de los parámetros de disco óptico, así como los límites de normalidad de la simetría interocular de éstos. Estudiar los factores modificadores que pudiesen afectar a estos parámetros (edad, equivalente esférico [EE] y sexo).
Métodos: Estudio transversal. 90 pacientes de edades comprendidas entre 5 y 18 años cumplieron los criterios de inclusión. Tras una exploración oftalmológica completa incluyendo refracción ciclopléjica, se les realizó a todos los pacientes una OCT con el protocolo 3D scan con la OCT Topcon 3D 2000. En este estudio extraemos una base de datos normativa para los parámetros de disco óptico en edad pediátrica, así como los valores de referencia para la simetría interocular de estos parámetros.
Resultados: El análisis de regresión multivariante no detectó variaciones en ninguno de los parámetros de disco óptico relacionados con la edad, el sexo o el EE (todos los valores p ≥0.126). El percentil 95 para la simetría interocular absoluta de la ratio área copa/disco fue de 0,24. El análisis de regresión multivariante para la diferencia interocular de los parámetros de disco óptico no encontró correlación con edad, sexo o diferencia interocular de EE (todos los valores p ≥0.105).
Conclusiones: El conocimiento de la base de datos normativa pediátrica para los parámetros de disco óptico, así como los rangos de normalidad en la simetría interocular aporta valor diagnóstico en las enfermedades que afectan al nervio óptico.
CL3 ¿Es importante el uso de bases de datos normativa pediátrica para interpretar el grosor de la capa de fibras nerviosas retiniana peripapilar medido con tomografía de coherencia óptica?
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, José L. Torres Peña, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Pilar Tejada Palacios
Madrid
Objetivo: En este estudio evaluamos el grado de concordancia entre la base de datos normativa de adultos que actualmente está incluida en la Tomografía de Coherencia Óptica (OCT) Topcon 3D 2000 y nuestra base de datos pediátrica para el grosor de la capa de fibras nerviosas retinianas peripapilar (CFNRp). Además, analizamos los posibles factores modificadores (edad, sexo y equivalente esférico).
Método: Estudio transversal en el que se evaluaron 140 niños con edades comprendidas entre los 5 y 18 años. A todos los pacientes se les realizó una exploración oftalmológica completa incluyendo refracción ciclopléjica y OCT de la CFNRp con el protocolo “circle scan” (Topcon 3D OCT-2000). Se consideraron valores por fuera de la normalidad los encontrados igual o debajo del percentil 5 (≤p5) y los encontrados por encima del percentil 95 (>p95).Además, se analizó el grado de acuerdo entre la base de datos de adultos y nuestra base de datos pediátrica utilizando el grado de acuerdo observado y el grado de acuerdo específico.
Resultados: 126 niños cumplieron finalmente los criterios de inclusión, siendo la edad media 10,3 (3,4) años. La base de datos de adultos detectó 2 de los 30 valores (6,6%) ≤p5 de los que hubiera detectado nuestra base de datos pediátrica por cuadrantes, y 17 de los 88 (19,3%) valores por sectores ≤p5. Para los valores que la base de datos de adultos clasificó como >p95, el 88% por cuadrantes y el 72% por sectores hubiera sido clasificado como dentro de la normalidad con nuestra base de datos pediátrica.
Conclusiones: El uso de las bases de datos de adultos actualmente incluidas en todos los equipos de OCT puede conllevar errores de diagnóstico importantes. Los oftalmólogos debemos estar familiarizados con las bases de datos normativas pediátricas (como la presentada en este trabajo) para la práctica clínica diaria con el objetivo de evitar errores diagnósticos.
CL4 Nuestra experiencia en exploración pediátrica bajo anestesia con microscopio con OCT intraoperatoria
Dres.: Beatriz Pérez Morenilla, Diego Torres García, Ana Álvarez Gómez
Córdoba
Introducción: El objetivo de esta comunicación es compartir nuestra experiencia y valorar la utilidad del microscopio con OCT intraoperatoria en la exploración oftalmológica bajo anestesia general de la población pediátrica.
Nosotros disponemos del microscopio Zeiss Rescan 700, que combina microscopio quirúrgico, cámara, OCT, sistema asistente de cirugía y sistema de imagen de fondo de ojo. Nos permite visualizar en tiempo real y de forma intraoperatoria, estructuras del segmento anterior y posterior directamente en el ocular y en la pantalla externa simultáneamente.
Material y Método: Presentamos tres casos de exploración bajo anestesia general de niños que, por su edad nos resultaría imposible realizar una OCT en consulta y en los que la realización de OCT intraoperatoria en la exploración en quirófano nos ha permitido obtener información esencial para filiar el cuadro así como para el seguimiento posterior.
El primer caso se trata de un niño de dos años con baja agudeza visual en el que mediante OCT intraoperatoria diagnosticamos una aplasia foveal bilateral.
El segundo caso se trata de un neonato de dos semanas de vida con una opacidad corneal congénita en la que la exploración con lámpara de hendidura no nos aporta suficiente información y al realizar OCT de segmento anterior podemos evaluar las estructuras con mucho detalle y emitir un posible diagnóstico.
El tercer caso se trata de un niño con glaucoma congénito ya intervenido, que no colabora en consulta y en que la OCT intraoperatoria nos permite valorar el grado de excavación papilar y si es simétrica.
Resultado y Conclusiones: Aunque no resulte un elemento imprescindible en la exploración oftalmológica pediátrica, la OCT intraoperatoria nos es de gran utilidad para valorar estructuras oculares que en estos pacientes, por su edad y colaboración, nos sería imposible de ver en consulta.
CL5 Características demográficas y signos clínicos oculares de la miastenia en la infancia
Dres.: Natalia Arruti Vázquez, Pinki Munot, Richard Bowman
Madrid
Objetivo: Analizar las características demográficas y los signos clínicos oculares de la miastenia en la población pediátrica.
Métodos: Revisión retrospectiva de los informes médicos de todos los pacientes menores de 18 años de edad con miastenia examinados en el Hospital Great Ormond Street desde el 1 de enero de 2016 hasta el 1 de enero de 2020.
Resultados: Un total de 49 niños fueron examinados en el periodo de estudio. Encontramos un predominio de mujeres, con únicamente 12 varones (24.5%). Veintiséis niños (53.1%) tenían miastenia gravis juvenil (JMG) mientras que 18 niños (36.7%) padecían el síndrome de miastenia congénito (CMS). Cuatro pacientes (8.2%) fueron diagnosticados de probable CMS mientras que 1 niño (2.0%) fue diagnosticado de probable JMG. La edad media al diagnóstico fue de 5.3 años (SD 3.9) mientras que la edad de presentación media fue de 3.7 años (SD 3.9). Prácticamente la mitad de los niños (49%) tuvieron afectación ocular, presente en 19 pacientes con JMG (70.4%) y en 5 niños con CMS (22.7%). Ptosis fue el signo más común de presentación, presente en 32 pacientes (65.3%). Nueve pacientes (18.4%) se presentaron con estrabismo mientras que otros 7 (14.3%) lo desarrollaron con posterioridad. Anticuerpos anti-receptor de acetilcolina fueron hallados en 18 de los 26 pacientes con JMG (69.2%) mientras que mutaciones especificas fueron identificadas en los 18 pacientes con CMS (100%). Piridostigmina fue el fármaco de elección en nuestra muestra, utilizada por 33 pacientes (67.3%). La mayoría de los pacientes mejoró tras el tratamiento.
Conclusiones: JMG es el tipo más común de miastenia en la infancia, concretamente la forma ocular. Ptosis es el signo mas común de presentación. La mayoría de los pacientes mejoró tras tratamiento médico.
CL6 Edema de papila en neoplasias hematológicas: un reto diagnóstico
Dres.: Ignacio M. López Miñarro, Santiago A. Mejía Freire, Marta Para Prieto, Nuria Guardia Ruiz
Valladolid
Introducción: Las neoplasias hematológicas son relativamente frecuentes en la edad pediátrica (25% de casos) y hasta el 34% tienen manifestaciones oftalmológicas en caso de las leucemias.
Caso clínico: Mujer de 13 años con diagnóstico de Leucemia Aguda Linfoblástica (LAL), tras realizarse analítica por astenia, sin otra clínica oftalmológica o neurológica acompañante. Se inició tratamiento de inducción, con quimioterapia intratecal (metotrexato, citarabina e hidrocortisona). En el fondo de ojo se observó un edema de papila bilateral, el mismo día del inicio del tratamiento, y un aumento de la mancha ciega en el campo visual de ambos ojos. En la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) se describe un aumento del grosor papilar.
Se realizó punción lumbar (PL) en sedestación, obteniendo una presión intracraneal elevada, concluyendo en el diagnóstico edema de papila en posible relación con hipertensión intracraneal. Se repitió una nueva medición en decúbito al cabo de varios días, con resultado normal. La citometría de flujo fue negativa para infiltración tumoral.
Tras tres semanas desde el inicio del tratamiento, la paciente experimentó gran mejoría del edema y de los campos visuales.
Conclusión: El edema de papila en pacientes como el presentado puede deberse a efectos secundarios de la medicación, a la hipertensión intracraneal por diversas causas, o a infiltración del nervio óptico bilateral. Descartar esta última entidad es vital por sus implicaciones pronósticas y terapéuticas. En este caso, el patrón de campimetría, los resultados de la RMN y de la PL, así como la evolución favorable de la exploración oftalmológica con el tratamiento quimioterápico, orientan a que se trate de una hipertensión intracraneal secundaria a su problema hematológico.
CL7 Evaluación de la eficacia y complicaciones de la miniplicatura muscular
Dres.: Elena Puertas Martínez, José A. Reche Sáinz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, Adrián Lodares Gómez
Madrid
Objetivo: Estudio de la eficacia de la técnica de miniplicatura en diferentes tipos de estrabismo de pequeño ángulo y de las complicaciones postoperatorias.
Método: Se analizaron un total de 17 pacientes describiendo el tipo de estrabismo, la desviación ocular, la presencia o no de diplopía prequirúrgica, el tipo de sutura, así como la desviación y diplopía postoperatorias.
Resultados: La edad media fue 53±25,31 años (rango:16-88 años), siendo el 59% mujeres. Se realizó miniplegamiento unilateral en todos los pacientes, empleando sutura reabsorbible (SR) en 12 pacientes y no reabsorbible (SNR) en 5. El 81% presentaba endodesviaciones (2 endotropias comitantes del adulto, 6 microendotropias, 2 parálisis del VI par craneal y 4 endotropias asociadas a la edad) y el 19% exodesviaciones (3 insuficiencias de convergencia). La desviación media preoperatoria fue +9,36±5,38 DP para la endodesviaciones y -5,67±7,25 DP para la exodesviaciones. Presentaban diplopía 12 pacientes (71%). El tiempo medio de seguimiento fue de 3 meses en ambos grupos. La desviación media posquirúrgica final fue de +1,75±4,33 DP (rango: -6 a 9) para las endotropias y de +2,25±3,89 DP (rango: -0,50 a 5) para las exotropias. De los casos operados con SR, 1 paciente (8,33%) presentó un granuloma conjuntival que está a la espera de escisión quirúrgica, y tres (25%) diplopía persistente, que fueron tratados respectivamente con miniplegamiento del músculo contralateral, con inyección de toxina botulínica en el músculo antagonista y con recesión del recto antagonista. De los pacientes operados con SNR, 2 pacientes (40%) presentaron una tumoración o lesión quística conjuntival en la zona de sutura, que se resolvió con tratamiento tópico. Ningún paciente operado con SNR presentó diplopía después de la cirugía ni requirió otra intervención.
Conclusiones: La miniplicatura muscular puede resultar una técnica eficaz para los estrabismos de pequeño ángulo, existiendo una baja tasa de complicaciones.
Viernes, 20 de mayo
Sesión de mañana
CL8 Cuando no hay explicación para una parálisis recurrente
Dres.: María Alarcón Tomás, Yanira Gómez San-Gil, Rosa Martín Carribero, Lorenzo Silva Hernández
Madrid
La oftalmoplejía recurrente dolorosa es una patología infrecuente que puede ser causada por diferentes enfermedades como el síndrome de Tolosa Hunt, la neuropatía oftalmopléjica recurrente dolorosa (RPON) o el síndrome del anticuerpo anti-GQ1b.
Se trata de una enfermedad que cursa en brotes de oftalmoplejía asociada a cefalea ipsilateral.
Caso clínico: Presentamos el caso clínico de una joven de 25 años que acude por urgencias por presentar un episodio de diplopia de unos días de evolución y ptosis palpebral. Rerfiere haber sido estudiada por episodio similar en ojo derecho hacia unos meses y aporta informes de otro centro con pruebas de imagen normal y estudio de miastenia Gravis negativo.
A la exploración presenta el OI en hipetropia y exotropia con limitación de la adducción e infraducción de ese ojo, dificultad para realizar los sacádicos, ptosis leve y pupilas isocóricas y normorreactivas. Se realiza prueba de imagen de urgencias con resultado normal y se decide realizar ingreso para estudio completo y tratamiento.
El estudio realizado durante el ingreso no evidenció enfermedad sistémica ocasionante del cuadro y se decidió tratamiento con bolos de metilprednisolona que revirtieron el cuadro en pocos días quedando la paciente libre de diplopia.
La paciente ha vuelto a tener episodios similares de oftalmoplejia alternante acompañados de cefalea salvo en una ocasió, que mejoran con tratamiento esteroideo en el episodio agudo pero que no responden a otros tratamientos preventivos.
Discusión: Nuestro caso clínico es el segundo descrito en la literatura que presenta episodios de oftalmoplejía recurrente alternante. La fisiopatología de la RPON es desconocida, se postula que puede ser inflamatoria o desmielinizante debido a la rápida respuesta a tratamiento esteroideo. Debemos pensar en esta patología cuando nos encontramos ante casos de oftalmoplejía recurrente asociada a cefalea aunque el paciente carezca de antecendentes de migraña, descartando otra etiología.
CL9 Transposición sin desinserción de rectos verticales mediante la técnica de nishida en parálisis de VI par craneal postquirúrgica
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Marina Rubio Prats, Alberto Sánchez Mellado, Rosa M.ª Montoro Moreno
Granada
Introducción: El tratamiento de las parálisis del VI par craneal varía dependiendo del grado de limitación y desviación. En aquellos casos con esodesviación de gran ángulo, la transposición de los rectos verticales propuesta por Nishida mantiene resultados comparables al resto de técnicas y disminuye la iatrogenia quirúrgica. A continuación, presentamos un caso de parálisis iatrogénica del VII y VI par craneal izquierdo con esotropia de gran ángulo tras una intervención quirúrgica de un ependimoma.
Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 9 años intervenida de un ependimoma grado II que comienza en el posoperatorio inmediato con un déficit de abducción con el ojo izquierdo (OI) y dificultad para el cierre palpebral. En la primera valoración presentaba un lagoftalmos con buen fenómeno de Bell y ausencia de queratopatía y una esotropia de 50 dioptrías prismáticas (DP) con limitación completa de la abducción. Se optó por la realización de un retroceso del recto medio de 6 mm y transposición según la técnica de Nishida de rectos superior e inferior a 12 mm del limbo.
En el postoperatorio presentaba una exotropia de 15 DP y limitación de ducciones horizontales, con movimientos verticales conservados. En la última visita, ortotropia aparente en posición primaria de la mirada (PPM).
Conclusión: Las parálisis oculomotoras como secuela neuroquirúrgica ocasionan importantes limitaciones de la motilidad. La técnica de Nishida evita la desinserción muscular reduciendo el riesgo de isquemia del segmento anterior, por lo que se posiciona como un procedimiento más seguro y equiparable al resto de técnicas. En el postoperatorio inmediato es habitual encontrar cierto grado de exotropia que suele normalizarse con el paso del tiempo y una recuperación progresiva de la abducción que rara vez llega a ser completa. La ausencia de diplopia en PPM y la recuperación de cierto grado de abducción debe ser el objetivo principal en este tipo de intervenciones.
CL10 Avance muscular en estrabismos consecutivos: efecto en la desviación ocular y las ducciones
Dres.: Germán Allendes Urquiza, Rafael Montejano Milner, Purificación Escámez Fernández, Ingrid Rosado Cerro
Madrid
Propósito: Presentar el efecto del avance muscular realizado en 4 casos de estrabismos consecutivos.
Método: Revisión descriptiva retrospectiva de historias de pacientes con estrabismos consecutivos intervenidos mediante cirugía de avance muscular entre mayo de 2019 y diciembre de 2021.
Resultados: Se incluyeron 4 pacientes (3 varones y 1 mujer, 5 ojos) operados de avance muscular por estrabismos consecutivos: 3 exotropias (XT) y 1 hipotropia. Las edades fueron de 38, 14, 36 y 59 años. Tres de los pacientes habían sido operados de endotropia (ET) a los 7, 5 y 5 años, respectivamente; el paciente restante por una paresia del IV nervio craneal. El tiempo entre la intervención primaria y el avance muscular secundario fue de 31, 9 y 31 años en los casos operados de ET, y de 3 semanas en el caso de la paresia del IV NC.
La cirugía, bajo anestesia general, comenzó con un test de ducción forzada (TDF) intraoperatorio, seguido por una peritomía perilímbica, disección del músculo previamente retroinsertado, medición de la distancia a la inserción original o limbo y avance muscular.
En las revisiones se evaluó la desviación ocular en posición primaria, ducciones y versiones, punto próximo de convergencia (PPC), test de filtro rojo, tortícolis y torsión ocular objetiva.
Conclusiones: Los estrabismos consecutivos pueden aparecer desde el post-operatorio inmediato hasta décadas tras una cirugía muscular. La XT consecutiva es secundaria a una cirugía de ET y aparece en 3-29% de pacientes. En los estrabismos consecutivos debe realizarse un TDF que permita sentar la indicación quirúrgica correctora. Un TDF negativo implica que el avance muscular puede resolver en gran medida la desviación ocular y normalizar, o al menos mejorar, las ducciones y la convergencia. El avance muscular permite tratar etiológicamente estrabismos producidos por un deslizamiento muscular, y debe contemplarse en casos en que no se disponga del informe con la dosificación quirúrgica previa.
CL11 Miopexia recto superior-recto lateral en la endotropía adquirida progresiva del miope: nuestra experiencia
Dres.: Fernando de Aragón Gómez, Rafael Montejano Milner, Carlos Vera Lara, Sergio Gutiérrez-Solana Fernández-Vila
Madrid
Objetivo: Presentar los resultados de la miopexia recto superior-recto lateral (RS-RL) según técnica de Yokoyama en 4 casos con heavy eye syndrome secundario a miopía magna.
Método: Revisión retrospectiva de una serie de 4 casos intervenidos en el periodo 2020-2021.
Resultados: Pacientes en la 5ª y 6ª década de la vida, con miopía de -15-21D. El motivo de consulta principal fue diplopía binocular. La resonancia magnética nuclear (RMN) evidenció desviación nasal del RS e inferior del RI, y luxación extraconal de polo posterior. La técnica quirúrgica fue: anestesia general, ducción forzada (TDF), peritomía perilímbica, sutura de los vientres de RS y RL a 12,5-13 mm de su inserción con poliéster 5-0 sin fijación escleral y sutura conjuntival absorbible. Los pacientes experimentaron una disminución de la endotropia (ET) de entre 6 y 30DP, resolución de la hipotropia (hT) y normalización en los campos de acción muscular. Todos requirieron retroinserción de rectos medios (RMs) en un segundo tiempo. Un paciente precisó resección de RL en ojo adelfo.
Conclusiones: La endotropía fija del miope y su hT están causadas por la luxación del globo ocular hacia el cuadrante orbitario superotemporal, desplazamiento del RS y RL de su recorrido y descentramiento de la suma vectorial de fuerzas musculares hacia nasal e inferior. La RMN esclarece el diagnóstico diferencial de esta patología y permite indicar su abordaje terapéutico específico. La miopexia RL-RS es la técnica de elección cuando RS y RL están desplazados de su recorrido fisiológico, y ofrece buenos resultados en cuanto a la reducción de la ET, resolución de la hT y, sobre todo, normalización de los vectores de fuerza musculares. Un ajuste quirúrgico mediante retroinserción de RMs puede precisarse, siendo aconsejable retrasarlo para un segundo tiempo para un resultado final más preciso, dada la amplia variabilidad en el efecto horizontal de la corrección mediante miopexia, salvo en casos en que el TDF sea positivo.
CL12 Diplopía como síntoma prínceps de cáncer metastásico
Dres.: Luisa Castro Roger, Borja Arias-Peso, M.ª Jesús Rodrigo Sanjuán, Erika Ruiz de Gopegui Bayo
Zaragoza
Introducción: Las metástasis orbitarias son una complicación poco frecuente. Dada la creciente incidencia de neoplasias, se pueden convertir en un proceso con mayor peso en la práctica clínica. En el 20% de los casos el diagnóstico de cáncer es desconocido, por lo que la sintomatología oftalmológica se convierte en la puerta diagnóstica de tumores en estadios avanzados. Presentamos dos casos de diagnóstico de neoplasia pulmonar metastásica a raíz de diplopía.
Casos clínicos: Varón de 69 años con diplopía vertical desde hace 3 meses, generada por hipertropia de ojo izquierdo (OI) con imposibilidad de infraducción. Dicha hipertrofia se filia como una masa en recto inferior sugestiva de metástasis, que es biopsiada con resultado de metástasis de adenocarcinoma broncopulmonar no microcítico. En el estudio de extensión se comprobó la coexistencia de otras metástasis sistémicas. Mediante tratamiento con inmunoterapia (penbrolizumab cada 6 semanas) se consiguió la resolución de la masa orbitaria con esclerosis del nódulo primario.
Varón de 67 años con diplopía horizontal de 4 días de evolución. Presenta limitación a la addución de carácter restrictivo en OI, por masa en recto medio. Tras exploración exhaustiva, se detecta una lesión pulmonar nodular asociada a metástasis sistémicas que es calificada carcinoma microcítico de pulmón. Se decide tratamiento con quimioterapia y radioterapia holocraneal. Durante los siguientes meses se detecta un III par completo junto a la parálisis del IV, generado por lesión neoplásica infiltrante en el seno cavernoso izquierdo. El paciente finalmente fallece 3 meses más tarde.
Conclusión: La presentación inicial de adenocarcinoma de pulmón como diplopía por metástasis orbitaria es poco frecuente, lo que puede generar un desafío a la hora de filiar la causa de dicha sintomatología. Es esencial una alta sospecha clínica, así como la pronta colaboración con el resto de especialistas para garantizar el correcto tratamiento del paciente.
Viernes, 20 de mayo
Sesión de tarde
CL13 Revisión bibliográfica de los hallazgos oculares en la incontinencia pigmenti, a propósito de un caso
Dres.: Alicia Alcuaz Alcalaya, Mireia López Domínguez, Francisco Espejo Arjona
Burgos
Introducción: La incontinencia pigmenti (IP) es una genodermatosis rara ligada al cromosoma X, de carácter dominante, que afecta a tejidos ectodérmicos y mesodérmicos como la piel, ojos, dientes y sistema nervioso central. La afectación ocular es variable, pudiendo afectar a estructuras del polo anterior como del polo posterior, estando presente en torno al 35% de los pacientes.
Caso clínico: Presentamos el caso de una mujer de 3 meses de edad que es derivada a Oftalmología con diagnóstico de IP. La primera exploración oftalmológica, resulta anodina.
La paciente realiza controles sucesivos en un centro privado donde detectan alteraciones en la córnea a los 6 meses de vida que desaparecen posteriormente y diagnostican de estrabismo divergente a los 13 meses de edad.
Tras año y medio, regresa a la sanidad pública. En una de las visitas se aprecia una anomalía en la retina periférica del ojo derecho. La falta de colaboración dificulta una exploración detallada por lo que se decide realizar exploración bajo anestesia general (EBAG). En la EBAG se realiza fondo de ojo (FO) y angiografía (AFG). En el ojo derecho destaca cierta palidez papilar, así como rectificación de las arcadas vasculares con shunts en periferia, fibrosis de neovasos y existencia de un plegamiento retiniano anterior. La AFG del ojo derecho confirma la presencia de neovascularización, fibrosis e isquemia retiniana temporal. Tanto el FO como la AFG del ojo izquierdo resultan normales. Se decide tratamiento con laserterapia del área avascular del ojo derecho.
Conclusion: Dentro de los hallazgos oculares asociados a la IP, las lesiones retinianas suponen una amenaza para la visión, por lo que su detección precoz y tratamiento adecuado son de extremada importancia. Es imprescindible un programa de cribado y seguimiento ocular para los niños con IP. La EBAG es esencial en el manejo de estos pacientes, siendo muchas veces la única herramienta disponible para la correcta exploración de estos niños.
CL14 Presentación de 2 casos clínicos de Síndrome de Alström con nuevas variantes patogénicas en el Gen ALMS1
Dres.: Alicia Muñoz Gallego, Juan C. Herranz Heras, Carmen Palma Milla, Ana Barceló Mendiguchía
Madrid
Objetivo: Describir 2 casos clínicos de Síndrome de Alström (SA) con nuevas variantes patogénicas en el gen ALMS1 que no han sido reportadas hasta ahora en la literatura.
Método: Comparar la expresión clínica en 2 pacientes con diagnóstico genético de SA.
Resultados: El paciente 1 fue una niña de 6 años que acudió a nuestra consulta por mala visión. En la exploración oftalmológica completa únicamente mostró una disminución de la sensibilidad difusa en el campo visual (CV) de ambos ojos. A la edad de 15 años, tanto la agudeza visual (AV) como el resto de la exploración oftalmológica se mantuvieron estables. El paciente 2 fue un niño de 2 años con baja visión, fotofobia y nistagmus. El electrorretinograma (ERG) mostró una reducción severa de la respuesta de los conos y bastones. A la edad de 6 años, su AV era menor de 0,1 (escala decimal) y el CV estaba gravemente disminuido. Ambos pacientes fueron diagnosticados de una miocardiopatía dilatada en sus primeros meses de vida y el paciente 2 desarrolló sordera neurosensorial a lo largo del seguimiento. El estudio genético mostró 2 variantes genéticas heterocigotas con pérdida de función en el gen ALMS1 que no han sido descritas previamente en la literatura, lo que estableció el diagnóstico de SA.
Conclusiones: El SA es una enfermedad rara causada por variantes patogénicas en el gen ALMS1, que causa afectación ocular en casi el 100% de los pacientes. Hay múltiples variantes genéticas descritas en la literatura, pero se siguen descubriendo nuevas variantes genéticas, tales como las mostradas en este trabajo. Los oftalmólogos podemos desempeñar un papel importante en el diagnóstico de esta enfermedad, ya que el SA debe incluirse en el diagnóstico diferencial cuando se sospeche una distrofia retiniana.
CL15 Síndrome de nanoftalmos-retinosis pigmentaria asociado a mutación del Gen MFRP
Dras.: Almudena Moreno Martínez, Clara M.ª Córcoles Martínez, Olga Diego Navarro, Virginia Collado Torres
Albacete
Introducción: El síndrome de nanoftalmos o microftalmos posterior-retinosis pigmentaria-foveosquisis-drusas del disco óptico es un defecto no sindrómico del desarrollo ocular, genético y poco frecuente. Los afectados presentan hipermetropía elevada, nictalopía progresiva, disminución de la agudeza visual (AV) y, en ocasiones, glaucoma de ángulo cerrado.
Caso clínico: Paciente de 4 años que acude a consulta por baja AV. En la exploración oftalmológica presentaba: AV de 0.2 (Snellen) en ambos ojos (AO); refracción bajo cicloplejia +10.5 D OD y +10 D OI; longitud axial fue de 16.3 mm OD y 16.4 mm OI; cámara anterior periférica grado III AO; diámetro corneal 10.5 mm AO. Se pautó corrección óptica. Durante su seguimiento, la mejor AV corregida (MAVC) fue mejor, precisando aumento de la corrección hipermetrópica hasta +12D y uso de lentes de contacto. No desarrolló estrabismo. La presión intraocular (PIO) fue normal. A los 7 años de edad, se apreció en el fondo de ojo (FO) ausencia del reflejo foveal. La tomografía de coherencia óptica mostró atenuación del perfil foveal, evolucionando a un engrosamiento con esquisis y alteraciones pigmentarias retinianas periféricas hipoautofluorescentes. El electrorretinograma objetivó alteración retiniana bilateral de predominio periférico, sugestiva de retinosis pigmentaria. El estudio genético mostró ser portadora en homocigosis de la variante c. 666dupC p. (Thr223Hisfs*16) en el exón 6 del gen MFRP con progenitores portadores en heterocigosis. Actualmente, a los 9 años de edad, la MAVC es de 0.8 AO, y comienza a referir nictalopía. El hermano menor se exploró a los 2 años de edad, presentando hipermetropía elevada con la misma mutación en el gen MFRP. Actualmente, 5 años de edad, la MAVC es 0.6 en AO, y comienza a presentar las mismas alteraciones retinianas.
Conclusión: Los hallazgos del espectro clínico de MFRP-nanoftalmos está documentado en la literatura con pocos casos publicados sin consenso en tratamiento y seguimiento.
CL16 Presentación clínica de la atrofia óptica dominante en la población pediátrica
Dras.: Natalia Arruti Vázquez, María Nieves Moreno, Elena Vallespín García, Susana Noval Martín
Madrid
Objetivo: Analizar las características demográficas y los signos clínicos oculares de la atrofia óptica dominante en la población pediátrica.
Métodos: Revisión retrospectiva de las historias clínicas de los pacientes diagnosticas de atrofia óptica dominante vistos en el departamento de Oftalmología Pediátrica del Hospital Universitario La Paz desde el 1 de enero de 2018 hasta el 1 de enero de 2022.
Resultados: Un total de 9 niños con mutación patogénica en el gen OPA1 fueron identificados en el periodo de estudio. El motivo de consulta fue disminución de agudeza visual (AV) en la mayoría de los casos. Seis pacientes presentaban antecedentes familiares. La AV media inicial fue de 0.4 en ojo derecho (OD) y 0.38 en ojo izquierdo (OI). La AV media final fue de 0.39 y 0.36 respectivamente. En cuanto a los hallazgos en la tomografía de coherencia óptica (OCT) en la visita inicial encontramos un grosor medio de capa de fibras nerviosas retinianas (CFNR) de 80 en OD y 78 micras en OI, una capa de células ganglionares media (GCL) de 51 micras en ambos ojos y un grosor macular central medio (CMT) de 232 micras en OD y 239 micras en OI. El defecto campimétrico más común en nuestra muestra fue el escotoma centrocecal y siete de los nueve pacientes presentaban palidez papilar temporal bilateral desde la primera visita. Dos pacientes están en la actualidad en tratamiento con Idebenona.
Conclusiones: El diagnóstico temprano de la atrofia óptica dominante resulta crucial para estos pacientes, tanto para evitar consultas y tratamientos innecesarios como para un adecuado consejo genético. Pese a no existir un tratamiento aprobado para esta enfermedad en la actualidad, diversos estudios han demostrado la eficacia de la Idebenona para mantener o incluso mejorar la AV de estos pacientes.
CL17 Alteración de los movimientos oculares en lactantes, a propósito de 4 casos clínicos
Dres.: Ana Berrocal Cuadrado, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez, Ramón Cancho Candela
Valladolid
Introducción: El reconocimiento y evaluación de los movimientos oculares anormales en niños es una tarea esencial para el oftalmólogo pediátrico. Es de vital importancia diferenciar un nistagmo ocular de un movimiento sacádico o un nistagmo de origen central que puede requerir un manejo especializado. Para distinguirlos, se debe prestar especial atención a la dirección de los movimientos oculares, la velocidad del movimiento y la presencia o ausencia de patrones en el movimiento. Casos clínicos: 1-Nistagmus horizontal en lactante de 5 meses con endotropia y componente vertical ocasional. Exploración neurológica normal.
2-Lactante de 6 meses. Presenta movimientos oculares anormales con aspecto de nistagmus vertical y ausencia de fijación. Elevación de alfa fetoproteina y prueba de imagen normal. Mantiene torticolis de aspecto compensador y exotropia que requiere intervención. Mejoría del nistagmus en la infancia. Miopía moderada progresiva. 3-Lactante de 3 meses que inicia episodios de desviación paroxística en mirada inferior y en convergencia. En ocasiones acompañados de nistagmus vertical compensatorio. Episodios diarios de 2-3 segundos de duración en contexto de intento de fijación en mirada inferior. Se diagnostica al paciente de distonía paroxística en mirada inferior con nistagmus y exotropia. 4-Lactante de 14 meses que presenta ataxia de una semana de evolución y alteración de la motilidad ocular consistente en movimientos erráticos de ambos ojos que se pone de manifiesto de forma más ostensible al fijar la mirada. Estudio analítico y de imagen normal; se establece el diagnóstico de Síndrome Opsoclonus-Miolonus-Ataxia de origen idiopático. Conclusión: Algunas enfermedades neurológicas debutan con alteraciones de los movimientos oculares, siendo imprescindible un equipo multidisciplinar con oftalmólogos y neurólogos para realizar un diagnóstico temprano y correcto de las mismas, ofreciendo un tratamiento especializado en aquellos lactantes que lo requieran.
CL18 Glaucoma neovascular en la población pediátrica: importancia del diagnóstico y las distintas opciones terapéuticas
Dres.: María Nieves Moreno, Natalia Arruti Vázquez, Jesús Peralta, Susana Noval Martín
Madrid
Objetivo: En glaucoma neovascular (GNV) en la población pediátrica es extremadamente raro, el objetivo de este trabajo es estudiar las causas y las distintas opciones de tratamiento para el GNV en la infancia.
Material y métodos: Se ha realizado una revisión de literatura publicada hasta la fecha sobre GNV en niños, así como una revisión de las historias clínicas de los niños que habían sido atendidos en el Servicio de Oftalmología Infantil por glaucoma neovascular en los últimos 15 años.
Resultados: Presentamos 3 casos de glaucoma neovascular: dos casos secundarios a un tumor vasoproliferativo (uno secundario a una neurofibromatosis tipo 1 y otro secundario a una retinopatía exudativa tras retinopatía del prematuro) y un caso fue secundario a una obstrucción de la artería central de la retina por un glioma de nervio óptico. La visión en el ojo afecto estaba muy disminuida en todos los niños.
Conclusión: El diagnóstico y tratamiento del GNV en los niños es un reto en la práctica clínica y que, en muchas ocasiones, el GNV es una complicación tardía de enfermedades oculares o sistémicas. Un diagóstico correcto así como una estimación del potencial visual es imprescindible a la hora de decidir el mejor tratamiento, especialmente en lo niños más pequeños.
Sábado, 21 de mayo
Sesión de mañana
CL19 Técnica de Harada-Ito en la corrección de la diplopía y exciclotorsión secundaria a paresia del oblicuo superior
Dras.: Cristina Valle Franco, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez, Sissi Díaz Ramírez
Madrid
Objetivo: Describir los resultados obtenidos con la aplicación, en cuatro pacientes, de la cirugía de Harada-Ito para la corrección de la diplopía torsional causada por la exciclotorsión secundaria a paresia del oblicuo superior. (POS)
Método: Se presentan cuatro casos clínicos diagnosticados de POS, tres adquiridas y una idiopática, operados con la cirugía de Harada-Ito para corrección de la exciclotorsión y tortícolis moderados/severos. En dos casos se asoció toxina botulínica (TBA) y otra cirugía (recesión del recto superior en un paciente, y recesión del oblicuo inferior en otro) previas al Harada-Ito. En un tercer caso se inyectó TBA postoperatoriamente. A todos los pacientes se les realizó cover test en las 11 posiciones de la mirada, exploración con Cristal de Maddox, Retinografía y Pantalla de Hess-Lancaster pre y post-operatorias.
Resultados: Estos pacientes presentaban en el preoperatorio una mínima desviación vertical y tortícolis, con exciclotorsión subjetiva y objetiva, que se consiguió revertir en el postoperatorio, aunque en 3 de ellos se desarrolló inciclotorsión de 5° a 10° post-quirúrgica, que se corrigió posteriormente, lo que concuerda con los resultados de otros estudios, que recomiendan una sobrecorrección de la torsión de hasta 10°, ante la recurrencia post-operatoria de extorsión sintomática reportada en varias publicaciones.
Se describe mayor éxito quirúrgico a medida que disminuye la cantidad de torsión preoperatoria, siendo mejor en los casos con ≤10°, similar a lo encontrado en estos pacientes. Se observó un síndrome de Brown leve en uno de los casos durante el período de seguimiento, que mejoró con los ejercicios de ducción, siendo esta una complicación que puede aparecer en los pacientes sometidos a este procedimiento.
Conclusiones: La cirugía de Harada-Ito resolvió la diplopía, la exciclotorsión sintomática y el tortícolis en cuatro pacientes diagnosticados de POS.
CL20 Análisis de alteración poleas musculares esotropía asociada a la edad y Sagging Eye Syndrome
Dras.: Blanca Domingo Gordo, Almudena Milans del Bosch de Linos, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Analizar las características de la esotropia asociada a la edad (ETAE) y síndrome “Sagging Eye”(SES), para el correcto diagnóstico y tratamiento
Método: Se analizaron 88 pacientes diagnosticados de ETAE y SES. Se evaluaron factores de riesgo: edad, ambliopía, hipermetropía, factores de riesgo cardiovascular (FRCV), enfermedad neurodegenerativa.
Características clínicas: desviación en posición primaria de lejos comitante en dioptrías prismáticas (dp), pantalla Lancaster, pre y post-tratamiento realizado, valorando limitaciones abducción y tratamiento posterior con prismas y/o cirugía y desviación posquirúrgica. Se excluyó a pacientes hipertiroideos y con miopía magna. Se consideró un buen resultado la desaparición de la diplopía en posición primaria de la mirada lejana y de lectura. Se realizó análisis de las variables independientes y su influencia como factores de riesgo y establecer un modelo predictivo con dichas variables.
Resultado: Fueron analizados 88 pacientes (52,8% mujeres). La edad media al diagnóstico fue de 81,12 ± 8,2 años. Entre los antecedentes más frecuentes fueron hipertensión arterial y dislipemia sin influencia significativa de enfermedades neurológicas. El estudio cognitivo no mostró un deterioro significativo según escalas mentales. La desviación presentaban un rango de esotropia (2 – 18) dioptrías (dp) con una desviación media de 7,5 DS± 7,8 dp. 65 pacientes con diplopia constante fueron tratados con prismas correctivos en gafa. Riesgo relativo era el valor de dioptrías en lejos (4,5), limitación abducción (2,9) edad (2,3), factores riesgo vascular (2) , Al año de evolución se observó progresión en un 22 %, precisando cambio de prisma en gafa. Angulo post-tratamiento prismas: a 1 año media +1,01 dp y a 3 a +4,11 dp. A los pacientes que precisaban prismas mayores a 10 dp se les propuso cirugía bien retroinserción más resecciòn o bien retroinserción parcial.
Conclusión: La diplopía por ETAE en ancianos requiere diagnostico y tto.
CL21 Ajuste postoperatorio diferido en cirugía de estrabismo
Dres.: Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Elena Redondo Martínez, Raúl Sampedro Yáñez, Borja Maroto Rodríguez
Madrid
Propósito: Describir los resultados anatómicos, sensoriales y efectos adversos de la cirugía ajustable de estrabismo diferida
Método: Estudio observacional, analítico y retrospectivo de tipo casos y controles. Se realizó una revisión de historias clínicas de casos intervenidos con cirugía ajustable postoperatoria y de controles intervenidos sin técnica ajustable, pareados por edad y género. Se compararon resultados anatómicos (ángulo de estrabismo y motilidad ocular), funcionales (visión binocular) y efectos adversos entre casos y controles y antes y después entre los casos.
Resultados: Se identificaron 10 casos y 20 controles. La edad media fue de 40,6 años entre los casos y 41,2 entre los controles. El 61 % fue de sexo femenino. En los casos el porcentaje de hiper o hipocorrecciones (<10dp) previo al ajuste fue de 20% y postajuste 0%. En los controles fue de 15% (p<0,05). El test TNO fue de 800¨(casos) y 800¨(controles). Los efectos adversos fueron hiperemia, sensación de cuerpo extraño y dolor sin diferencias entre ambos grupos. Los efectos adversos reportados fueron hiperemia conjuntival y sensación de cuerpo extraño hasta 6 semanas postcirugía.
Conclusiones: La cirugía de estrabismo con ajuste postoperatorio ha reducido el porcentaje de hiper o hipocorrecciones a los 3 meses de la cirugía de estrabismo con diferencias estadísticamente significativas. No hubo diferencias en los efectos adversos.
CL22 Resultados quirúrgicos de la esotropía adquirida comitante aguda. Causas y clasificación
Dras.: Marta Freire Morillo, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Estudiar los resultados del tratamiento quirúrgico de las esotropias comitantes adquiridas y analizar sus posibles causas.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes operados de esotropia aguda comitante desde 2017. Se analizó la desviación horizontal de lejos y cerca, el equivalente esférico, y el uso excesivo de dispositivos electrónicos. Se consideró buen resultado sensorial si se recuperaba la estereopsis y motor si la deviación era ≤ 10 dioptrías prismáticas (dp), sin diplopía al final del seguimiento.
Resultados: Se incluyeron 15 casos (60% mujeres), edad media: 29,07 años (el 86,66% ≥ de 16 años). El tiempo medio desde el inicio de los síntomas hasta la cirugía: 23,3 meses. La media de la desviación horizontal pre-operatoria fue de 19,73 ± 7,2 dp de cerca y 22,93 ± 7,3 dp de lejos disminuyendo al final del seguimiento a 3,33 ± 3,8 dp de cerca y 3,86 ± 3,9 dp de lejos (p<0,001). Un 66,6% refería diplopía. Un 46,66% tenían esoforias o microestrabismos descompensados, un 86,66 % miopía y el 33,33 % refería uso excesivo de dispositivos electrónicos. En 10 casos se realizó retroceso de rectos medios. El resultado motor fue bueno en un 93,33% de los casos y sensorial en el 53,3%, con desaparición de la diplopía.
Conclusiones: La cirugía fue un excelente tratamiento para resolver la desviación y la diplopía. Las esoforias y los microestrabismos representaron casi la mitad de los casos y el excesivo uso de los dispositivos electrónicos la tercera parte de la muestra. La mayoría de los sujetos eran miopes.
CL23 Resultados a largo plazo del procedimiento modificado de Nishida versus asociación con recesión del recto medial o toxina botulínica en la parálisis unilateral completa del sexto par craneal: estudio multicéntrico
Dras.: Elena Hernández García, Bárbara Burgos Blasco, Paula Talavero González, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Comparar la efectividad del procedimiento de Nishida modificado aislado versus asociación con recesión del recto medial (RM) y toxina botulínica (TB) para la parálisis unilateral completa del sexto par craneal.
Método: Serie de casos intervencionistas consecutivos. Se revisaron las historias clínicas de una serie consecutiva de pacientes con parálisis unilateral completa del sexto nervio que se sometieron a un procedimiento de Nishida modificado en múltiples centros. Se compararon los hallazgos preoperatorios y postoperatorios.
Resultados: De los 43 pacientes con parálisis del sexto par craneal que se sometieron al procedimiento, se incluyeron 32 (edad media 38,6 años). La desviación preoperatoria media fue de 63,0 ± 27,3 dioptrías prismáticas (DP) y la limitación media de la abducción -4,5 ± 1,2. Cinco pacientes se sometieron a un procedimiento de Nishida modificado aislado, 24 pacientes tuvieron una retroinserción del recto medial adicional y 3 pacientes también recibieron inyección de TB. En general, la corrección media de la técnica de Nishida modificada por sí sola fue de 29,4 ± 6,6 DP (rango 20-36) y añadiendo el recto medio, la corrección fue de 62,6 ± 23,8 DP (rango 24-120). El procedimiento de Nishida modificado, la retroinserción del recto medial y la TB en conjunto corrigieron 95,0 ± 18,0 DP (rango 75-110). No se observaron complicaciones postoperatorias en ninguno de los pacientes.
Conclusiones: Se obtienen excelentes resultados con el procedimiento de Nishida modificado. La necesidad de procedimientos adicionales como retroinserción del recto medial y TB se puede determinar dependiendo de la desviación horizontal preoperatoria.
CL24 Déficit de elevación secundario a traumatismo orbitario penetrante: resonancia magnética-técnica Dixon versus hallazgo quirúrgico, y transposición simple aumentada
Dra.: Inés Pérez Flores
Pontevedra
Introducción: Los traumatismos orbitarios pueden se causa de estrabismo. La anamnesis, exploración, pruebas de imagen, así como hallazgos quirúrgicos condicionan el tratamiento.
Caso clínico: Mujer de 57 años, remitida por diplopía de 1 año de evolución secundaria a traumatismo orbitario penetrante con hematoma orbitario que precisó drenaje con peritomía conjuntival y cantotomía externa.
Encontramos limitación de la elevación (-3), mayor en abdución, con hipotropia de 45 DP OI. La agudeza visual corregida era de 1 OD y 0.9 OI. El OI presentaba un simblefaron temporal; el resto de la exploración fue normal
Se realizó estudio dinámico de resonancia magnética (RM) según técnica Dixon sin hallazgos de interés.
Se realizó cirugía de liberación del simblefaron con autoinjerto conjuntival y la paciente refirió mejoría subjetiva, aunque persistía limitación de elevación (-3). En un segundo tiempo se realizó cirugía de estrabismo. La ducción pasiva para el recto inferior fue débilmente positiva y se decidió cirugía de retroinserción y resección monocular. Se realizó retroinserción del recto inferior de 4mm, y al aislar el recto superior se encontró adherencia a esclera y tejido periocular a 10 mm de la inserción anatómica. Ante el riesgo de rotura muscular se modificó la indicación y realizamos transposición del recto medio al recto superior siguiendo la espiral de Tillaux y fijación posterior.
En el postoperatorio a 4 meses la paciente presenta hipotropia OI de 10DP, limitación elevación (-1) y refiere diplopía esporádica en levosupraversión extrema.
Conclusión: El estudio de RM, especialmente con secuencias de alta definición como técnica Dixon, es aconsejable en estrabismos traumáticos. Sin embargo, la RM carece de resolución necesaria para discriminar algunas anomalías del trayecto muscular anterior.
La transposición horizontal simple aumentada es una técnica eficaz y segura en el déficit de elevación con componente parético.
CL25 Endotropía adquirida aguda comitante: características clínicas y resultado quirúrgico
Dras.: Inés Pérez Flores, Sonia Ribadulla Torreiro
Pontevedra
Objetivo: Analizar las características clínicas y respuesta al tratamiento de pacientes con endotropia adquirida aguda comitante (EAAC).
Pacientes y método: Estudio retrospectivo de las historias clínicas de pacientes diagnosticados de EAAC entre enero de 2017 y diciembre de 2021. Estudio prospectivo del uso de dispositivos digitales en marzo de 2022: vía telefónica en los pacientes diagnosticados de EAAC, y presencial en un grupo control de pacientes sin estrabismo.
Las variables de estudio incluyeron: edad, sexo, tiempo de evolución de la diplopía, antecedentes generales, refracción, ángulo de desviación y visión binocular, tratamiento y respuesta, y hábitos en relación con los dispositivos digitales.
Resultados: En el grupo con EAAC hubo 23 pacientes y en el grupo control 33. No hubo diferencias por edad y sexo: 28.78±9.591 (12-40) años vs 30.97±5.40(18-40); p=.059, y 12 (52%) pacientes vs 18(54.5%); p=.861 eran mujeres. Sin embargo, encontramos diferencias refractivas, y mayor nivel académico y >8h dedicadas a dispositivos digitales en el grupo control (p= 0.020, p= 0.007 y p=.000 respectivamente).
El tiempo medio de evolución de la diplopía fue de 15±12.88 (4-60) meses. Del total de los pacientes con EAAC 16 (69,6%), tuvieron cirugía y en 12(75%) se realizó retroinserción de recto medio-resección de recto lateral. La desviación preoperatoria fue de 25.56±14.72(4-65)DP y la postoperatoria de 1.52±2.87(0-10) DP. El TNO postoperatorio fue ≤ 120” en 15(88.2%). El seguimiento medio fue de 27.76±28.03(3-83) meses.
Conclusiones: La EAAC es una forma de presentación rara de la endotropia, más frecuente en niños mayores y adultos. Su prevalencia está en aumento y su etiopatogenia no es bien conocida. En este estudio no encontramos asociación con el uso de dispositivos digitales. Tiene buena respuesta al tratamiento quirúrgico, con recuperación del alineamiento motor y la visión binocular.
CL26 Estrategias personalizadas en control de miopía en jóvenes
Dras.: Silvia Gamboa Saavedra, Xenia Martínez Calvo, Carmen Aleson
Barcelona
Propósito: Evaluar efecto de distintos métodos de Control de Miopía sobre LAx-EE-OCT en pacientes entre 11-16 años.
Participantes: Estudio randomizado con 130 jóvenes miopes de 11-16 años en 1 año, a quienes se les indicó: placebo-atropina 0.01%-LC desenfoque periférico o combinación de atropina 0.01% con LC desenfoque periférico o Ortoqueratología. Previo consentimiento informado y controles al mes, 3 y 6 meses y al año.
Método: Evaluamos L Ax , EE y OCT en cada grupo, se tuvo en cuenta el estudio bajo cicloplejia, binocularidad y factores de predictibilidad.
Resultados: Al año, en el grupo de la Atropina 0.01% encontramos los mayores porcentaje y disminución en el LAx. El EE fue similar entre Atropina 0.01% y la combinación Atropina 0.01+LC desenf periférico 62 y 61 % respectivamente y los grupos de LC desenf periférico y de Atropina 0.01+Orto-K se mantuvieron sin cambios.
Con respecto a la OCT, sólo se vieron pequeos cambios en los grupos con Atropina 0.01
Conclusiones: Queda mucho camino por andar en el Control de Miopía pero parece que la mejor estrategia es elegir al paciente, -evaluar posible progresión rápida de la miopía y -personalizar la forma en que intentaremos controlar la miopía.
CL27 Progresión de longitud axial y equivalente esférico en pacientes tratados con colirio de atropina ultra diluida. Resultados a tres años
Dres.: Ricardo de Vega García, Olga Seijas Leal, Julio Yangüela Rodilla, Esther Cerdán Hernández
Madrid
Se presenta un estudio prospectivo sobre progresión de longitud axial y equivalente esférico en un máximo de 104 ojos miopes (54 pacientes pediátricos; 36% varones y 68% mujeres) tratados con colirio de atropina ultradiluida con seguimiento de hasta 3 años, realizado en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón.
Desde el 2018 se comenzó el tratamiento y seguimiento de estos pacientes con edades comprendidas entre los 6 y los 16 años (edad media de 10.92 años) a los cuales se pautó colirio de atropina al 0.01% o al 0.02% preparado como fórmula magistral en farmacia hospitalaria o en centro farmacéutico externo.
La posología fue una gota en cada ojo por las noches. Ambos colirios fueron bien tolerados, recogiendo efectos secundarios tales como fotofobia, desenfoque en visión cercana y sintomatología subjetiva como el escozor con la instilación del fármaco. Se comparó la progresión miópica, con la de los mismos pacientes el año previo al comienzo del tratamiento con atropina.
Los resultados obtenidos son una media de progresión miópica de -0.027 dp al año de seguimiento (n=94 ojos), -0.53 dp a los 2 años (n=74 ojos) y -0.84 a los 3 años (n=34 ojos) y en cuanto a Longitud Axial una media de progresión de 0.17mm al año, 0.31mm a los 2 años y 0.5mm a los 3 años. La progresión de los mismos pacientes el año previo al tratamiento, fue de -0.92dp.
Como conclusión, la atropina ultradiluida parece eficaz en la disminución de la progresión de la miopía en pacientes pediátricos, con efectos secundarios leves y escasos.
CL28 Membrana neovascular subretiniana asociada a drusas de nervio óptico tratada con una única inyección de bevacizumab en niña de 11 años
Dres.: María Larrañaga Cores, Jesús Peralta Calvo, Natalia Arruti Vázquez, Susana Noval Martín
Madrid
Introducción: Las drusas del nervio óptico son una de las causas más frecuentes de pseudopapiledema en niños. Aunque se trata de un hallazgo benigno, puede asociar complicaciones vasculares severas entre las cuales se encuentran las membranas neovasculares coroideas. Dichas membranas se han tratado de diversas formas a lo largo de la historia, incluyendo cirugía macular, fotocoagulación láser o terapia fotodinámica. En los últimos años se ha extendido el tratamiento de las mismas mediante la inyección intravítrea de fármacos antiVEFG, pero todavía no se han establecido protocolos terapéuticos o de seguimiento.
Caso clínico: Niña de 11 años sin antecedentes personales de interés que acudió a Urgencias refiriendo visión borrosa en ojo derecho (OD) desde hacía 1 semana. La agudeza visual (AV) era de 0,2 en el OD que no mejoraba con el uso de estenopeico y 1.0 en el ojo izquierdo. Los hallazgos del fondo de ojo sugerían el diagnóstico de membrana neovascular subretiniana en el OD asociada a drusas de nervio óptico bilaterales; diagnóstico que se confirmó con OCT y angiografía. El resto de la exploración oftalmológica fue anodina. La decisión terapéutica fue tratar el OD con una inyección de Bevacizumab, con excelente resultado y recuperación de la AV del OD a 1.0 en las cuatro semanas posteriores a la inyección. No se indicaron nuevas inyecciones y se realizó un seguimiento estrecho de la paciente, manteniéndose la AV en 1.0 y la membrana sin signos de actividad en la OCT en los 2 meses siguientes.
Conclusión: En nuestra experiencia, la membrana neovascular subretiniana asociada a drusas de nervio óptico en niños tiene buena respuesta a una única inyección de antiVEGF. Por lo cual, consideramos que en estos casos empezar con una única inyección y seguimiento estrecho parece ser eficaz y tener menos efectos secundarios que iniciar el tratamiento con dosis de carga.
CL29 De la retinografía a la OCT para el estudio de la torsión ocular
Dras.: M.ª Luz Puertas Ruiz-Falcó, Sofía Bryan Rodríguez, Blanca Eslava Valdivielso, María Alarcón Tomás
Madrid
Introducción: La medición de la torsión contribuye en muchos casos al entendimiento del mecanismo implicado en estrabismos verticales complejos y puede ser esencial en el manejo de estos. El algoritmo para la medición del ángulo papila-fóvea (APF) en la imagen de láser de barrido de la tomografía de coherencia óptica (OCT) Heidelberg Spectralis ha demostrado ser comparable a otros instrumentos de medición objetiva de la torsión.
El objetivo de este estudio es valorar la concordancia de las medidas de torsión entre la OCT Heidelberg Spectralis y retinografía obtenida con la OCT Triton.
Métodos: Estudio transversal y observacional de 83 ojos de 44 pacientes en los que se midió el APF mediante dos métodos diferentes: 1) retinografía a color con previo marcaje de la fóvea en las imágenes b-scan con OCT Triton (Topcon Corporation, Tokio), y 2) programa de capas de fibras del nervio óptico con Heidelberg Spectralis (Heidelberg Engineering, Heidelberg, Germany) basado en el algoritmo incorporado para la medición del APF en la imagen de oftalmoscopia de láser de barrido. El APF fue analizado por dos evaluadores expertos y se estudió la reproducibilidad y el índice de correlación entre el APF medido con las diferentes técnicas y la concordancia entre observadores.
Resultados: De los 83 ojos incluidos, el 54.2% fueron mujeres (n=45/83) con media de edad de 58.61±16.28 años (12-90). La media de APF en OD y OI fue de -5.69±4.15 y de -9.81±5.39, respectivamente; encontrando diferencias estadísticamente significativas (p<0.01) en la torsión de ambos ojos. El índice de correlación intraclase (ICC) del APF en los diferentes métodos de medida fue 0.891 (p<0.01). El ICC del APF inter-observador de las retinografía de OCT Triton fue 0.908 (p<0.01).
Conclusión: La retinografía obtenida con la OCT Triton y la medición mediante el algoritmo de la OCT de Heidelberg Spectralis son métodos fiables, rápidos y accesibles para la medición de la torsión objetiva.
CL30 Estudio de la calidad de vida en pacientes con diplopía
Dras.: Daniela Rego Lorca, Elena Hernández García, Bárbara Burgos Blasco, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivos: Evaluar la calidad de vida en pacientes con diplopía de diferentes etiologías.
Material y método: Se reclutaron 80 pacientes consecutivos en la consulta de motilidad ocular que presentaban diplopía de diversas etiologías. Se realizó una exploración oftalmológica completa y se evaluó la calidad de vida mediante el cuestionario de diplopía y el cuestionario AS-20 (parte funcional y psicosocial).
Resultados: Los pacientes fueron clasificados según la etiología de la diplopía en cuatro grupos: parálisis oculomotora (POM), orbitopatía tiroidea (OT), endotropia asociada a la edad (ETAE) y diplopía asociada a miopía. Se compararon los resultados de los cuestionarios de calidad de vida entre los diferentes grupos de pacientes. En cuanto al cuestionario de diplopía, el resultado más alto de obtuvo en el grupo de pacientes con diplopía asociada a miopía (57,48 ± 29,63), en comparación con los grupos de POM (49,94 ± 29,09), OT (48,16 ± 29,37) y ETAE (46,72 ± 21,74). En relación al cuestionario AS-20, en todos los grupos se ve afectada de manera más llamativa la parte funcional del cuestionario, con diferencias entre grupos (POM: psicosocial 91,44 ± 13.02 vs. funcional 54,33 ± 25,97; OT: psicosocial 76,5 ± 17,00 vs. funcional 47,83 ± 18,75; ETAE psicosocial 94,17 ± 5,82 vs. funcional 55,42 ± 23,01; diplopía asociada a miopía: psicosocial 82,33 ± 19,51 vs. funcional 47,67 ± 24,25), y su puntuación se correlaciona con la obtenida en el cuestionario de diplopía. Así mismo, se correlacionaron otras variables tales como la agudeza visual, edad, sexo, raza, refracción, edad del diagnóstico, tiempo de evolución, cirugías previas y visión binocular.
Conclusiones: Es interesante evaluar la influencia de la etiología de la diplopía en la calidad de vida de los pacientes para poder intervenir de forma completa en la resolución de la patología y ofrecer las mejores opciones terapéuticas.
CL31 Exotropía de gran ángulo operada en el adulto con cirugía unilateral
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza
Barcelona
Las exotropías de gran ángulo se corrigen quirúrgicamente mediante cirugía en 3 o 4 músculos. En ocasiones es difícil convencer al paciente de operar ambos ojos cuando consideran que solo desvían uno.
Objetivos: Estudiar los resultados obtenidos mediante cirugía unilateral de Retroceso Resección en pacientes adultos con exotropía de gran ángulo.
Métodos: Estudio retrospectivo de 16 pacientes adultos con exotropía primaria superior a 40 DP, sin cirugía previa de estrabismo, que fueron operados mediante Retroceso-Resección unilateral con un tiempo de seguimiento mínimo de 1 año. Se estudian los resultados al mes,6 meses y al año de la cirugía en cuanto a: 1. desviación en posición primaria 2.Amplitud de las ducciones 3.Diplopía en alguna posición. 4. Grado de satisfacción del paciente.
Resultados: La edad media fue de 52 25años. La desviación media fue de 55 12 DP. La media de Retroceso del RL fue de 9,31 mm y de Resección del RM de 6,501,5 mm. 13 de 16 pacientes presentaron ortotropia en posición primaria y 3 pacientes presentaron exotropía de 3-5 DP. 4 casos presentaron defecto de abducción de -1 y 2 pacientes de -0,50, 2 de ellos aquejaron diplopía en la versión hacia el lado del ojo operado que desapareció antes del año de evolución. Todos nuestros pacientes presentaron un alto grado de satisfacción en el postoperatorio.
Discusión: Las exotropías de gran ángulo en la edad adulta se suelen operar utilizando más de 2 músculos horizontales para llegar a corregir toda la desviación siguiendo las tablas estándares, sobrepasar dichas cifras puede producir incomitancia en las lateroversiones. En nuestra serie la mayoría de pacientes no presentaron incomitancia y en aquellos que la presentaron, la diplopía en la lateroversión no fue invalidante.
Conclusión: La cirugía unilateral en las exotropias de gran ángulo puede ser una buena opción en aquellos casos en los que no podamos realizar cirugía en ambos ojos.
CL32 Serie de complicaciones neurooftalmológicas secundarias a la infección o la vacuna del SARS-COV-2
Dres.: Celia Ruiz Arranz, Daniela X. Rojas Correa, M.ª Carmen Sánchez Sánchez, José A. Reche Sáinz
Madrid
Objetivo: Describir las complicaciones neurooftalmológicas secundarias a la infección COVID-19, y las atribuibles a la vacunación, así como categorizar sus posibles mecanismos patogénicos.
Método: Serie de casos de pacientes valorados en la sección de Neurooftalmología/Estrabología, conjuntamente con Neurología en un hospital general terciario de España.
Resultados: Desde marzo 2020 a diciembre 2021, hemos identificado un total de 14 casos: 8 varones (57%) y 6 mujeres (43%), con una media de edad de 48,35 años (rango 26 – 72 años). En la mayoría de los casos (79%), las complicaciones fueron concomitantes a la infección COVID-19; y en el 21% restante, de aparición para- o post-vacunal: 66% tras la administración de mRNA BNT162b2, Pfizer-BioNTech y el 33% tras la vacuna AZD1222, Oxford-AstraZeneca.
Por patologías, se hallaron 7 casos de parálisis oculomotoras (IV, VI y VII PC), 4 casos de neuropatías ópticas (papilitis, neuritis óptica isquémica anterior no arterítica, neuropatía óptica anti-MOG +, papiloflebitis), 2 trastornos pupilares (pupila tónica de Adie) y 1 caso de oclusión de vena central de la retina.
Conclusiones: No son infrecuentes las complicaciones neurooftamológicas (en especial los trastornos de la motilidad ocular), que se derivan de la infección por SARS-CoV-2 y/o la vacunación. En todos los casos el diagnóstico fue por la exclusión de otras posibles patologías subyacentes.
Los mecanismos patogénicos se categorizaron como: infeccioso (descompensación del medio interno en pacientes predispuestos), inmunomediado para-infeccioso o para-vacunal e inmunomediado post-infeccioso o post-vacunal.
CL33 Utilidad de la retroinserción del oblicuo inferior asociada a retroinserción parcial temporal del recto inferior en la parálisis del oblicuo superior
Dras.: Julia Sánchez Quirós, Bárbara Burgos Blasco, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Nuestro propósito fue evaluar la efectividad de la retroinserción del oblicuo inferior con retroinserción del recto inferior temporal parcial contralateral en pacientes con parálisis unilateral del oblicuo superior para corregir desviaciones verticales de ángulo moderado a grande.
Método: Para ello se llevó a cabo un análisis retrospectivo de las historias clínicas de pacientes con parálisis del oblicuo superior que se sometieron a retroinserción del oblicuo inferior con retroinserción del recto inferior temporal parcial contralateral. Los parámetros evaluados fueron la desviación vertical en posición primaria, la torsión subjetiva, la diplopía, la desviación residual y la disminución de la desviación.
Resultados: Se evaluaron seis pacientes (cuatro varones y una mujer) con edad promedio de 44,67 años. La desviación vertical preoperatoria media en posición primaria fue de 20.83 Dp (rango, 14-25 Dp) mientras que en el postoperatorio, la desviación vertical media fue de 5 Dp (rango 0-15). El efecto medio de la cirugía fue de 15,8 Dp (rango 10-20). En el 83% de los pacientes, el procedimiento resultó en ortotropia con resolución de la diplopía. Un paciente, con la desviación más grande, mejoró sustancialmente, permaneciendo la diplopia en la mirada lateral máxima. Sin hipercorrección en ninguno de los seis casos.
Conclusiones: Al realizar la retroinserción de los músculos oblicuos inferiores en la parálisis del oblicuo superior asociada a una retroinserción completa del recto inferior contralateral, existe riesgo de hipercorrección en aquellos con ángulos moderados. La realización de una retroinserción parcial en el recto inferior del ojo contralateral corregida hasta 20 Dp en posición primaria en nuestra serie, reduciendo el riesgo de hipercorrección en comparación con otras técnicas.
CL34 ¿Modifica la desinserción de músculos rectos la presión intraocular? Estudio observacional a un año
Dres.: Beatriz Son Camey, Rafael Montejano Milner, Germán Allendes Urquiza, Marta García Romero
Madrid
Objetivo: Detectar cambios en la presión intraocular (PIO) antes y después de cirugías que impliquen la desinserción de músculos rectos en la corrección del estrabismo.
Método: Estudio observacional en que se tomó la PIO mediante tonometría de Goldmann en la consulta basal y en los períodos post-operatorios de un día, una semana, un mes, 4-6 y 12 meses.
Resultados: Se estudiaron 40 ojos intervenidos mediante desinserción de músculos rectos, de los cuales 23 (57,5%) pertenecían a varones. La PIO basal fue 15,43 (±3,73) mmHg en el ojo intervenido y 16 (±3,44) mmHg en el adelfo. Las PIO al día fue 16,5 (±3,63) mmHg y 16,7 (±4,5) mmHg para el ojo intervenido y adelfo. A la semana, la PIO fue 13,94 (±3,17) mmHg en el ojo intervenido y 14,3 (±2,39) mmHg en el adelfo. Al mes, la PIO fue 14,9 (±3,84) mmHg y 15,26 (±3.82) mmHg en el ojo operado y adelfo. Pasados 4-6 meses, se cuantificaron PIOs de 13,78 (±2,75) mmHg en el ojo intervenido y 14,5 (±3,63) mmHg en el adelfo. Al año, se identificaron valores de PIO de 12,66 (±1,5) mmHg en el ojo operado y 14,25 (±4,57) mmHg en el adelfo. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la PIO pre y post operatoria al día en los ojos intervenidos (p=0,235), ni a la semana (p=0,473), los 3-6 meses (p=0,069) o al año (p=0,597).
Conclusiones: En los pacientes operados de estrabismo mediante técnicas que impliquen desinserción de músculos rectos, no se detectan diferencias significativas entre la PIO basal y las tomadas durante las revisiones post-operatorias en ojos intervenidos ni los adelfos. En pacientes operados de 2 músculos en el mismo ojo y acto quirúrgico, tampoco se observan diferencias estadísticamente significativas en la tensión pre y post-operatoria de los ojos intervenidos ni adelfos. Este hallazgo concuerda con estudios publicados, en los que se identifican elevaciones transitorias de la PIO sin cambios estadísticamente significativos a medio o largo plazo.
CL35 Tratamiento quirúrgico de los estrabismos de pequeño ángulo secundarios a orbitopatía de Graves
Dres.: Fernando J. Huelin Alcubierre, José M.ª Rodríguez del Valle, Cristina Ye Zhu
Madrid
Objetivos: Analizar los resultados de la cirugía de estrabismo en desviaciones de pequeño ángulo secundarias a orbitopatía de Graves.
Métodos: Se recogieron los datos de 75 pacientes operados de retroinserción con suturas ajustables en nuestro centro desde 2018 a 2020. Las cirugías se realizaron con anestesia tópica y ajuste intraoperatorio en todos los casos. Se analizaron un total de 12 pacientes con estrabismos de pequeño ángulo, todos ellos mujeres (100%). Se definió como éxito quirúrgico la ausencia de diplopía subjetiva sin necesidad de prismas en posición primaria de la mirada ni a la infraversión.
Resultados: La edad media de los pacientes fue de 56 +/- 8.1 años con tiempo medio de seguimiento de 16 +/- 12 meses. La mayoría de los casos fueron estrabismos horizontales (8 pacientes, 58%). No obstante, uno de estos casos requirió cirugía combinada, asociando en un mismo tiempo cirugía de un leve componente vertical asociado. La desviación media prequirúrgica fue de 8.5 +/- 2.8 y 4.6 +/- 3.3 DP, con una retroinserción media de 5.7 +/- 2.6 y 1.4 +/- 0.8 mm para los estrabismos horizontales y verticales, respectivamente. El éxito quirúrgico fue del 83% (10 pacientes). De los 2 pacientes restantes, uno requirió el empleo de prismas por una endoforia residual y el otro una nueva reintervención por el efecto deriva horizontal, alcanzando el éxito quirúrgico tras la cirugía.
Conclusiones: Las desviaciones de pequeño ángulo pueden ser también subsidiarias de tratamiento quirúrgico con buenos resultados. Clásicamente se ha considerado a las desviaciones horizontales de <10-12DP y verticales de <5-8DP como candidatas exclusivas a la corrección con prismas por el riesgo de efecto deriva y la difícil predicción de los resultados en estos pacientes. No obstante, nuestros resultados muestran como un ajuste intraoperatorio dirigido a la hipocorrección inmediata es seguro y eficaz incluyendo este subgrupo de pacientes.
CL36 Efecto del debilitamiento quirúrgico del oblicuo inferior en la torsión ocular objetiva. Estudio preliminar
Dres.: Marta I. Martínez Sánchez, Rafael Montejano Milner, Julia Cañas Martín, Marta García Romero
Madrid
Objetivo: Evaluar el grado de torsión ocular medido a partir de retinografías con el programa Goniotrans® antes y después de la cirugía de debilitamiento del oblicuo inferior.
Método: Estudio prospectivo observacional entre diciembre de 2018 y abril de 2022. Se incluyen 38 ojos de 19 pacientes operados de debilitamiento unilateral de oblicuo inferior, salvo en un caso de cirugía bilateral simultánea. El procedimiento se indicó en pacientes con hiperfunción de oblicuo inferior moderada-severa o diplopía por paresia congénita o adquirida del IV nervio craneal. Se registran las medidas de torsión objetiva en base a la retinografía con el transportador de ángulos virtual Goniotrans® en la visita preoperatoria, estableciéndose comparativas con la torsión al día, 7 días, 1 mes, 3 meses, 6 meses y 12 meses post-cirugía.
Resultados: En los ojos operados de debilitamiento del oblicuo inferior, existen diferencias estadísticamente significativas entre la torsión objetiva basal y la post-operatoria a la semana, el mes y los 6 meses de la cirugía (p = 0,05; 0,01 y 0,046). No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre la torsión objetiva basal y la post-operatoria al día y a los 3 y 12 meses (p = 0,058; 0,18 y 0,20). En los ojos adelfos, no se detectan diferencias estadísticamente significativas en los grados de torsión objetiva entre el momento basal y ninguno de los momentos del seguimiento (p = 1; 0,8; 0,7; 0,2; 0,6 y 0,6).
Conclusión: En ojos operados de debilitamiento del oblicuo inferior existen diferencias estadísticamente significativas entre el grado de torsión objetiva basal y la postoperatoria a la semana, el mes y a los 6 meses del procedimiento. No se detectan diferencias significativas entre la torsión objetiva basal y la post-operatoria al día y a los 3 y12 meses. Es probable que, si se incrementa el tamaño muestral y el tiempo de seguimiento del estudio, se consigan demostrar diferencias estadísticamente significativas de forma mantenida.
Jueves, 19 de mayo
Sesión de tarde
P1 Maculopatía media aguda paracentral bilateral en niña de 6 años con encefalitis
Dras.: Yanira Gómez San-Gil, María Alarcón Tomás, Rosa Martín Carribero
Madrid
Introducción: La Maculopatía Media Aguda Paracentral o PAMM es una entidad clínica recientemente descrita gracias a la SD-OCT. Se define por la presencia de banda hiperreflectiva a nivel de la capa nuclear interna retiniana y que puede acabar en atrofia. La fisiopatología descrita otorga el origen a fenómenos isquémicos a nivel de los plexos capilares retinianos profundos e intermedios. Cursa característicamente con disminución leve de la agudeza visual, escotomas paracentrales y apariencia normal del fondo de ojo.
Caso clínico: Mujer de 6 años que ingresa en nuestro centro hospitalario por cuadro clínico de crisis epilépticas y vómitos. Tras descartar origen infeccioso se diagnostica de Encefalitis Autoinmune. En este contexto, se solicita estudio oftalmológico completo. Los primeros días de ingreso, pese a no relatar pérdida de visión, la agudeza visual fue de 0,7 en el ojo derecho y de 0,9 en el ojo izquierdo con una refracción normal para su edad. El segmento anterior, el comportamiento pupilar y la motilidad ocular extrínseca eran normales. En la fundoscopia no se hallaba ningún signo clínico alterado. Sin embargo, en las imágenes infrarrojas de la SD-OCT Spectralis llamaba la atención imágenes en forma de pétalos, paracentrales a la mácula, con banda hiperreflectiva a nivel de capas internas retinianas y afectando a ambos ojos. Con estos hallazgos se diagnostica de una PAMM en el contexto de encefalitis autoinmune infantil.
Durante los seis primeros meses de seguimiento, la visión ha mejorado a 0,9 y 1 y las imágenes son menos llamativas en afectación de capas profundas si bien no se ha conseguido control absoluto de los síntomas neurológicos.
Conclusión: Tanto la encefalitis autoinmune como la PAMM son dos entidades clínicas poco frecuentes en la infancia. La importancia de este trabajo se basa en conocer la entidad clínica y lo interesante que resultan las nuevas imágenes multimodales en casos de pérdida de función visual no explicada en población infantil.
P2 Tres hermanos con baja visión, fotofobia y nistagmus afectados de monocromatismo de conos azules
Dras.: Ángela Hernández Tejero, Esperanza García Romo, Belén Fernández Carrillo, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
Introducción: En el monocromatismo de conos azules (MCA) solo el pigmento de estos conos funciona. Esta patología asocia una incapacidad para discriminar colores, baja agudeza visual (AV), nistagmus y fotofobia. Se presenta una familia con tres hermanos afectada de MCA ligada al X con estudio genético.
Casos clínicos: Hermano 1:
AV: ojo derecho (OD) 0.1/ojo izquierdo (OI) 0.2
Nistagmus en resorte horizontal en posición primaria de la mirada (PPM) y fotofobia
Fondo de ojo (FO): normal ambos ojos (AO)
Test de colores (TC): alterado OD con respeto del eje tritán
PEV: latencia onda p100 retrasada en AO
ERG: respuestas conservadas en condiciones escotópicas con luz azul en AO
Hermano 2: AV: 0.1 AO
Nistagmus en resorte horizontal en posiciones extremas horizontales y fotofobia
FO: discos ópticos (DO) AO de aspecto hipoplásico
TC: alterado AO con respeto del eje tritán
PEV: latencia onda p100 retrasada en AO
ERG: respuesta Flicker disminuida AO y amplitud en condiciones escotópicas con luz blanca disminuida en AO
Hermano 3: AV: 0.1 AO
Nistagmus en resorte horizontal en posiciones extremas y fotofobia
FO: DO de aspecto hipoplásico AO
TC: alterado AO compatible con acromatopsia
PEV: latencia onda p100 retrasada en AO
ERG: amplitud en condiciones escotópicas con luz blanca alterada en AO
Conclusión: El MCA es una enfermedad poco prevalente ligada al X a menudo confundida con el monocromatismo de bastones o con distrofias de conos incipientes. Tiene una gran heterogeneidad genética siendo muy importante su diagnóstico correcto por parte del oftamólogo para dar un consejo genético adevuado así como para el estudio de futuras terapias.
P3 Síndrome Charge: a propósito de un caso
Dres.: Miguel Herrero González, M.ª del Mar González Manrique, Gema M.ª Gallardo Guerrero, Jesús Pérez Fiz
Madrid
Introduccion: Presentamos un varón de 14 años, al que se le realizó estudio genético por retraso psicomotor y discapacidad intelectual, objetivándose de novo la delección parcial del gen CHD7, mutación patogénica del síndrome CHARGE que aparece en el 60-70% de los pacientes. La incidencia del síndrome es de 1/10.000-15.000 nacidos vivos, pero se considera infradiagnosticado. El acrónimo «CHARGE» describe un síndrome polimalformativo congénito que incluye: ocular Colobomas (coloboma ocular), Heart defects (alteraciones cardíacas), Atresia choanae (atresia de coanas), Retardation in growth and mental development (retraso de crecimiento y psicomotor), Genital abnormalities (malformaciones genitales) y Ear anomalies (anomalías auditivas). A nivel oftalmológico, estos pacientes pueden presentar también ptosis, microftalmía e hipertelorismo. Pueden afectarse los sistemas mencionados anteriormente, y además presentar alteraciones hormonales y rasgos faciales característicos. Para la clasificación del síndrome se determinaron unos criterios diagnósticos que fueron descritos por Blake en 1998 y modificados por Verloes y Hale en 2005 y 2015.
Caso clínico: El paciente tenía un coloboma bilateral de la papila óptica sin afectación de otras estructuras oculares y sin disminución de agudeza visual. Además, presentaba rasgos del espectro autista y discapacidad intelectual. No se objetivaron otras alteraciones. Se consideró, por tanto, que cumplía un criterio mayor, el coloboma, y uno menor, el retraso psicomotor, si bien podríamos añadir como criterio mayor de Hale el hallazgo genético. Estaríamos ante un síndrome CHARGE confirmado según la clínica y la genética.
Conclusión: Con este caso clínico damos a conocer un síndrome CHARGE altamente probable y, como oftalmólogos, debemos realizar una exploración sistémica multidisciplinar cuando detectemos hallazgos compatibles, por la posibilidad de afectación multisistémica y por la importancia del consejo genético por su herencia.
P4 Paciente pediátrico con distrofia hereditaria de la retina por mutación bialélica en el gen RPE65. ¿Cómo se llega al diagnóstico?
Dres.: Cristina López López, Pilar Tejada Palacios, José A. Reche Sáinz, Almudena de Pablo Cabrera
Madrid
Introducción: Dentro de las distrofias hereditarias de la retina (DHR), se encuentran las atribuibles a mutaciones bialélicas del gen RPE65, que es clave en el ciclo visual. Las diferentes variantes patogénicas bialélicas del gen RPE65 pueden presentarse clínicamente como un espectro de DHR. Los hallazgos clínicos comunes son nistagmus sensorial (en casos de inicio precoz), nictalopía, pérdida progresiva de campos visuales periféricos, pérdida de visión central, electrorretinograma (ERG) abolido y ceguera. La edad de inicio y la gravedad conducen a una variedad de diagnósticos clínicos como amaurosis congénita de Leber (ACL) y retinosis pigmentaria (RP) de inicio temprano.
Caso clínico: Presentamos el caso de un paciente varón de 3 años, en seguimiento por neurología y atención temprana por retraso madurativo (retraso en lenguaje y destreza psicomotriz). Aporta informes oftalmológicos de otros centros, con diagnóstico de defecto refractivo y normalidad en el resto de la exploración oftalmológica. La anamnesis sugiere DHR (dificultad para desenvolverse en condiciones de baja iluminación, se tropieza con frecuencia, no ve un objeto que cae). La exploración oftalmológica mostró una Visión Preferencial (VP) de 16 ciclos por grado (cpg), Stycar con negligencia en campo visual periférico superior e inferior, test de sensibilidad al contraste reducido, test de Ishihara (caminos) sin discriminación figura-fondo, motilidad ocular normal y fondo de ojo de aspecto granujiento. La resonancia cerebral fue normal. Ante la sospecha clínica de DHR se solicita electrorretinograma completo (ERG) siendo el escotópico abolido, y estudio genético que confirmó mutación bialélica en el gen RPE65.
Conclusión: Las variantes patógenas bialélicas del gen RPE65 pueden presentarse clínicamente como un espectro de DHR. Una anamnesis cuidadosa, y una exploración oftalmológica funcional completa en un niño preverbal son fundamentales en el diagnóstico clínico de sospecha de la enfermedad.
P5 Más allá de una ptosis
Dras.: Irene Loscos Giménez, Luna Sabina, Noemí Roselló, Anna Hermosa
Barcelona
Mujer de 17 años y miope magna es derivada a nuestro centro por ptosis congénita progresiva. A la exploración destacaba una ptosis bilateral con abertura palpebral de 9mm en ojo derecho (OD) y 8mm en ojo izquierdo (OI), una distancia margen superior reflejo (MRD1) de 3mm en OD y de 2mm en OI y una función del elevador de 13mm en ambos ojos. La agudeza visual era de 0.5 OD y 0.4 OI, y su graduación: OD: 180º -3.75 -10.50 y en OI: 175º -4.00 -10.25. En la biomicroscopía presentaba embriotoxon posterior. Fenotípicamente destacaba talla baja y implantación baja del pabellón auricular.
Como antecedentes presentaba un volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) menor a 35%, múltiples luxaciones de rótula, escoliosis y dificultades en el aprendizaje. La madre refería un aborto por trisomía 13.
Dada la pluripatología de la paciente se realizó un estudio genético que fue positivo por el síndrome de delección 22q11.2 o síndrome de DiGeorge. Actualmente sigue controles y está pendiente de intervención de ptosis.
El síndrome de DiGeorge es una enfermedad minoritaria y autosómica dominante. La clínica es muy variable e incluye retraso en el habla y trastornos neuropsiquiátricos. A nivel oftalmológico las afectaciones más frecuentes son la tortuosidad vascular, el embriotoxon posterior y los defectos refractivos. Menos frecuentes son el estrabismo, la ambliopía y la ptosis. Esta última solo descrita en el 4 – 6% de los casos.
Los errores refractivos, el estrabismo y la ambliopía son condiciones tratables que se han de corregir en fases iniciales. La poca biografía existente recomienda una revisión oftalmológica a los 3 años o en el momento del diagnóstico.
Delante de niños pluripatológicos o con fenotipos característicos es importante pensar en enfermedades genéticas. Un diagnóstico precoz permite; un abordaje multidisciplinario, dar consejo genético, tener una visión más general del paciente y realizar un screening oftalmológico detallado.
P6 Membrana neovascular coroidea en paciente pediátrico con enfermedad de Best
Dras.: Rosa Martín Carribero, Yanira Gómez San-Gil, María Alarcón Tomás
Madrid
Introducción: Se presenta el caso clínico de un niño de 9 años con enfermedad de Best con diagnóstico genético, que presenta pérdida brusca y precoz de la visión en un ojo, así como su abordaje y tratamiento.
Caso clínico: Paciente varón de 9 años en seguimiento en nuestro servicio desde los 4 años con diagnóstico de enfermedad de Best con mutación genética en BEST1. Durante este período de tiempo ha mantenido buenas agudezas visuales e imagen clínica tanto en la retinografía como en la OCT, estable. Acude de urgencias por pérdida brusca de visión en el ojo derecho, bajando la misma hasta 0,15 (previa 0,9 +2). En la OCT se aprecia MNV coroidea con exudación. Se decide tratamiento con Eylea intravitreo, que se realiza en quirófano bajo sedación sin incidencias. A la semana el paciente alcanza AV en ese ojo de 0,8 e importante mejoría en la imagen de la OCT con desaparición de la exudación. Se decide inyectar en dos ocasiones más como tratamiento de carga con buena respuesta en el tiempo tanto en AV como en la imagen de la OCT.
Conclusión: La enfermedad de Best es una distrofia macular genética sin tratamiento curativo. La membrana neovascular coroidea como complicación es una presentación rara en niños. Su tratamiento con antiVEGF puede mejorar el pronóstico visual de los mismos.
P7 Pilomatrixoma orbitario en paciente pediátrico
Dres.: Rosa Martín Carribero, Pablo García-Consuegra López-Picazo, M.ª Luz Puertas Ruiz-Falcó
Madrid
Introducción: Se presenta el caso clínico de una niña de 10 años con lesión tumoral en región periorbitaria nasal del ojo izquierdo, de reciente diagnóstico y crecimiento rápido.
Caso Clínico: Niña de 10 años que acude a urgencias de nuestro hospital por presentar lesión en región periorbitaria nasal izquierda de reciente aparición y sin respuesta al tratamiento médico tópico indicado por su pediatra. A la exploración presenta lesión nodular, a tensión, rojiza, no fluctúa a la presión, sin aumento de temperatura e indolora. Resto de la exploración sin hallazgos. Se decide extirpación en quirófano ante el rápido crecimiento de la lesión, como se muestra en las fotografías. La cirugía se realiza sin incidencias y la AP es informada como Pilomatrixoma.
Al mes de la misma, la lesión inicia signos de recidiva y se decide nueva extirpación quirúrgica.
Conclusión: El pilomatrixoma es un tumor benigno derivado de las células de la matriz pilosa. Es mas frecuente en adultos jóvenes y niños, siendo una de las neoplasias cutáneas más frecuentes en la infancia. Si el tamaño es considerable, y se produce un aumento de tamaño en un corto periodo de tiempo, está indicado la extirpación quirúrgica para descartar otras neoplasias malignas.
P8 Neuroblastoma con metástasis orbitarias, un caso clínico
Dres.: Jorge Monasterio Bel, Mercedes Tabares Sánchez, Patricia Pontón Méndez, Ana V. Lacosta Asín
Burgos
Introducción: El neuroblastoma es un tumor maligno del sistema nervioso simpático que ocurre característicamente en la infancia temprana y que cursa con metástasis orbitarias entre 10-20% de los casos, asociándose con un peor pronóstico.
Caso clínico: Lactante de 9 meses acude a urgencias por epífora en ojo izquierdo (OI) de varios días de evolución. A la exploración se objetiva proptosis unilateral izquierda con hipotropía y limitación a la supraducción junto a coloración amarillenta en párpado superior izquierdo. Presenta presión intraocular de 20 mmHg en OI y en la funduscopia no se visualizan hallazgos patológicos. Se realiza resonancia magnética (RM) de órbitas urgente que muestra lesión de aspecto insuflante que invade órbita izquierda desplazando globo ocular, con extensión hacia cono orbitario y fosa craneal media. Se observa también una imagen de las mismas características que afecta a la pared lateral de órbita derecha. Se deriva al paciente a centro de referencia donde, en la evaluación sistémica, aparece anemia y enolasa neuroespecífica elevada. Se realiza ecografía abdominal y RM de tórax y abdomen objetivándose masa suprarrenal izquierda. Se lleva a cabo cirugía descompresiva de la órbita con extirpación y biopsia de la masa orbitaria, así como biopsia bilateral de médula ósea diagnosticándose de neuroblastoma suprarrenal izquierdo con metástasis en órbitas y médula ósea. Se clasifica como neuroblastoma de riesgo alto y se inicia tratamiento con quimioterapia intravenosa y corticoterapia, presentando un descenso en la concentración de enolasa neuroespecífica y mejoría sintomática.
Conclusión: La proptosis y la equimosis periorbitaria suelen ser los primeros signos clínicos de la presencia de metástasis orbitarias en el neuroblastoma. El papel del oftalmólogo en esta patología es fundamental dada la importancia de la rapidez en su diagnóstico, que continúa siendo un reto dada la inespecificidad de sus signos y síntomas.
P9 Pupila tónica de Adie bilateral con parálisis en la acomodación después de la vacuna de COVID-19
Dras.: Natalia Monja Alarcón, M.ª del Mar González Manrique, Gema M.ª Gallardo Guerrero, Noelia Montaña Muñoz
Madrid
Introducción: La pupila tónica de Adie se produce por lesión del ganglio ciliar y/o nervios ciliares cortos. Se caracteriza por midriasis con parálisis segmentaria del esfínter del iris, respuesta tónica a la luz y a la convergencia, paresia moderada a la acomodación e hipersensibilidad por denervación a los agentes colinérgicos. El 80% de los casos son unilaterales, con anisocoria y midriasis del lado afecto. Presentamos un caso atípico de pupila de Adie bilateral tras la vacunación del SARS-Cov-2.
Caso clínico: Mujer, 48 años, remitida por cuadro de dilatación pupilar en ambos ojos, visión borrosa, dificultad para lectura y fotofobia en ambos ojos dos días después de la administración de la segunda dosis de la vacuna COVID-19 (BNT162b2, Pfizer-BioNTech). La exploración oftalmológica reveló agudeza visual 20/20 AO, midriasis pupilar bilateral de 5mm, pupilas no reactivas a la luz pero reactivas lentamente a la convergencia y parálisis en la acomodación. Se realizó test de pilocarpina al 0.125% que mostró constricción pupilar en AO, confirmando el diagnóstico de pupila tónica de Adie bilateral. El resto de la exploración oftalmológica y neurológica así como la RMN craneal fueron normales. Se ajustó la graduación para visión cercana y se prescribió pilocarpina al 0.125%.
Conclusión: El SARS-CoV-2 es un virus perteneciente a la familia Coronaviridae que ha demostrado tener un especial tropismo neural. Hasta la fecha se han descrito múltiples complicaciones oftalmológicas tras la infección y la vacunación por Covid-19, incluyendo casos de neuropatías periféricas. Se han publicado casos de pupila de Adie tras la infección por Covid-19, sin embargo no se han reportado casos tras la vacunación. Nuestra hipótesis es que la vacuna produjo un daño en los ganglios ciliares y/o nervios ciliares cortos por mecanismo inmunomediado postviral, tal y como ya se ha descrito tras otros tipos de vacunas o infecciones virales.
P10 Albinismo ocular: a propósito de un caso
Dres.: Natalia Monja Alarcón, M.ª del Mar González Manrique, Miguel Herrero González, Jesús Pérez Fiz
Madrid
Introducción: El albinismo ocular tipo 1(OA1) o ligado al X (XLOA) es una rara enfermedad genética causada por una mutación del gen GPR143, manifestándose habitualmente en varones siendo las madres portadoras asintomáticas. Se caracteriza por hipopigmentación a nivel ocular (piel y cabello normales). Las manifestaciones oculares incluyen hipopigmentación del fondo de ojo, defectos de transiluminación del iris, baja agudeza visual(AV), nistagmus, hipoplasia foveal y un mayor grado de decusación de las fibras nerviosas en el quiasma óptico.
Caso clínico: Varón de 6 años remitido por sospecha de ambliopía bilateral. El examen físico no reveló alteraciones en la pigmentación de la piel y el cabello. Exploración oftalmológica: AV SC OD 20/80, OI 20/25.Refracción bajo cicloplejía OD+2.75 -0.50 a 85;OI +1.00-0.25 a 113. Biomicroscopía: iris de color azul sin otras alteraciones.El examen de fondo de ojo reveló fondo hipopigmentado y en la OCT se objetivó hipoplasia foveal grado 2 en ambos ojos(AO). Se realizó exploración oftalmológica a la madre (sin alteraciones). Se prescribió graduación y oclusiones del OD.Durante el seguimiento se observó una mejoría de AV (20/25 AO). Se solicitaron PEV y estudio genético.
Conclusión: Ante la sospecha de albinismo ocular debemos realizar una exploración oftalmológica completa incluyendo OCT macular tanto al paciente como a su progenitora (las madres son portadoras asintomáticas pero pueden mostrar un mosaicismo con parches hipopigmentados en la retina). Debemos realizar diagnóstico diferencial con el albinismo oculocutáneo así como como con el síndrome FHONDA (manifestaciones similares al albinismo ocular pero sin hipopigmentación ocular, peor AV y mayor grado de hipoplasia foveal).Es conveniente solicitar un estudio genético y ofrecer consejo genético los padres. El tratamiento comprende la corrección de los defectos refractivos, tratamiento de la ambliopía, cirugía del estrabismo, uso de gafas de sol y ayudas para la baja visión.
P11 Resultados del cross-linking corneal en 3 niños con queratocono en progresión
Dres.: Daniel Munck Sánchez, Alicia Muñoz Gallego, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Ana M.ª Dorado López-Rosado
Madrid
Propósito: Describir marcadores de riesgo relacionados con el queratocono (KK) detectados durante el seguimiento de una muestra de población infantil y analizar los resultados del cross-linking corneal (CXL) realizado en 3 niños con KK en los que se objetivó progresión a lo largo del seguimiento.
Método: Presentamos una serie de casos de 3 pacientes varones, menores de 16 años, a los que se les indicó tratamiento con CXL por KK en progresión entre mayo de 2019 y enero de 2021.
Resultados: Los 3 pacientes sometidos a CXL eran varones, con edades de 14 o 15 años. Dos de ellos eran de origen latinoamericano, lo cual representa una elevada proporción en comparación con la muestra poblacional de origen. Uno de ellos tenía antecedentes de atopia, conjuntivitis alérgica y era frotador ocular.
El análisis comparativo de las topografías de los pacientes reveló una tendencia a la estabilización del KK en todos los pacientes y leve mejoría de algunos parámetros. Se observó discreta mejoría de las ks (0,5-1D) salvo en el caso en el que se usó CXL transepitelial (+1,2 D), mejoría de la Kmax (media de -2,37D, sin contar el caso transepitelial que sufrió una elevación de +0,8D) y estabilización de la paquimetría más fina (±2%) y elevación posterior (EP) en el punto más fino (-10 a +3 micras). Las agudezas visuales no sufrieron variación tras el tratamiento con CXL.
Conclusiones: El KK es una entidad que puede ser más agresiva en niños que en adultos, por eso debemos realizar un seguimiento más estrecho de estos pacientes y estar atentos a factores de riesgo que predigan su desarrollo. El CXL ha demostrado ser un procedimiento eficaz y seguro para frenar el avance del KK en población pediátrica, aunque su uso está mucho menos estudiado que en adultos.
P12 Foseta de nervio óptico asociada a maculopatía serosa en paciente pediátrico
Dras.: Lucía Pérez Roldán, Marta García Arias, Sara Catalán López
Pontevedra
Introducción: Las fosetas congénitas de la cabeza del nevio óptico son entidades poco frecuentes, <1/10000 personas, que se describen como invaginaciones grisáceas intrapapilares debidas al cierre incompleto de la fisura embrionaria. Puede tratarse de un hallazgo asintomático o causar una disminución de AV debido a una maculopatía serosa, que ocurre hasta en un 25-75% de los casos, principalmente entre la segunda y cuarta décadas de la vida. Su tratamiento es controvertido y no existe un consenso global en cuanto a las indicaciones de intervención.
Caso clínico:
– Mujer 8 años: AV 0.1 en OD, 1.0 en OI. FO en OD papila con atrofia peripapilar haz papilomacular, foseta a nivel temporal de cabeza del nervio óptico, DNS en toda el área macular. OCT OD DNS subfoveal con rotura de capas externas.
– Tratamiento: VPP pelado MLI, taponamiento con gas SF6 y fotocoagulación láser en área temporal a la papila.
– Un mes tras tratamiento: AV 0.3 en OD, OCT menor liquido subretiniano LSR respecto a previa.
Discusion: La foseta congénita de la cabeza del nervio óptico es una enfermedad rara y se localizan principalmente en el margen temporal del disco óptico, un 20% son centrales y un 10-15% aparece de forma bilateral. La fisiolopatología exacta de la maculopatía serosa no se conoce, y se ha propuesto que tanto el vítreo como el líquido cefaloraquídeo pueden ser el orígen del DNS, habiéndose demostrado una comunicación entre la cavidad vítrea, espacio subretiniano y subaracnoideo. Debido a ello, no existe un tratamiento universalmente aceptado, aunque el empleo de VPP y taponamiento con gas con o sin peeling de MLI o extracción de hialoides posterior se ha vuelto más generalizada los últimos años.
En la edad pediátrica el desarrollo de la maculopatía tras un traumatismo es más frecuente y la disminución de AV suele ser el síntoma inicial.La fuerza de la adherencia vítrea es mayor en edades tempranas y en estos casos y su tratamiento puede requerir más de una intervención.
P13 Caso clínico de lesiones retinianas atípicas y microcefalia secundarias a infección congénita por virus Zika
Dras.: Elena Puertas Martínez, Alicia Muñoz Gallego, Ana I. Ortueta Olartecoechea, Ana M.ª Dorado López-Rosado
Madrid
Introducción: En la epidemia de virus Zika (VZ) de 2015-2016 en América se relacionó la infección congénita por el virus con la microcefalia y lesiones en el fondo de ojo, principalmente atrofia coriorretiniana, pigmentación moteada macular, hemorragias retinianas y alteraciones del nervio óptico. Presentamos un caso de infección congénita por VZ con hemorragias retinianas bilaterales de localización atípica y con evolución a una lesión hipertrófica.
Caso clínico: Se trata de un varón recién nacido de 35 semanas y 5 días de edad gestacional y 1800 gramos que ingresa en el servicio de neonatología tras cesárea urgente por disfunción multiorgánica secundaria a evento hipóxico-isquémico perinatal. Presentaba microcefalia y hemorragias retinianas en ambos ojos, por lo que se solicitó serología y PCR para VZ, habiéndose descartado previamente infección por otros microorganismos, resultando IgG e IgM positiva para VZ con PCR negativa. La madre había viajado a Cuba durante el primer trimestre del embarazo. Este caso tiene de especial que la afectación oftalmológica fue bilateral, con una hemorragia retiniana superficial foveal en el ojo derecho y una hemorragia en el ojo izquierdo localizada fuera del polo posterior, temporal a papila, y que además evolucionó a una cicatriz coriorretiniana fibrosada e hipertrófica, con borde hiperpigmentado. También es un caso complejo, dado que la hipoxia perinatal contribuyó al desarrollo de la microcefalia y, aunque no hubo sangrados a otros niveles, presentó coagulopatía y trombopenia que requirió tratamiento
Conclusión: Aunque lo más frecuente es que las lesiones coriorretinianas producidas por VZ sean maculares y atróficas, es posible que se produzcan también lesiones fuera de las arcadas y que evolucionen a una lesión fibrosada e hipertrófica, como en este caso. La exploración oftalmológica puede tener un papel importante en el diagnóstico de estas infecciones perinatales, que epidemiológicamente son infrecuentes en nuestro medio.
P14 Mucopolisacaridosis tipo I: sospecha diagnóstica en la consulta de oftalmología
Dras.: Mónica N. Tarazona Daza, Sofía Navarro Corcuera
Toledo
Introducción: La mucopolisacaridosis tipo I o Síndrome de Hurler es una enfermedad hereditaria autosómica recesiva poco frecuente en nuestro medio, caracterizada por el déficit de la enzima α-L-iduronidasa, que produce una acumulación de glicosaminoglicanos en órganos y tejidos, generando una afectación grave, progresiva y multisistémica. Entre las manifestaciones oftalmológicas encontramos las opacidades corneales, alteraciones en la motilidad ocular, degeneración retiniana, edema del nervio óptico y glaucoma. El diagnóstico precoz suele ser difícil ya que los síntomas iniciales son inespecíficos, sin embargo, este es fundamental para prevenir el desarrollo de manifestaciones severas de la enfermedad.
Caso clínico: Paciente masculino de 13 meses, con único antecedente relevante de herniorrafía inguinal bilateral a los 3 meses, es derivado desde atención primaria por sospecha de estrabismo. Al examen físico se evidencia epicantus, exotropía alterna, síndrome en V y papilas edematosas; adicionalmente se identifica macrocefalia con aplanamiento occipital, orejas pequeñas de implantación baja, frente amplia y prominente. Ante el conjunto de hallazgos clínicos se sospecha enfermedad de depósito lisosomal, confirmada posteriormente mediante la realización de pruebas enzimáticas y genéticas, con un diagnóstico final de mucopolisacaridosis tipo I o Síndrome de Hurler. Requiriendo el implante de un catéter de derivación ventriculoperitoneal por hidrocefalia tetraventricular, inicio de reposición enzimática con Laronidasa y trasplante de MO.
Conclusión: El reconocimiento de las manifestaciones clínicas oftalmológicas y sistémicas es fundamental para poder hacer un diagnóstico precoz de la enfermedad y así disminuir el desarrollo de complicaciones graves.
P15 Neuritis óptica asociada a queratitis epitelial herpética en paciente con infección y vacunación COVID recientes
Dras.: Paloma Vallés Rodríguez, María Alarcón Pérez, Laura Palmero Fernández
Madrid
Introducción: Las neuritis ópticas en edad pediátrica pueden ocurrir asociadas a infecciones, una vacunación reciente o a procesos desmielinizantes sistémicos. Es importante hacer un estudio completo para descartar posibles patologías asociadas y pautar el tratamiento adecuado.
Caso clínico: Paciente de 8 años con antecedente de vacunación para SARS-CoV-2 e infección posterior por dicho virus es diagnosticada 7 días más tarde de queratitis epitelial herpética de ojo derecho (OD). La paciente muestra una resolución completa de la lesión corneal tras tratamiento con Aciclovir tópico. A las tres semanas se constata una agudeza visual de 0,1 en ese mismo ojo por lo que se realiza una exploración oftalmológica completa y se evidencia en la fundoscopia un edema de papila en OD. La paciente es ingresada para completar estudio con resonancia magnética cerebral que muestra captación a nivel de nervio óptico sin otras alteraciones. Potenciales evocados y punción lumbar fueron normales. En la serología se encontró IgG + para virus Herpes Simple. La paciente fue tratada con aciclocir intravenoso y tres dosis de metilprednisolona con buena respuesta. Se constató mejoría del edema papilar y recuperación completa de la visión hasta la unidad (1.0). El campo visual no muestra defectos actualmente.
Conclusión: La probabilidad de desarrollar un edema de papila secundario a una queratitis epitelial herpética es baja pero es importante tenerlo en mente en aquellos casos donde una buena evolución de la afectación corneal no se acompañe de una recuperación visual. La reactivación herpética secundaria a la vacunación reciente o la propia infección COVID19 pueden ser la causa de la papilitis de nuestra paciente. Resulta clave hacer un buen diagnóstico etiológico y descartar otros procesos asociados para iniciar el tratamiento adecuado lo antes posible.
P16 El reto diagnóstico en pacientes con alteraciones en el Gen PAX6
Dras.: Elena Vallespín, María Nieves Moreno, Natalia Arruti Vázquez, Susana Noval Martín
Madrid
Introducción: La aniridia congénita es el fenotipo que clásicamente se asocia a mutaciones en el gen PAX6; sin embargo, el fenotipo de los pacientes con mutaciones en este gen es muy variable, lo que hace que las correlaciones genotipo-fenotipo sean difíciles de establecer. Es importante conocer esta heterogeneidad para dirigir los estudios genéticos al gen PAX6.
Pacientes y Métodos: Se presenta una serie de doce casos diagnosticados genéticamente con alteraciones en PAX6.
Resultados: Solo cuatro pacientes tenían el fenotipo clásico de aniridia, mientras que otros dos presentaban manifestaciones relacionadas con la aniridia, como queratopatía o aniridia parcial. Las cataratas congénitas fueron la principal manifestación en cuatro de los pacientes de esta serie.
Conclusiones: El diagnóstico de pacientes con mutaciones en el gen PAX6 es un reto ya que estos pacientes tienen una enfermedad hereditaria que podría presentarse de forma más grave en futuras generaciones. El conocimiento de la variabilidad fenotípica y el abordaje multidisciplinar en la atención a estos pacientes es fundamental para un estudio dirigido y completo.
P17 Manifestaciones oftalmológicas más frecuentes en alteraciones cromosómicas
Dras.: Irene Varela Martínez, Hortensia Sánchez Tocino, Ana Villanueva Gómez, Lourdes Pacheco Rodríguez
Valladolid
Propósito: Las anomalías cromosómicas pueden ser las responsables de rasgos dismórficos y diversas malformaciones. Si la clínica lo indica (pacientes con rasgos dismórficos, defectos congénitos, retraso de crecimiento y retraso mental), habría que realizar estudios de citogenética molecular para descartar microdeleciones cromosómicas. En la actualidad se conocen casi 900 enfermedades hereditarias que afectan a los ojos, en muchos casos como único órgano afectado y en otras ocasiones implicando tanto el ojo como a otros órganos. Nuestro objetivo es conocer las manifestaciones oftalmológicas presentes en las deleciones y duplicaciones cromosómicas más frecuentes en nuestro hospital.
Método: Se hace una revisión de los niños con diagnóstico genético de síndromes plurimalformativos y que realizan un seguimiento en las consultas de oftalmología pediátrica y se describen las manifestaciones oftalmológicas asociadas a las anomalías cromosómicas más prevalentes.
Resultados: 56 niños con alteraciones congénitas conocidas. Entre estos se describen 6 niños con alteraciones en el cromosoma 15 (2 de ellos con síndrome de Prader Willi), 4 pacientes con deleciones en el cromosoma 16 (2 casos de Síndrome de Rubeinstein Taybi) 6 casos con alteraciones del cromosoma 22 (síndrome de Di George and síndrome de Phelan-Mc-Dermid). En 3 casos se describen la monosomia 1p36. Destacan igualmente 3 casos de aniridia y 2 síndromes de Alagille entre otros.
Conclusiones: Muchas enfermedades oculares tienen una base genética por lo que pueden heredarse y trasmitirse a través de generaciones familiares. El conocimiento de la enfermedad y una relación interdisciplinar entre pediatras (cardiólogos, neurólogos, endocrinos), genetistas, otorrinolaringólogos y oftalmólogos puede contribuir al manejo adecuado de estos pacientes.
P18 Ambliopía asociada en paciente con glioma del nervio óptico en contexto de neurofibromatosis
Dres.: Francisco J. Vicente Andreu, M.ª del Pilar Rodríguez Merchante, Laura Cabrejas Martínez
Madrid
Introducción: La neurofibromatosis es un síndrome neurocutáneo de herencia autosómica dominante con un amplio espectro de manifestaciones oftalmológicas. Los gliomas del nervio óptico son astrocitomas de bajo grado que se presentan habitualmente en estos pacientes. Pueden causar proptosis, diplopía o disminución de agudeza visual (AV). Es necesario descartar la posibilidad de un componente ambliogénico en la pérdida AV de cualquier paciente en edad de desarrollo, a pesar de que exista otra patología.
Caso clínico: Paciente de 5 años diagnosticada de neurofibromatosis que acude a revisión, en la que se detecta una AV en ojo izquierdo a 0.16. En la exploración presentó edema de papila izquierdo, con un grosor promedio de 360 micras. No se hallaron otras alteraciones exploratorias. Se solicitó estudio radiológico preferente. En la resonancia magnética se observó un engrosamiento fusiforme del nervio óptico izquierdo de 9 mm compatible con glioma. Se remitió a oncología y se inició tratamiento con Vinblastina. Meses después del tratamiento quimioterápico se consiguió una mejoría moderada y estable de la AV con adelgazamiento de la capa de fibras a 63 micras. Se decidió pautar oclusiones ante la posibilidad de una posible ambliopía asociada. La AV aumentó progresivamente en revisiones posteriores hasta alcanzar el 90%.
Conclusión: Los gliomas del nervio óptico son una manifestación oftalmológica frecuente de la neurofibromatosis y se presentan hasta en un 15% de los pacientes. Suelen ser asintomáticos y la vigilancia estrecha es la actitud recomendada en la mayoría de los casos. En caso de causar síntomas, es necesario el manejo multidisciplinar para valorar la indicación de tratamiento quimioterápico. Es necesario además considerar la posibilidad de ambliopía asociada a otras patologías que causan disminución de agudeza visual en pacientes en edad de desarrollo.
P19 Parámetros vasculares peripapilares y maculares por angiografía por tomografía de coherencia óptica en glaucoma congénito primario
Dras.: Paula Talavero González, Laura Morales Fernández, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Objetivo: Evaluar las diferencias en los parámetros vasculares peripapilares y maculares por angiografía por tomografía de coherencia óptica (OCTA) entre pacientes con glaucoma congénito primario (GCP) y controles sanos; y determinar su precisión diagnóstica.
Material y métodos: Estudio observacional transversal que incluye 39 ojos con GCP y 78 ojos sanos. Solo se incluyó un ojo por paciente. A todos los pacientes incluidos se les realizó un examen oftalmológico completo y un análisis peripapilar y macular por Angioplex TM OCTA (Cirrus HD-OCT 5000) con una exploración de la cabeza del nervio óptico de 4.5×4.5 mm y exploración macular de 6×6 mm. Los datos globales y los datos de los cuadrantes de los parámetros vasculares peripapilares y los datos globales y los datos de los sectores circulares de los parámetros del plexo superficial macular se compararon entre ambos grupos. La capacidad de discriminación del glaucoma de estos parámetros se calculó como áreas bajo la curva de características operativas del receptor (ABC).
Resultados: La edad media fue de 14.1 ± 8.7 años para los pacientes con GCP y de 11.7 ± 6.2 años para los controles (p=0.093). Todas las medidas vasculares peripapilares (globales y cuadrantes p<0.001) y todas las medidas maculares (p<0.042), excepto la densidad de perfusión en el círculo interior (p=0.087), se redujeron en el grupo de GCP en comparación con los controles. Según el ABC, los parámetros peripapilares (todos ≥0.706) y maculares (todos ≥0.699) mostraron buena capacidad diagnóstica. El ABC para las medidas más discriminatorias, correspondientes al índice de flujo sanguíneo (0.0887) y la densidad vascular total de la mácula (0.855) fue similar (p=0.085).
Conclusión: Los parámetros vasculares peripapilares y maculares por OCTA están disminuidos en pacientes con GCP, mostrando una buena capacidad para discriminar entre los ojos normales y glaucomatosos.
Viernes, 20 de mayo
Sesión de mañana
P20 Ceguera nocturna estacional congénita incompleta Tipo 2, a propósito de una familia afecta
Dras.: Ana Villanueva Gómez, Elvira Martínez Fernández, Hortensia Sánchez Tocino, Elena R. Sánchez Gutiérrez
Valladolid
Introducción: La ceguera nocturna estacional congénita es una enfermedad genética normalmente recesiva ligada a X. Debuta en la infancia, no es progresiva y cursa con grados variables de déficit visual, nictalopía y defectos de refracción. La exploración oftalmológica suele ser normal, encontrándose electrorretinograma (ERG) negativo en condiciones escotópicas en enfermos y portadores.
Caso clínico: Varón de 10 años consulta por disminución de agudeza visual (AV) en ambos ojos (AO), no refiere nictalopía. La mejor agudeza visual corregida bajo cicloplejía es de 0.6 en AO. Presenta visión binocular y estereopsis de 100’’. No hay alteraciones en el polo anterior ni en el fondo de ojo. El test de Ishihara es normal y el campo visual no es valorable. Se solicitan potenciales evocados (PEV), que son normales, y un ERG con patrón electronegativo en condiciones escotópicas y respuesta fotópica normal. Se realiza estudio genético donde se encuentra una variante patogénica c.244C>T p.(Arg82Ter) en hemicigosis en el gen CACNA1F. La clínica junto con los hallazgos electrofisiológicos y genéticos confirman el diagnóstico de ceguera nocturna estacional congénita incompleta tipo 2. El paciente tiene dos hermanas, de 12 y 16 años, ambas con exploración oftalmológica normal y AV corregida de 1 en AO. Se solicitan PEV, ERG y estudio genético. La hermana mayor no presenta alteraciones electrofisiológicas y tampoco se detectan mutaciones. La hermana pequeña presenta un ERG negativo escotópico bilateral, con respuesta fotópica normal. Además, se identifica en ésta la presencia en heterocigosis de la misma variante patogénica que su hermano en el gen CACNA1F, por lo que esta paciente es portadora asintomática de ceguera nocturna estacional congénita.
Conclusión: En niños con pérdida de visión sin causa aparente es importante realizar estudio electrofisiológico y genético para descartar distrofias hereditarias de la retina.
P21 Presentación neuro-oftalmológica de un aneurisma intracraneal: a propósito de un caso
Dres.: M.ª del Carmen Caracuel Caballero, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Jaime Almendral Gómez, Nicolás Toledano Fernández
Madrid
Introducción: La prevalencia de los aneurismas intracraneales oscila entre el 1-3% , permaneciendo la mayoría asintomáticos. Ocasionalmente, aneurismas con pared íntegra pueden causar clínica derivada de su crecimiento rápido o expansión aneurismática incluyendo cefalea, midriasis y parálisis del III par; lo que suele indicar localización en arteria comunicante posterior y crecimiento agudo con riesgo de ruptura inminente.
El diagnóstico se suele realizar mediante angiografía por TC (A-TC) o RMN (A-RMN), siendo el manejo de los aneurismas intracraneales de pared íntegra controvertido y abarcando desde la observación hasta la intervención (clipaje quirúrgico o tratamiento endovascular) en aneurismas grandes ( ≥7mm), y/o sintómaticos.
Caso clínico: Mujer de 61 años que acude a urgencias por cefalea e intenso dolor ocular derecho de tres días de evolución con visión doble asociada.
A la exploración se objetiva anisocoria con midriasis y discreta proptosis de ojo derecho; limitación a la supra, infra y levoversión del mismo, así como diplopia binocular horizontal en cerca y lejos.
La tonometría, el segmento anterior y el polo posterior fueron normales.
Se realizó una A-TC urgente que mostró un aneurisma sacular gigante dependiente de carótida cavernosa derecha. Se sometió a la paciente a tratamiento endovascular con «coils».
Conclusión: Un paciente con midriasis y cefalea ipsilateral aguda debe hacernos sospechar patología aneurismática. Nuestro caso muestra una entidad potencialmente letal, que si bien es habitualmente asintomática, puede manifestarse mediante signos neurooftalmológicos como dolor, midriasis o neuropatías craneales. Las pruebas diagnósticas de elección son la A-TC o la A- RM.
El tratamiento debe individualizarse en cada caso en función de diversos factores, siendo los aneurismas grandes y sintomáticos frecuentemente candidatos a tratamiento.
P22 Tumoración conjuntival como presentación de leucemia mieloblástica aguda en paciente pediátrico
Dres.: Ferrán Alarcón Correcher, M.ª Amparo Lanuza García, José M. Hervás Hernandis, Antonio M. Duch Samper
Valencia
Introducción: De entre los tumores oculares los más frecuentes son los que afectan a la conjuntiva. Presentan un amplio espectro y pueden originarse en cualquiera de las estirpes celulares que forman la conjuntiva, siendo los más frecuentes los de origen epitelial y melanocítico. Se presenta el caso de una paciente de 10 meses de edad que fue diagnosticada de leucemia mieloblástica aguda tras realizarse el estudio de una tumoración conjuntival.
Caso clínico: Mujer de 10 meses de edad que es remitida a nuestro servicio para estudio de una lesión conjuntival en ojo derecho; se encontraba además en estudio de una masa preauricular derecha y otra en zona zigomática izquierda. Como antecedentes personales presentaba crisis aplásica secundaria a infección por Parvovirus a los 8 meses de edad. No presentaba antecedentes oftalmológicos de interés. A la exploración se evidenció una lesión conjuntival rosada dependiente del canto externo de fondo de saco superior, no presentaba exoftalmos y la motilidad ocular era normal. Dado los signos acompañantes se decidió biopsiar de forma inmediata. El estudio histológico reveló infiltración por células leucémicas. Tras realizar el estudio de extensión se llega al diagnóstico de leucemia mieloblástica aguda con expansión extramedular (facial, orbitaria y ovárica) y afectación del sistema nervioso central. Tras dos ciclos de quimioterapia se alcanza la remisión completa de la enfermedad incluidas la lesión conjuntival y orbitaria.
Conclusión: Las enfermedades oncohematológicas sistémicas pueden presentar afectación a nivel ocular. Las lesiones más frecuentemente encontradas en las leucemias en niños son proptosis, afectación retiniana, coroidea y del nervio óptico, así como parálisis del VI par. A nivel conjuntival suelen manifestarse en forma de tumoración subconjuntival de color salmón. El estudio mediante exéresis-biopsia es fundamental en el diagnóstico diferencial de las neoplasias conjuntivales.
P23 Espasmo del reflejo de cerca. Solo tenerlo en la mente permite diagnosticarlo fácilmente
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Rosa M.ª Montoro Moreno, Alberto Sánchez Mellado
Granada
Introducción: Se sabe que el espasmo del reflejo de cerca (ERC) es una patología a menudo infradiagnosticada. Se caracteriza por miosis, espasmo de convergencia y espasmo de acomodación, aunque es frecuente encontrar espasmo solamente del componente acomodativo. Es común que, si no existe un alto índice de sospecha, el cuadro pueda pasar desapercibido. El paciente puede acabar enrolado en un largo estudio y pruebas complementarias innecesarias con la consiguiente iatrogenia que esto puede generar. Este texto no se centra en patologías altamente infrecuentes ni cirugías espectaculares. Pone el foco en un caso aparentemente sencillo pero que supone a su vez un reto diagnóstico.
Caso clínico: Presentamos el caso de una paciente de 10 años derivada a oftalmología por su pediatra por mala visión con ambos ojos (AO). La agudeza visual (AV) sin corrección es de 0,1 con AO en visión lejana y 0,5 con AO a 30 cm. La refracción sin cicloplejia fue + 0,75 en ojo derecho (OD) y + 0,50 – 0,50 x 5º en ojo izquierdo (OI). El segmento anterior y posterior no presentaban alteraciones. Bajo cicloplejia manifestaba en OD +3.25 y en OI + 3,00 – 0,50 x 5º. La sospecha inicial fue de espasmo de la acomodación, por lo que se prescribió corrección óptica de su hipermetropía, colirio ciclopléjico y reducción del trabajo en cerca.
Al mes había recuperado visión de 1,0 en AO por lo que se dio de alta con las recomendaciones oportunas.
Conclusión: Este caso pone de manifiesto la importancia de incorporar en nuestro algoritmo diagnóstico y poder sospechar el ERC para no convertir un caso donde el diagnóstico es clínico y el tratamiento puede ser satisfactorio (en ocasiones sabemos que la respuesta a tratamiento puede ser altamente compleja) en un sinfín de estudios innecesarios. El diagnóstico es clínico y no se precisan complejos estudios complementarios.
P24 Tumoración periocular de inicio agudo en lactante de 6 semanas. A propósito de un caso
Dres.: Luis Alcaraz Clemente, Marina Rubio Prats, Alberto Sánchez Mellado, Santiago Legaza Sánchez
Granada
Introducción: La aparición de una tumoración periocular brusca en un lactante de 6 semanas nos debe poner en alerta y obligar a realizar un rápido diagnóstico diferencial entre hemangioma infantil (HI), dacriocistocele, encefalocele, o un simple hematoma. El HI es un tumor vascular benigno con alta prevalencia en edad pediátrica. Aunque la mayoría no precisan tratamiento, los HI perioculares pueden ocasionar complicaciones en forma de alteración refractiva, estrabismo, ambliopía, incluso compresión del nervio óptico, sin contar con el compromiso estético que provocan.
A continuación describimos un caso de una lactante con aparición súbita de un HI periocular que fue tratado con propranolol oral con éxito.
Caso clínico: Acude a la consulta de urgencias una paciente de 8 semanas de vida con una tumoración azulada de aparición súbita en región infraorbitaria medial derecha. Los padres lo relacionan con traumatismo banal con el collar de la madre.
A la exploración se objetiva una tumoración en la zona referida, tonalidad azulada rojiza con vasos en superficie y que ocasiona deformidad del párpado inferior, aspecto clínico compatible con HI. En las pruebas de imagen se confirmó el diagnóstico y se descartó afectación orbitaria. Posteriormente se comenzó tratamiento con propranolol oral con remisión completa de la tumoración a los 6 meses de tratamiento.
Conclusión: El HI puede presentarse en algunas ocasiones de forma abrupta y ser confundido con un hematoma en un primer momento. Aunque el diagnóstico es clínico, en algunos casos es necesaria la realización de pruebas de imagen que caractericen mejor la lesión. Algunos HI, especialmente los de localización periocular, pueden repercutir en la función visual y se benefician de una intervención terapéutica. Actualmente el propranolol es el tratamiento de elección, ya que ha demostrado un excelente perfil de eficacia-seguridad.
P25 Epidemiología de las urgencias oftalmológicas en menores de 18 años en un hospital comarcal de 2019 a 2021
Dras.: Olga Álvarez Bulnes, Yulilley S. Trujillo Agudelo
Barcelona
Propósito: Conocer qué patologías oftalmológicas son las más prevalentes en la atención en el servicio de urgencias de un Hospital Comarcal. Valorar qué cambios se han producido a raíz de la epidemia COVID.
Método: Revisión de informes de urgencias en menores de 18 años atendidos en nuestro Hospital Comarcal desde enero 2019 a diciembre de 2021. Comparación de los datos prepandemia, pandemia y recuperación al comparar los periodos 2019 – 2020 – 2021 entre sí.
Resultados: Las urgencias oftalmológicas constituyen alrededor de un 1,12% (1,21% en 2019, 0,96% en 2020 y 1,21% en 2021) de las urgencias en menores de 18 años atendidas en nuestro hospital. Aunque en 2020 ha habido una reducción importante en el número de visitas a urgencias, este porcentaje se ha mantenido los 3 años estudiados. La patología más frecuente suele comprender «ojo rojo/conjuntivitis» (64,91% en 2019; 46,92% en 2020; 54,79% en 2021). Se observa una disminución de este diagnóstico durante 2020, en parte por la menor frecuentación del servicio de urgencias, pero también por la disminución de otras infecciones por la implementación de medidas anti-COVID. El siguiente grupo son los «traumatismos» (17,37%; 22,30%; 19,63% respectivamente), cuyos porcentajes se han mantenido similares en los tres periodos. El tercer grupo por el que se consulta es la “patología palpebral” (10,16%; 15,38%; 11,87% anual). A diferencia de otros diagnósticos, hay un aumento en 2020. Algunos autores relacionaron el aumento de blefaritis y orzuelos con el uso de la mascarilla. En cuarto lugar, está el “dolor ocular/periocular” que ha sufrido un aumento de casos durante la pandemia (3,93% en 2019; 10,77% en 2020 y 10,97% en 2021). Este aumento puede estar relacionado con la astenopia, dolor ocular funcional, por aumento de horas de actividad en visión próxima por el confinamiento y también con el dolor referido o psicógeno, dado el aumento de problemas de salud mental.
P26 Orbitopatía tiroidea en la edad pediátrica: a propósito de un caso
Dras.: Claudia Azpitarte Sánchez-Muros, Laura Cabrejas Martínez, Pilar Rodríguez Merchante, Elvira Bonet Farriol
Madrid
Introducción: La orbitopatía tiroidea es un cuadro poco frecuente en la edad pediátrica que se relaciona con patología del tiroides siendo el hipertiroidismo la alteración más frecuente aunque también puede presentarse en pacientes hipotiroideos o eutiroideos. Predomina en el sexo femenino. A pesar de que casi la mitad de los niños tienen manifestaciones oftalmológicas, la afectación ocular suele ser más leve que en adultos siendo excepcional la cirugía.
Caso clínico: Niña de 8 años con antecedentes personales de vitíligo diagnosticado a los 5 años. Es remitida a consultas de oftalmología tras reciente diagnóstico de hipertiroidismo con exoftalmia asociada. La exploración física muestra una motilidad ocular extrínseca e intrínseca preservadas sin diplopía, restricciones, limitaciones ni dolor con los movimientos oculares. Destaca una retracción palpebral bilateral con un scleral show de 3mm inferior y de 1 mm superior y un exoftalmos bilateral. No se aprecia hiperemia palpebral, conjuntival, ni edema caruncular. La biomicroscopía muestra una queratitis inferior leve en ambos ojos. El resto de la exploración con fondo de ojo y presión intraocular fue normal.
Conclusión: La orbitopatía tiroidea es una entidad rara en la población infantil siendo más frecuente en niñas adolescentes. Entre los síntomas más frecuentes se encuentran: sensación de cuerpo extraño, lagrimeo, hipersensibilidad a la luz, cambios en la refracción, proptosis, retracción palpebral y excepcionalmente diplopía. Habitualmente los síntomas de la orbitopatía tiroidea mejoran al llegar a un estado eutiroideo siendo excepcional otros tratamientos adicionales
P27 Coriorretinopatía esclopetaria: comunicación de un caso y revisión de la literatura
Dras.: Aina M. Burcet Santiago, Isabel Caral Vanaclocha, Gloria Fernández Cosmen, Flor Escalada Gutiérrez
Albacete
Introducción: Presentar un caso clínico de coriorretinopatia esclopetaria con seguimiento durante un año. Revisión bibliográfica de las diferentes conductas terapéuticas y valoración de la posible afectación sistémica del cuerpo extraño.
Caso clínico: Varón de 8 años que consultó por pérdida súbita de agudeza visual en ojo izquierdo tras traumatismo con objeto de goma proyectado por escopeta de balines. A la exploración, ojo derecho sin patología objetivable. Ojo izquierdo con agudeza visual de percepción de luz, sin alteraciones de la musculatura extraocular ni en polo anterior. En el fondo de ojo, se objetiva hemovítreo, conmoción retiniana, hemorragias retinianas y zona blanquecina central sugestiva de rotura coroidea. Se realiza tomografía axial computerizada de órbita urgente, que muestra un cuerpo extraño de densidad metálica de 8 x 5 mm intraorbitario izquierdo, de localización retroocular e intraconal. Debido a la afectación del cono óptico, se descarta la cirugía y se decide conducta expectante e inicio de tratamiento antibiótico y corticoterapia, siendo evaluado de forma multidisciplinar. Se realiza seguimiento durante un año con agudeza visual final de 0,1.
Conclusión: Dado la localización intraconal del cuerpo extraño y la mala visión inicial, se descartó su extracción quirúrgica y se indicó iniciar tratamiento expectante. Durante un año de seguimiento, no se demostraron efectos adversos sistémicos ni locales secundarios al proyectil. La agudeza visual con el tratamiento descrito mostró una muy leve mejoría.
P28 Diagnóstico y tratamiento de la neovascularización secundaria a rotura coroidea traumática: a propósito de un caso
Dres.: Virginia Collado Torres, Teresa Prieto Morán, Antonio Donate Tercero, Mercedes Méndez Llatas
Albacete
Introducción: Los traumatismos oculares cerrados causan en un 5% de los casos roturas coroideas con la consiguiente rotura del epitelio pigmentario de la retina (EPR), de la membrana de Bruch (MB) y del tejido coroideo por la compresión anteroposterior del globo ocular y la simultánea expansión ecuatorial de su contenido.
Caso clínico: Varón de 14 años sin antecedentes personales de interés que acude a consulta por disminución de agudeza visual (AV) en su ojo izquierdo (OI).
En la exploración, la AV corregida era de 20/20 en el ojo derecho (OD) y 18/20 en OI, y la motilidad ocular intrínseca era normal. La biomicroscopía del polo anterior era anodina. En el examen de fondo de ojo (FO) del OI destaca una estría amarillenta en forma de semiluna peripapilar y hemorragias prerretinianas adyacentes junto con unas zonas puntiformes hipopigmentadas en periferia, siendo el OD normal.
Ante la sospecha de rotura coroidea en OI, se realiza una anamnesis dirigida en la que el paciente comenta un traumatismo con una pelota de tenis un año atrás por el que no consultó.
En la tomografía por coherencia óptica (OCT) y en la angiografía por OCT (OCTA) del OI se evidencia una membrana neovascular (MNV) tipo 2 con líquido subretiniano (LSR) bajo la estría. Por tanto, se decide la administración de una única inyección intravítrea de bevacizumab.
Un mes más tarde, la AV del OI había mejorado a 20/20; en el FO las hemorragias habían desaparecido y en la OCT persistía MNV ya sin LSR. Ante la buena evolución, se decide observación y seguimiento estrecho. Hasta la fecha, no ha precisado más tratamiento.
Conclusiones: El defecto permanente en el complejo coriocapilar-MB-EPR y su inflamación pueden ser la base de la formación de la MNV. Esta es una complicación tardía que aparece en el 10-20%, habitualmente dentro del primer año del traumatismo. El tratamiento más aceptado consiste en la administración de una inyección intravítrea única de antiangiogénicos y seguimiento con pauta pro re.
P29 Tratamiento de la neovascularización coroidea en la enfermedad de Best con Ranizumab y Bevacizumab intravítreo
Dras.: Rocío Falcón Roca, Ester Carreño Salas, Paloma Ruiz de la Fuente Rodríguez, Sandra Gómez Perera
Tenerife
Introducción: En el curso de la enfermedad de Best puede aparecer neovascularización coroidea, siendo menos frecuente la afectación bilateral.
Caso clínico: Varón de 6 años que presentaba fotofobia y disminución de la agudeza visual en ambos ojos (ojo derecho 0.6 y ojo izquierdo 0.7). La funduscopia reveló un depósito de material viteliforme en polo posterior de ambos ojos. El electrooculograma confirmó el diagnóstico de enfermedad de Best. Tras 12 años de seguimiento el paciente acudió a urgencias por disminución progresiva de la agudeza visual en ojo izquierdo objetivándose una imagen compatible con líquido subretiniano en la tomografía de coherencia óptica. Tras la inyección de cuatro dosis menuales de ranizumab intravítreo, la agudeza visual del ojo izquierdo mejoró, manteniéndose estable. Sin embargo, dos años después en ojo derecho, se objetivó en revisión rutinaria la aparición de hemorragia en polo posterior con desprendimiento neurosensorial en la tomografía de coherencia óptica, compatible con membrana neovascular coroidea. Aunque no se afectó la agudeza visual, se decidió tratamiento con inyección intravítrea mensual de bevacizumab durante dos meses. Con ello se logró una disminución sostenida del desprendimiento neurosensorial en ojo derecho.
Conclusión: En la neovascularización coroidea secundaria a la enfermedad de Best tanto el ranizumab como el bevacizumab intravítreo pueden ser un tratamiento eficaz
P30 Retinitis pigmentosa en la infancia asociada a estrabismo y ambliopía: a propósito de un caso
Dras.: Belén Fernández Carrillo, M.ª Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
Introducción: La Retinitis pigmentosa (RP) provoca la muerte de fotorreceptores y una pérdida bilateral de la función visual. El defecto del campo visual (CV) periférico comienza a edades tempranas y la pérdida de visión central ocurre en etapas avanzadas.
Se presenta el caso de un varón de 11 años con estrabismo y ambliopía que tiene RP en ambos ojos (AO) por el fondo de ojo (FO) y pruebas electrofisiológicas.
Caso clínico: Varón en seguimiento por neuropediatría por dismetría, temblor, hipercinesa y alteraciones del lenguaje. Es valorado por oftalmología y en la exploración tiene una agudeza visual (AV) de 1 en ojo derecho (OD) y 0.2 en ojo izquierdo (OI) con corrección (CC) (+8 -1.50 10º en OD y +8 -1,75 170º en OI). En la motilidad ocular extrínseca se objetiva un tortícolis cabeza-hombro derecho, una hiperfunción del oblicuo inferior OI y una endotropía de +10º CC y +15º sin corrección de lejos y cerca, dominando OD. El fondo de ojo (FO) presenta unas espículas en retina periférica de AO compatibles con una RP que se confirma mediante pruebas electrofisiológicas: Potenciales evocados con amplitudes y latencias disminuidas, electrorretinograma escotópico y fotópico con respuestas disminuidas y electrooculograma con un índice de Arden alterado en AO. Se le ha retroinsertado el oblicuo inferior OI consiguiendo una corrección del tortícolis y tratamiento oclusivo en OD.
Conclusiones: La RP puede asociar estrabismo por alteración del CV y disminución de AV. En este caso no pudimos realizar una perimetría por falta de colaboración. El paciente presenta una endotropía parcialmente acomodativa que mejora con corrección óptica. No tiene tortícolis y hace tratamiento oclusivo del OD para recuperar AV del OI. Dada la visión de la unidad del ojo adelfo y la similitud de ambos FO existe la posibilidad de recuperar la ambliopía del OI.
P31 ¿Mi paciente de toda la vida ha desarrollado papiledema?
Dras.: Belén Fernández Pérez, M.ª Ángeles Hernández Ortega, Ana Alcántara Santillana
Cádiz
Introducción: La hipertensión craneal idiopática, antes conocida como hipertensión intracraneal benigna, es una enfermedad severa que debe ser tratable debido a su compromiso sobre la agudeza visual.
Caso clínico: Se presenta el caso de niña de 9 años en seguimiento por la unidad de oftalmologia infantil en nuestro hospital por endotropia acomodativa asociada a alta hipermetropia, tratada con su corrección hipermetrópica total desde los 4 años de vida, y con buena evolución respecto a su agudeza visual, binocularidad y control de la endotropia. Debuta con 8 años con cefalea intensa que precisa analgesia de modo diario. En el examen fundoscópico se aprecia borramiento de bordes de ambas papilas así como cuantificación de edema de capa de fibras en la OCT.
En la RNM determinan signos indirectos de hipertensión intracraneal sin otros hallazgos, por lo que se le realiza punción lumbar. El análisis del LCR muestra composición absolutamente normal y presión de apertura de 42 cm de H2O.
Ante la confirmación de HTC Idiopática se pauta tratamiento con azetazolamida, asi como dieta hipocalórica para bajar de peso.
Actualmente la evolución ha sido favorable, despareciendo tanto el papiledema como la sintomatologia acompañante del cuadro de HTIC.
Conclusión: Queremos poner de manifiesto con este caso, y recalcar la importancia de mantener revisiones oftalmológicas periódicas completas con fundoscopia en nuestros pacientes, por muy bien controlada que esté su patología de base.
El paciente pediátrico, dada su edad, es susceptible de enfermar de cualquier proceso a lo largo de toda su vida, y como su médico de referencia debemos estar atentos a cualquier nuevo signo o síntoma que presente.
También queremos hacer alusión a la percepción que tenemos del incremento de la incidencia de la HTCI pediátrica; esto puede deberse a la mayor tasa de sobrepeso/obesidad en la población pediátrica. No obstante,se precisan estudios mas amplios para confirmar esta hipótesis.
P32 Estrabismo secundario a osteomielitis del clivus
Dres.: Sonia Andreu Natividad, Irene Gil Hernández, José M. Hervás Hernandis, Amparo Lanuza García
Valencia
Introducción: El síndrome del ápex orbitario es una enfermedad infrecuente que se caracteriza por pérdida de visión, dolor y oftalmoplejía debido a la afectación de los nervios craneales II, III, IV, Va y VI en su entrada a la órbita. Su etiología puede ser inflamatoria, infecciosa, tumoral, vascular o traumática.
Caso Clínico: Una mujer de 73 años con clínica de dolor retrobulbar derecho, secreción nasal, diplopía aguda y exoftalmos de 3 días de evolución. En sus antecedentes destaca síndrome del ASA tríada.
En la exploración presenta una agudeza visual 0,5 OD y 1 OI. El ojo derecho también presenta un defecto pupilar aferente relativo (DPAR), y una oftalmoplejía parcial, más pronunciada en aducción y abducción.
Una angio-TC descartó anomalías vasculares y la trombosis del seno cavernoso, pero mostró una ocupación masiva del seno frontal, maxilar y esfenoidal con pólipos. Se inició un tratamiento con metilprednisolona y ciprofloxacino endovenosos. Una resonancia magnética con contraste demostró realce del clivus en sus dos tercios superiores y se diagnosticó como osteomielitis del clivus secundaria a la poliposis.
Tras la polipectomía y etmoidectomía llevada a cabo por los otorrinolaringólogos, la paciente presentó una evolución favorable. Dos meses después, su visión era 1 en ambos ojos, con mejoría de la motilidad y sin diplopía en posición primaria ni DPAR.
Conclusión: La osteomielitis de la base del cráneo es una enfermedad poco frecuente, pero potencialmente letal. En su forma típica afecta al hueso temporal, mientras la forma atípica se presenta en el hueso esfenoides u occipital, y suele afectar al clivus. Se propaga a partir de un proceso infeccioso de los senos paranasales y puede dar lugar a complicaciones como la trombosis de los senos venosos, la meningitis o el síndrome del apex orbitario. Los hallazgos de imagen característicos son la hipointensidad clival difusa en las imágenes de RM ponderadas en T1 debido a la infiltración de la médula ósea
P33 Neuritis óptica bilateral como primera manifestación de encefalomielitis aguda desmielinizante tras trasplante autólogo en adulto inmunodeprimido
Dres.: Esther Cerdán Hernández, Olga Seijas Leal, Julio Yangüela Rodilla, Ricardo de Vega García
Madrid
Introducción: Presentamos un caso de adulto inmunodeprimido con neuritis óptica (NO) bilateral rápidamente progresiva en relación a encefalomielitis aguda desmielinizante(ADEM) post Trasplante autólogo de receptores hematopoyéticos(TPH-A).
Caso clínico: Varón de 69 años acude por visión borrosa de ojo derecho(OD), cefalea occipital de una semana de evolución con antecedentes de TPH-A por linfoma T no tipificado hace un mes. Agudeza visual (AV) de OD es 30% y 100% en ojo izquierdo(OI). Presenta borde nasal superior borrado de la papila de OD. Diagnóstico de sospecha: neuritis óptica anterior (NOIA) arterítica (cefalea, PCR normal, pendiente VSG) vs. no arterítica (FRCV). Se realiza Tomografía Axial Computarizada (TAC) sin hallazgos agudos. Al día siguiente, se objetiva empeoramiento de AV bilateral. Campo visual(CV): amaurosis en OD y escotoma nasal inferior en OI. Se evidencia edema de papila de OD manifiesto y parcial en OI. VSG elevada. Diagnóstico de sospecha: NOIA arterítica bilateral. A los 2 días, presenta deterioro neurológico con nuevo TAC con lesiones agudas compatibles con encefalitis infecciosa vs infiltrativa vs paraneoplásica/autoinmune vs encefalopatía posterior reversible (descartadas posteriormente). La Resonancia Magnética evidencia lesiones desmielinizantes compatibles con ADEM(clínica y radiología compatible) vs leucoencefalopatía multifocal progresiva(menos probable por rapidez de cuadro). Diagnóstico: NO bilateral por ADEM (a la espera de resultados de detección de bandas oligoclonales en líquido cefalorraquídeo y anticuerpos antiMOG). Tratamiento: metilprednisolona e inmunoglobulinas y posterior plasmaféresis con mejoría, lo que apoya diagnóstico de NO por ADEM.
Conclusiones: En adultos, la NO es la principal manifestación que precede a la ADEM.
La NO típica es bilateral, edema de papila, recurrente y corticodependiente.
El tratamiento es corticoides, inmunoglobulinas o plasmaféresis, aunque es controvertido y necesita de más estudios.
P34 Claves para el éxito de la cirugía de splitting de recto lateral
Dres.: Isabel Collado Vincueria, Rafael Ramos Rojas, Elena Hernández García, Rosario Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Propósito: Proponer consejos y sugerencias para favorecer el éxito de la cirugía de splitting de recto lateral
Método: Varón de 49 años diagnosticado de parálisis del tercer par craneal izquierdo incompleto a causa de una lesion uncal seis años antes.
A la exploración se observa una parálisis completa de la aducción, supraversion e infraversion en el ojo izquierdo, una torticolis de 15º a la derecha y una inciclotorsion de 10º. No presenta ptosis ni alteración de las pupilas.
Resultados: Se realizó una cirugía de splitting del recto lateral izquierdo al recto medio, mediante la bifurcación del músculo de 20 milímetros en dos hemimusculos. Un hemimusculo se paso bajo el recto superior y el otro bajo el recto inferior. Las suturas del músculo se realizaron con el ojo en aducción.
En el postoperatorio el paciente se encontraba en ortotropia al cover test de cerca y endotropia leve de dos dioptrías con un vertical de derecho sobre izquierdo leve de lejos.
Conclusiones: La cirugía de splitting es una técnica eficaz y segura, como alternativa a otro tipo de transposiciones musculares, en el tratamiento de las exotropia. Aunque esta cirugía requiere un gran conocimiento de la técnica y sus particularidades.
P35 Yokohama nasal para la corrección de la exotropía del miope magno
Dras.: Sissi Díaz Ramírez, María Hernando Portela, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Propósito: Describir los resultados obtenidos con la aplicación de la técnica de Yokohama nasal (unión del recto superior y recto medio) asociado o no a refuerzo del recto medio, en tres pacientes con exotropía e hipotropía en el contexto de miopía magna.
Método: Se presentan tres casos clínicos de pacientes con miopía magna, con exotropía e hipotropía, con desviaciones que oscilaban entre 25 y 14 dioptrías prismáticas (dP) en visión lejana, y entre 20 y 14 dP en visión próxima, de desviación horizontal, respectivamente; e hipotropía en rango entre 16dP a más de 20 dP. Los dos primeros casos son exotropías sensoriales y el último paciente una exotropía con agudeza visual similar en ambos ojos. Las ducciones estaban limitadas en la elevación en dos de los 3 casos.
A todos se les realizó una técnica de Yokohama nasal (unión mediante un asa del recto superior y recto medio a 8 – 9 mm de la inserción primitiva). Además, en dos de los tres pacientes se hizo un refuerzo del recto medio de 7 y 5 mm respectivamente.
El tiempo de evolución es de 15 meses, para los dos primeros casos, y de 2 meses para el último paciente operado.
Resultados: En los tres pacientes operados ha mejorado de forma notable tanto la desviación horizontal, como la vertical. En el caso número 2 persiste una hipotropía residual de 16dP pendiente de realizar una nueva cirugía.
Conclusiones: El Yokohama nasal, es decir la unión del recto superior con el recto medial, con o sin refuerzo del recto medio, permite corregir y mejorar la desviación horizontal y vertical en el paciente miope magno con exotropía e hipotropía.
P36 Migraña oftalmopléjica en paciente pediátrico
Dres.: Antonio Fernández Fernández de Castro, Ana Villanueva Gómez, Hortensia Sánchez Tocino
Valladolid
Introducción: La migraña oftalmopléjica es una enfermedad infantil episódica rara caracterizada por episodios recurrentes de cefalea con oftalmoplejía unilateral debidos a paresia o parálisis de los pares craneales III, IV o VI. La mayoría de las veces, la enfermedad es reversible y suele ser autolimitada. El nervio más frecuentemente afectado es el III par craneal. Se especulan diferentes mecanismos fisiopatológicos de la migraña oftalmopléjica, pero ninguno de ellos parece ser concluyente. Entre las teorías patogénicas se incluyen la compresión del nervio motor ocular común debido a la inflamación de la arteria cerebral posterior, la inflamación de la hipófisis y la anomalía vascular con compresión del III par craneal. El diagnóstico de la migraña oftalmopléjica es un diagnóstico de exclusión. Entre las causas de oftalmoplejía progresiva en niños se incluyen enfermedades neurodegenerativas, miopatías progresivas como distrofias musculares, miastenia infantil y la migraña oftalmopléjica.
Caso clínico: Se presenta el caso de un paciente pediátrico que acude a consulta por cefalea frontal pulsátil de 24 horas de evolución, acompañada de inicio súbito de diplopía constante. A la exploración oftalmológica se observa limitación de la aducción y nistagmus horizontal en ojo izquierdo a la dextroversión, así como limitación insuficiencia de convergencia. El estudio de hemograma, patrones inflamatorios, enzimas musculares y autoinmunidad no presentan alteraciones. Resto de exploración neurológica y resonancia magnética craneal sin hallazgos patológicos. Se llega al diagnóstico por exclusión de paresia aislada del recto medial del ojo izquierdo (III par incompleto) por migraña oftalmopléjica. Se decide observación y seguimiento por consulta de oftalmología infantil con mejoría completa de la clínica.
Conclusión: El pronóstico vital de los pacientes con migraña oftalmopléjica es generalmente bueno pero siempre debemos descartar otras patologías más graves.
P37 Miastenia gravis simulando paresia aguda de oblicuo superior
Dras.: Nerea García Garrido, Pilar Merino Sanz, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Introducción: Se presenta un caso de una paciente con diplopía binocular aguda mixta (horizontal+vertical) a los diez días de la segunda dosis de vacuna covid-19.
Caso clínico: En la exploración motora ocular se objetivan hallazgos compatibles con paresia de músculo oblicuo superior de ojo izquierdo.
Conclusiones: En las pruebas complementarias presenta anticuerpos antirreceptor colinérgico positivos (antiAch) y electromiograma con jitter positivo, siendo diagnosticada de miastenia gravis (MG) resolviéndose la diplopía y las alteraciones de la motilidad ocular con los corticoides sistémicos.
Viernes, 20 de mayo
Sesión de tarde
P38 «Pseudocuerpo extraño» en la polea del músculo oblicuo superior asociado a traumatismo ocular
Dras.: Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Belén Fernández Carrillo, Margarita Zamorano Aleixandre
Guadalajara
Introducción: Los traumatismos oculares se pueden asociar a daños del globo ocular y/o daños perioculares que pueden ser irreversibles.Esto obliga a sospechar y diagnosticar cualquier riesgo para el globo ocular y de sus estructuras adyacentes para un tratamiento correcto.Se presenta el caso clínico de un paciente atendido en urgencias por un traumatismo ocular con pérdida de visión por impacto de un fragmento de un disco de radial.
Caso clínico: En la exploración presentaba una agudeza visual (AV) sin corrección de la unidad en el ojo derecho (OD) y de 0.1 en ojo izquierdo (OI). La motilidad ocular extrínseca e intrínseca y la biomicroscopía fueron normales, con una presión intraocular de 18 mmHg en ambos ojos. También asociaba heridas inciso-contusas en la ceja y el párpado superior del OI. En fondo de ojo (FO) del OI se objetivó un hemovitreo con edema y desgarro de retina, siendo el FO del OD normal. La tomografía computarizada (TC) realizada en urgencias reveló un cuerpo extraño extraconal radiopaco de 4mm en el márgen superointerno de la órbita izquierda adyacente al músculo oblicuo superior asociado a trabeculación de la grasa periorbitaria y hemorragia vitrea en OI.
Inicialmente asumimos la existencia de un cuerpo extraño en la órbita OI pero correlacionando los resultados de la TC con la exploración oftalmológica, el cuerpo extraño descrito era compatible con una calcificación de la polea del músculo oblicuo superior, cambiando la actitud terapeútica.
Conclusiones: Ante un trauma ocular con hemovitreo y un cuerpo extraño en la órbita hay que realizar un diagnóstico diferencial con una calcificación de la polea del músculo oblicuo superior para no confundirla con un cuerpo extraño exógeno. Las calcificaciones trocleares tienen una prevalencia del 13% sin predilección por sexo. Pueden ser secundarias a etiología degenerativa, inflamatoria, metabólica o postraumática.
Una evaluación exhaustiva evitó complicaciones derivadas de una actitud yatrogénica.
P39 Estrabismo incomitante como forma de presentación de neurolinfomatosis
Dres.: Irene Gil Hernández, Noemí Ruiz del Río, Raúl Martínez Belda, Antonio Duch Samper
Valencia
Introducción: La neurolinfomatosis es una condición poco frecuente, caracterizada por la invasión tumoral de los nervios craneales o de las raíces periféricas por células B, generalmente en el linfoma no Hodgkin o la leucemia.
Caso Clínico: Presentamos el caso de una mujer de 74 años con antecedentes de linfoma B de células grandes, libre de enfermedad en el momento de inicio de síntomas, que refiere aparición de diplopía binocular aguda y visión borrosa en el ojo izquierdo.
A la exploración presenta un estrabismo incomitante, con limitación a la supraducción, abducción e infraducción del ojo derecho asociado a ptosis homolateral, compatible con paresia del III par craneal sin afectación pupilar. En el lado izquierdo se objetivó afectación del VII par craneal junto con panuveítis con infiltración retiniana superior y vitritis densa.
En la Resonancia Magnética Nuclear (RMN), no se hallaron masas craneales ni orbitarias, pero se objetivó una masa en el área maxilar izquierda, cuya biopsia reveló un infiltrado difuso de linfocitos de tamaño grande, positivos para CD20 y negativos para CD3. Con este hallazgo se asumió que la panuveítis y la polineuritis de pares craneales estaba en el contexto de una recidiva del linfoma.
La instauración de tratamiento con quimioterapia (Rituximab-ICE) derivó en la resolución paulatina del estrabismo y la panuveítis, así como la desaparición de los infiltrados retinianos a lo largo de 4 semanas.
Conclusiones: La polineuropatía craneal se presenta sólo en el 0,2% de los pacientes con neoplasias hematológicas. El inicio del tratamiento oncológico necesita la confirmación histopatológica de la infiltración tumoral. En el caso de la afectación de los nervios craneales resulta muy útil localizar otros focos de infiltración más accesibles mediante RMN o PET TAC, para obtener una muestra histológica e iniciar rápidamente el tratamiento.
P40 Más allá de la córnea en el síndrome de Cogan: diplopía y neuropatía óptica
Dras.: Eva M.ª Hernández Tomé, Icíar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutiérrez, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
Introducción: El síndrome de Cogan es una enfermedad inflamatoria crónica que cursa con vasculitis sistémica. Presenta clínica otológica con síntomas Meniere-like y pérdida progresiva de audición junto a afectación ocular. En su forma típica hay queratitis intersticial no sifilítica y en la atípica, epiescleritis, escleritis, uveítis, retinitis o vasculitis. En un 22% de las series de Cogan atípico hay afectación neurológica: parálisis de nervios craneales y periféricos, neuritis óptica, cefaleas, meningitis linfocítica y encefalitis.
Caso clínico: Varón de 63 años que debuta con cuadro progresivo de hipoacusia bilateral e inestabilidad junto a clínica constitucional y uveítis anterior aguda hipertensiva unilateral por el que es ingresado y diagnosticado de síndrome de Cogan atípico. Tras 10 años de evolución y una arreflexia vestibular como secuela, se cita en la consulta de estrabismo por diplopía. A la exploración presenta una endotropia de 4 dioptrías (DP) en posición primaria de la mirada, 8DP en mirada a la derecha y 10 DP en mirada a la izquierda. No presenta limitaciones a la abducción. La tomografía de coherencia óptica muestra adelgazamiento en la capa de fibras nerviosas en 3 de los 4 cuadrantes en ambos nervios ópticos. La presión intraocular es de 14. En las pruebas de resonancia magnética (RMN) craneal se observan lesiones compatibles con patología de pequeño vaso y en la RMN orbitaria no se hallan alteraciones. Actualmente, está siendo valorado para iniciar tratamiento inmunodepresor no basado en corticoesteroides por descompensación de su diabetes mellitus.
Conclusión: La presencia de una diplopía por endotropia y una neuropatía óptica en este caso clínico debe alertarnos de la posibilidad de una afectación neurológica en el síndrome de Cogan para realizar una exploración completa y un seguimiento exhaustivo en estos pacientes. El inicio precoz de un tratamiento inmunosupresor adecuado será clave para limitar el avance de las lesiones y sus secuelas.
P41 Estrabismo cíclico tras COVID 19
Dras.: María Hernando Portela, Sissi Díaz Ramírez, Pilar Gómez de Liaño Sánchez, Pilar Merino Sanz
Madrid
Introducción: La esotropía cíclica es una rara forma de estrabismo que se caracteriza por períodos alternantes de 24-96 horas de endotropia con anomalías en la visión binocular y ortotropia con visión binocular normal.
Caso clínico: Se trata de un niño de 7 años sin antecedentes oftalmológicos, que presenta diplopía y estrabismo convergente de forma cíclica cada 24 horas 3 días después de una infección por COVID 19. Las pruebas neurológicas y analíticas fueron normales.
La exploración realizada muestra una agudeza visual con corrección de 0,9 en ojo derecho y 1,0 en ojo izquierdo. La motilidad extraocular presenta una endotropía del ojo derecho de 35 dioptrías en visión próxima y 45 dioptrías en visión lejana. No se observa desviación vertical, alteración en ducciones, nistagmus, ni tortícolis asociado. La etiopatogenia de esta entidad es desconocida, en la mayoría de las ocasiones aparece de manera espontánea, probablemente relacionada con una desregulación del ritmo circadiano. Puede ser congénita y adquirida, tanto en el niño como en el adulto y entre los cuadros oculares desencadenantes encontramos la miopía magna, la cirugía previa de estrabismo divergente intermitente, la cirugía vítreoretiniana y la descompensación de un microestrabismo previo.
En nuestro caso la relación directa con la infección por COVID 19, hace pensar que fue el desencadenante inmediato, lo cual hasta ahora no aparece descrito en la literatura.
La melatonina modula el núcleo supraquiasmático y los relojes periféricos siendo un marcador del ritmo circadiano, aunque no hay evidencia científica, podría ser una opción terapéutica además de la cirugía, la toxina botulínica o la corrección refractiva.
Conclusión: Se presenta el caso clínico de esotropía cícíclica desencadenada tras una infección por COVID 19. Además de las opciones clásicas de tratamiento se propone como alternativa terapéutica la Melatonina, dado que es la hormona que regula el ritmo circadiano.
P42 El síndrome de hipermetropía adquirida y pliegues coriorretinianos
Dras.: Icíar Irache Varona, Vanesa Rivero Gutiérrez, Eva M.ª Hernández Tomé, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
Introducción: El síndrome benigno de hipermetropía adquirida y pliegues corioretinianos provoca una pérdida de visión por la aparición de una hipermetropía de entre 2-6 dioptrías asociada a la presencia de pliegues corioretinianos. La agudeza visual corregida es buena y los hallazgos durante el seguimiento son estables. Algunos casos están asociados a un aumento de la presión intracraneal (PIC) sugiriendo que este síndrome podría ser una presentación atípica o precoz de hipertensión intracraneal, recomendando la medida de la PIC además de los estudios de imagen.
Caso clínico: Mujer de 46 años que consulta por visión borrosa de varios meses de evolución en el ojo izquierdo sin otros síntomas asociados.
La agudeza visual espontánea de 1 en OD y 0.5 en OI. La refracción es de +0,5 en OD y +4,25 en OI. La presión intraocular es de 15 y el polo anterior sin alteraciones. En el polo posterior aparecen pliegues corioretinianos horizontales y superiores a la fóvea en el OI. La angiofluoresceingrafía muestra la imagen característica de los pliegues corioretinianos en OI sin otros hallazgos. El grosor de la capa de fibras nerviosas por OCT en ambos ojos es normal. Las pruebas de imagen orbitaria: TAC, RMN y ECO B no presentan ninguna alteración salvo un leve aplanamiento de la esclera posterior del OI. La biometría es de 22,17 mm en OD y 23,98 mm en OI.
En los 9 meses de seguimiento los datos de la exploración no han variado.
Ante la falta de clínica neurológica asociada, la ausencia de edema de papila y la estabilidad del cuadro clínico no se indica la realización de punción lumbar para la medida de la presión intracraneal.
Conclusiones: Debemos tener presente esta entidad benigna en el diagnóstico diferencial de una hipermetropía adquirida asociada a pliegues corioretinianos. En el caso de asociar síntomas neurológicos, engrosamiento de CFN o aumento de la hipermetropía y de los pliegues corioretinianos habría que descartar una hipertensión intracraneal.
P43 Resultados funcionales en pacientes con fractura de órbita
Dres.: Adrián Lodares Gómez, Vincenç Juan Gómez, Sara E. Hernández Almeida, José A. Reche Sáinz
Madrid
Objetivos: Analizar la evolución de la diplopía postraumática en pacientes con fractura orbitaria en estallido, centrado en el tipo específico de fractura y las indicaciones de manejo quirúrgico.
Material y métodos: Un total de 48 pacientes fueron diagnosticados de fractura orbitaria en estallido en el Hospital Universitario Doce de Octubre desde febrero de 2019 a mayo de 2020. Se ha diseñado un estudio de cohortes retrospectivo con dos grupos de exposición: 30 pacientes operados y 36 pacientes no operados.
Resultados: La edad media de los pacientes fue 46.44 (±19.60) de los que 33 (69%) eran varones. El tiempo medio de seguimiento ha sido de 5.76 meses (±3.35). Inicialmente, 29 (60%) pacientes presentaban diplopía postraumática, predominando el patrón de diplopía vertical (90%) frente a la horizontal (55%). 26 pacientes (54%) fueron operados y 22 (46%) recibieron manejo conservador. Entre los pacientes operados, 22 (85%) presentaban diplopía postraumática (la mitad de estos tenían signos de atrapamiento en TAC orbitario) solo estando presente en 6 (23%) de ellos tras la cirugía. Entre los pacientes no operados, 16 (69%) no tenían alteraciones en la exploración física, y 7 (32%) de ellos presentaban diplopía postraumática, resolviéndose en todos ellos al final del seguimiento. Sin embargo, no se encontraron diferencias en la evolución de la diplopía entre ambos grupos del estudio (p=0.309).
Conclusión: La evolución natural de la diplopía postraumática es hacia la mejoría, por lo que la diplopía no debería ser una indicación por sí misma para operar una fractura orbitaria de forma urgente. El manejo quirúrgico urgente debe reservarse para los casos en los que se evidencien signos clínicos o de imagen de atrapamiento agudo o compromiso de estructuras orbitarias. Los pacientes con diplopía como único signo clínico podrían ser observados durante unas semanas, y operados tras la persistencia de ésta o en el caso de la aparición de enoftalmos.
P44 Pliegue de rectos; paso a paso
Dras.: Irene Loscos Giménez, Noemí Roselló, Sabina Luna, Alba Marín
Barcelona
La resección de los rectos es la técnica quirúrgica de elección para los refuerzos musculares. El plegamiento muscular, donde el músculo no se diseca de su inserción sino que se dobla sobre sí mismo, es una alternativa cada vez más utilizada. Existe controversia sobre los pros/contras de cada técnica.
El objetivo de este póster es explicar, a partir de imágenes, los pasos para realizar un plegamiento de los rectos y hacer una revisión bibliográfica para comparar el plegamiento y la resección.
La desinserción y resección muscular altera la circulación ciliar, aumentando el riesgo de isquemia del segmento anterior. En el pliegue muscular, al no cortar el músculo, se disminuye el riesgo de isquemia del segmento anterior, siendo una buena alternativa en los casos que requieren cirugía en más de dos rectos ya que ello comporta mayor riesgo de isquemia. Otra ventaja es que en los primeros días postoperatorios puede ser fácilmente reversible si se libera la sutura del pliegue.
Chudhuri Z. et al observaron que a corto termino el pliegue y la resección del recto lateral (RL) tenían efectos similares y predictibles en el tratamiento de la endotropia. En la exotropia, el pliegue del recto medial (RM) daba resultados menos predecibles. Alkharashi M. et al reportan una mayor tasa de fracaso a medio y largo plazo y un mayor número de reintervenciones en el pliegue de los rectos comparado con la resección. Postulan que la causa podría ser la utilización de suturas reabsorbibles. No encontraron diferencias significativas a corto plazo.
El pliegue es una técnica sencilla y reversible que permite preservar la circulación ciliar, siendo una buena opción para las cirugías que implican múltiples rectos. A pesar de que se obtienen buenos resultados en muchos pacientes, es necesario realizar estudios a más largo plazo para entender las diferencias/complicaciones entre la resección y el pliegue de los rectos; sobre todo cuando se realiza en músculos verticales.
P45 Endotropía asociada a la edad, diagnóstico y tratamiento
Dres.: Jeisibel S. Malave Navarro, Rocío Rodríguez Rivera, Yasser Guerrero Mateo
Barcelona
Objetivo: Analizar los síntomas, tiempo de aparición, antecedentes, métodos diagnósticos y tratamiento de los pacientes con ETAE.
Método: Se Analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 35 pacientes con Diagnóstico ETAE que acudieron a la consulta desde Enero 2014 hasta diciembre 2021. Evaluando sexo, tiempo entre la aparicion de los sintomas y la consulta oftalmologica, alteraciones en los movimientos oculares, antecedentes patológicos, metodos diagnostico, cover test y tratamiento.Se excluyeron los pacientes con antecedentes de enfermedades inmunológicas como miastenia, enf tiroideas, Miopías magnas o cirugía de estrabismo previas
Resultados: Se identificó que el sexo femenino tiene mayor prevalencia, entre los antecedentes patologicos resaltaron la Hipertensión y dislipidemia, desde la aparición de los sintomas hasta su evaluación en consulta hubo un intervalo de 2 años aproximadamente, se evidencio que el prisma en gafas fue el tratamiento más implementado.
Conclusiones: La endotropía del adulto mayor es una patología cada vez más frecuente, en la que los pacientes pueden presentar sintomatología tardíamente y que se puede mantener estable con tratamiento médico.
P46 Monitorización electrofisiológica intraoperatoria de nervios oculomotores en la cirugía del seno cavernoso
Dras.: Sofía Navarro Corcuera, M.ª Alexandra Rosa Fernández
Toledo
Proposito: La Monitorización Electrofisiológica Intraoperatoria de Nervios Oculomotores (MEINO) tiene como objetivo registrar la actividad muscular de los grupo/s inervados por el nervio Oculomotor Común (III par craneal) y Nervio Abducens (VI par craneal) durante la cirugía de tumores de la base de cráneo o del seno cavernoso, con el objetivo de evitar su daño inadvertido durante la misma e idealmente poder predecir su funcionalidad posterior.
Método: Paciente de 38 años de edad, con recidiva de macroadenoma hipofisario intervenido previamente, con hemianopsia homónima derecha residual.
Se realiza registro electromiográfico (EMG) selectivo mediante electrodos de microrregistro (hook wire) colocados tras anestesia general en músculos recto medio, recto lateral y oblicuo superior.
Resultados: Se realiza estimulación nerviosa directa de estructuras nerviosas en campo quirúrgico con electrodo monopolar, obteniéndose respuestas motoras dependientes de los pares craneales III (músculos recto superior e inferior a 11 mA) y IV (oblicuo superior a 1,7 mA).
La obtención de estas respuestas permitió la identificación de las estructuras nerviosas durante la resección tumoral, facilitando las maniobras quirúrgicas para evitar un potencial daño a estas estructuras
Conclusiones: La MEINO resulta de extremada dificultad técnica debido a la delicada anatomía ocular por un lado y por otro la falta de un desarrollo instrumental que permita hacer la monitorización de forma segura y efectiva a la vez. Sin embargo, resulta un campo apasionante y de gran implicación para el Estrabólogo y el Neurofisiólogo ya que es posible prevenir un daño colateral frecuente de este tipo de cirugías , diplopía, ptosis o midriasis postquirúrgica, que conlleva secuelas difíciles de reparar y con alto impacto negativo en la calidad de vida de estos pacientes.
P47 Epiescleritis microbiana e hipertensión ocular tras cirugía de estrabismo
Dras.: Sofía Navarro Corcuera, Rosa Pardiñas Pérez
Toledo
Las complicaciones infecciosas en el postoperatorio inmediato tras la cirugía de estrabismo son raras, siendo las entidades más frecuentes descritas conjuntivitis, abcesos subtenonianos y celulitis orbitarias.
Por otro lado, la hipertensión ocular tras la cirugía estrabológica es un hecho poco documentado pero es posible que pueda ocurrir como respuesta a los corticoides tópicos, en pacientes glaucomatosos no identificados previamente o asociado a un cuadro inflamatorio grave.
Presentamos el caso de un varón de 53 años intervenido de exotropia intermitente descompensada del adulto, a quién se realiza una recesión recto lateral izquierdo con técnica de hang-back sin complicaciones intraoperatorias.
La cirugía se realiza según los protocolos habituales seguidos en nuestro centro.
A los 3 días acude por un cuadro de ojo rojo y dolor intenso, presentando infiltrado subconjuntival amarillo cremoso no abcesificado, adyacente a la herida quirúrgica.
Se realiza desbridamiento de la lesión y toma de cultivos, instaurándose
Tratamiento antibiótico oral y colirios reforzados para el proceso infeccioso así como tratamiento hipotensor y retirada progresiva de corticoides.
La resolución del cuadro fue completa y el resultado funcional de la cirugía satisfactorio.
P48 Hipotropía restrictiva severa tras traumatismo penetrante orbitario
Dres.: Elena Redondo Martínez, Héctor Fernández Jiménez-Ortiz, Raúl Sampedro Yáñez, Alejandra Álvarez Brandt
Madrid
Propósito: El estrabismo restrictivo puede ser causado por múltiples condiciones como la orbitopatía tiroidea, traumatismos, iatrogenia quirúrgica… Tanto el test de la ducción forzada como las fuerzas generadas tienen que ser positivas para establecer el diagnóstico. Presentamos un caso de estrabismo restrictivo causado por un traumatismo penetrante orbitario con una valla de metal, dando lugar a un ojo derecho congelado en hipotropia extrema (50 dioptrías prismáticas) y con limitación casi total a la supraducción.
Método: La complejidad del caso requirió dos cirugías, la primera realizando una exhaustiva liberación de adherencias, retroinserción de 6 mm y recubrimiento con membrana amniótica del recto inferior para impedir la cicatrización y nuevas adherencias. En la segunda cirugía se realizó exploración y resección máxima (8 mm) del recto superior.
Resultados: Tras estas dos intervenciones, el paciente mejoró la motilidad ocular alcanzando una hipocorrección de 10 dioptrías prismáticas y sobrepasando ligeramente la línea media en supraducción. La hipótesis que consideramos correcta para explicar esta hipocorrección, pese a dos intervenciones y una dosificación quirúrgica alta, es doble: un recto superior dañado con poca función residual y abundantes adherencias posteriores del recto inferior que no son accesibles a través de un abordaje anterior conjuntival.
Conclusiones: Las claves para un manejo quirúrgico adecuado del estrabismo restrictivo son: un diagnóstico correcto, la evaluación mediante imagen preoperatoria, un test de ducciones pasivas y fuerzas generadas, y una exhaustiva pero cuidadosa liberación de adherencias. Este tipo de casos, debido a su gran complejidad, deben ser manejados por cirujanos estrabólogos expertos. Por último, recomendamos considerar el uso de membrana amniótica para la envoltura de los vientres musculares susceptibles de nuevas adherencias.
P49 Mi primer Síndrome Brown quirúrgico y ahora ¿qué hago?
Dras.: Vanesa Rivero Gutiérrez, Icíar Irache Varona, Eva Hernández Tomé, M.ª José Crespo Carballés
Madrid
Introducción: El síndrome de Brown cursa con disminución de la elevación en aducción (ADD). Se cree que es debido a una restricción mecánica del tendón del oblicuo superior (OS). La mayoría presentan ortotropia en posición primaria de la mirada (ppm) por lo que son manejados de forma conservadora. Los casos que precisan cirugía son debidos a hipotropia relevante en ppm, torticolis o downshoot a la aducción. Un amplia variedad de cirugías son realizadas para su corrección.
Caso clínico: Mujer, 10 años, en seguimiento por síndrome de Brown del ojo izquierdo leve y estable desde hace 5 años, que se descompensa presentando una hipotropia en ppm de 15 DP, limitación de la elevación en ADD severa, downshoot y torticolis mentón arriba, por lo que se decide cirugía.
En quirófano se realizan ducciones forzadas no negativizándose por completo tras maniobras repetidas, por lo que se decide realizar un retroceso del OS y no un afilamiento como era el planteamiento inicial. Tras la cirugía se repite la ducción forzada encontrándose una disminución de la restricción.
Conclusiones: La cirugía de Brown no es muy común en un hospital de segundo nivel, debido a que los pacientes afectos de esta patología y entre ellos el porcentaje que requieren cirugía es bajo. Por ello, ante la inexperiencia del cirujano se planean un sinfín de técnicas entre las cuales hay que decidir la más idónea, sumado a la falta de “sensibilidad” a la hora de realizar la ducción forzada.
A través del caso pretendo mostrar el dilema que se presenta en la toma decisiones. La ducción forzada ayudará a orientar la causa, pero al no estar familiarizado con la maniobra la elección de la cirugía siempre está sujeta a la inseguridad de la ducción forzada.
En nuestro caso el retroceso se realizó al no negativizarse la ducción, pero quizás hubiera necesitado un afilamiento asociado, ya que el downshoot , la hipotropia y el tortícolis se corrigió pero no así la limitación de la elevación en ADD que sólo mejoró.
P50 Nistagmo en una consulta ambulatoria puede ser todo un reto
Dres.: Rocío Rodríguez Rivera, Laura Vigues Jorba, Lluis Cavero Roig, Yasser D. Guerrero Mateo
Barcelona
Introducción: El nistagmo es una oscilación rítmica involuntaria de los ojos, que conduce a una agudeza visual reducida debido al movimiento excesivo de las imágenes en la retina.
Objetivo: Identificar la prevalencia y el tipo de nistagmos en un hospital oftalmológico, según la Clasificación de anomalías en los movimientos oculares y estrabismo (CEMAS, National Eye Institute, 2001).
Métodos: Se revisaron a 33 pacientes con el diagnóstico de nistagmo, en el Institut Català de la Retina entre el 1 de enero de 2015 y el 31 de diciembre de 2020. Fue un estudio transversal, retrospectivo, observacional.
Resultados: La edad media de debut fue de 23 meses (desviación estándar 70,7), un 81,8% de los casos debutando en los primeros 4 meses. Un 51,5% de los casos fueron diagnosticados de síndrome de nistagmos infantil (N. idiopático y N. sensorial), un 33,3% de nistagmos por mal desarrollo de la fusión (N. latente manifiesto) y un 15,2% de origen neurológico. La agudeza visual media fue de 0,6 (desviación estándar 0,3). Un 33,3% de los pacientes presentaban tortícolis y un 45,5% presentaban estrabismo asociado, siendo la exotropia la desviación más frecuente (27,3% de los pacientes, frente un 18,2% con endotropía). No encontramos diferencias significativas en la prevalencia de estrabismo en los diferentes tipos de nistagmos (en un 41,2% de los síndromes de nistagmos infantil, un 55% de nistagmos por mal desarrollo de la fusión y un 40% en los nistagmos neurológicos). Un 27,3% de los pacientes requirieron cirugía de estrabismo.
Conclusiones: Consideramos que el estudio de nistagmos puede ser un reto para todo oftalmólogo sobre todo ante un paciente pediátrico, el realizar una historia clínica cuidadosa y una buena exploración oftalmológica puede ayudarte con el diagnóstico.
P51 Resultados del tratamiento con toxina botulínica en la endotropía comitante adquirida aguda por exceso de trabajo de cerca durante la pandemia
Dras.: Laura Soldevila Bacardit, Mireia Soler Curriu, Odalis Arámbulo de Borín, Teresa Torrent Solans
Barcelona
Propósito: Describir las características clínicas de la endotropía comitante adquirida aguda y la efectividad del tratamiento con una inyección de toxina botulínica.
Método: Estudio retrospectivo observacional de pacientes con diagnóstico de endotropía aguda de Septiembre de 2020 a Enero de 2022. Se analizaron su error refractivo, su función binocular, su desviación previa y posterior a tratamiento, y, con un breve cuestionario, sus hábitos visuales desde la pandemia y la percepción de mejoría tras la toxina.
Resultados: Se incluyeron 4 casos de 8 a 40 años, con una endotropía media de 23 dioptrías prismáticas (DP) de lejos y 20 DP de cerca. 2 eran hipermétropes y 2 miopes, y todos estaban de 4 a 6 horas al día con tarea de cerca. Tenían diplopía contínua así como capacidad de fusión, y se les descartó patología neurológica. Pasaron 16 semanas de media entre el inicio del síntoma y el tratamiento con 1 dosis de toxina botulínica de 3 a 5 unidades en ambos rectos medios. La endotropía media final fue de 3 DP, tanto de lejos como de cerca, con un seguimiento de 4 a 14 meses. Con el cuestionario evidenciamos un deterioro del confort visual desde el inicio de la pandemia y una mejoría significativa de la sintomatología tras la inyección.
Conclusiones: La endotropía adquirida aguda parece ser debida a la incapacidad para mantener el equilibrio entre las fuerzas convergentes y divergentes del ojo, a veces asociada a un defecto refractivo no corregido, a una foria previa, a estrés o, en pocos casos, a una patología neurológica. En los últimos años, tanto el exceso de enfoque de cerca por abuso de pantallas como el impacto negativo físico y emocional de la pandemia han podido propiciar este tipo de disfunciones binoculares. Una sola inyección de toxina botulínica se ha mostrado eficaz en el tratamiento de la patología, con desaparición o mejoría de la diplopía en todos nuestros casos, un resultado que en muchos de estos pacientes se podría mantener a medio plazo.
P52 Manejo del paciente con diplopía mediante toxina botulínica tras cirugía de catarata con implante de lente en sulcus (PIGGY BACK)
Dres.: Antonio Urquía Cobo, Pilar Merino Sanz, Jacobo Yáñez Martínez, Pilar Gómez de Liaño Sánchez
Madrid
Introducción: En una limitación de los movimientos oculares tras la anestesia retrobulbar de una cirugía de catarata se debe sospechar un compromiso de los músculos extra-oculares por la propia inflamación, miotoxicidad de la anestesia o síndrome compartimental que puede provocar una fibrosis secundaria de los propios músculos extraoculares. Se expone a continuación un caso con tratamiento satisfactorio mediante toxina botulínica.
Caso clínico: Mujer de 55 años que acude a Urgencias por pérdida de visión en ojo derecho (OD) siendo diagnosticada de catarata blanca hipermadura. Tras la facoemulsificación más implante de lente intraocular (LIO) nos encontramos ante una sorpresa refractiva y se realiza implante de LIO +7,75 en sulcus en cámara posterior (piggy back) del OD con anestesia retrobulbar. Se objetiva agudeza visual (AV) de 0,9 al día siguiente de la cirugía pero se aprecia gran quemosis conjuntival y la paciente refiere diplopía. Se diagnostica entonces una oftalmoplejia en las miradas laterales debido a una hemorragia retrobulbar en el post-operatorio precoz tras la anestesia retrobulbar.
Se pautan corticoides sistémicos y se resuelve la esotropia y la limitación de la abducción pero persiste una limitación de la aducción del OD con exotropia dando lugar a una fibrosis tardía en recto lateral. A largo de los siguientes doce meses se inyecta Botox en recto lateral del OD 5 UI en tres ocasiones con mejoría progresiva. En el momento actual la paciente presenta AV de 1 en ambos ojos, ortoforia y niega diplopía.
Conclusión: La limitación de los movimientos oculares con posterioridad a la anestesia retrobulbar nos indica un compromiso de los músculos extra-oculares que puede resolverse pero también puede provocar una fibrosis secundaria de los propios músculos extraoculares. La toxina botulínica ha sido efectiva en el tratamiento de este caso aunque suele ser necesaria la realización de la cirugía del estrabismo.
P53 Diplopía binocular por afectación del VI y IV pares craneales ipsilaterales en paciente con adenocarcinoma de parótida
Dras.: Margarita Zamorano Aleixandre, Esperanza García Romo, Ángela Hernández Tejero, Belén Fernández Carrillo
Guadalajara
Introducción: Los tumores más frecuentes de las glándulas salivares son los de parótida, sin embargo son los que menos malignizan. El crecimiento y la diseminación perineural de los tumores de parótida puede comprometer estructuras vecinas y pares craneales.
Caso clínico: Varón de 36 años que acudió a urgencias por dolor, parestesias y parálisis de hemicara derecha. Inicialmente se le diagnosticó de una neuralgia del trigémino y parálisis facial derecha periférica. Una primera resonancia magnética (RM) cerebral objetivó un engrosamiento del nervio trigémino derecho a partir del cavum de Meckel. En los dos meses posteriores el paciente asoció hipoestesia y atrofia del musculo masetero ipsilateral. Otra RM mostró una masa intra/extracraneal derecha con afectación de la fosa temporal, cavum trigeminal, espacio laterofaríngeo y espacio parotídeo. La biopsia puso de manifiesto la infiltración del nervio trigémino por un adenocarcinoma de parótida. El paciente fue derivado a oftalmología por diplopía binocular horizontal con componente vertical. En la exploración tenía una endotropía alterna de +14 DP dominando el ojo izquierdo, limitación de la abducción que pasaba línea media y de la supra e infra-abducción del ojo derecho (OD), hiperfunción del oblicuo inferior del OD y Bielchowsky positivo a la derecha. El paciente presentaba una paresia del IV y VI par del OD por crecimiento tumoral.
Conclusión: Debemos descartar etiología tumoral ante neuropatías craneales no aisladas. La glándula parótida se encuentra en contacto con la rama posterior del nervio mandibular y en especial con la rama auriculotemporal que forma anastomosis con el nervio facial. El nervio mandibular y el auriculotemporal son especialmente sensibles a la diseminación perineural, lo que explica el compromiso simultaneo nervio trigémino y facial. La diseminación del tumor al Cavum de Meckel en el canal de Dorello explica la afectación del VI par craneal y en el sifón carotídeo del IV par craneal.
Sábado, 20 de mayo
Sesión de mañana
V1 Cirugía de estrabismo en pacientes con cerclaje, todo un reto
Dras.: María Alarcón Pérez, Paloma Vallés Rodríguez
Madrid
Los pacientes operados de desprendimiento de retina con cerclaje suelan tener ojos con múltiple patología como miopía magna, ambliopía, así como estrabismo.
A la hora de operar a pacientes poseedores de un cerclaje y aparición posterior de estrabismo pueden darse varias situaciones que descubriremos muchas veces en el mismo acto quirúrgico y para las que tenemos que estar preparados.
El caso que presentamos trata de una paciente de 58 años con antecedentes de miopía magna con anisometropía importante (ojo derecho -8.75 D y ojo izquierdo -20.25D), ambliopía profunda de ojo izquierdo, pseudofaquia en ambos ojos y cirugía de desprendimiento de retina en el año 1992.
El motivo de consulta fue diplopia binocular horizontal no cruzada tras cirugía de cataratas en 2021. A la exploración presentaba agudeza visual de 0.8 ojo derecho y 0.2 ojo izquierdo, endotropia ojo izquierdo +20DP (dioptrías prismáticas) e hipertropía 2 DP, limitación leve a la abducción de ojo izquierdo, igual en cerca que en lejos. En fondo de ojo presentaba coriorretinopatía miópica mayor en ojo izquierdo.
Durante la cirugía realizamos inicialmente test de ducción pasiva en lateroversiones y notamos leve restricción a la abducción por lo que decidimos hacer retroinserción de recto medio izquierdo de 5 mm, el cual se encontraba ya desplazado 2 mm de su inserción original, además de liberación de adherencias grasas.
Tras la cirugía la paciente mejoró su estrabismo quedando esotropia residual en lejos +10DP y en cerca +4 DP, pero continua con diplopia que no conseguimos fusionar, probablemente debido a la aniseiconia.
Como conclusión pensamos que estos pacientes suponen todo un reto. La causa de su estrabismo puede ser mixta, bien por restricción muscular, por afectación de su inervación o morfología o bien por causa sensorial, y en la mayoría de los casos de decidiremos el tratamiento durante la propia cirugía.
V2 Transposición de rectos verticales en parálisis del VI par craneal
Dres.: Luisa Castro Roger, Manuel Subías Perié, M.ª José Vicente Altabás
Zaragoza
Introducción: El tratamiento quirúrgico es el abordaje de elección en la mayoría de las parálisis oculomotoras crónicas del VI par craneal. Cuando la parálisis es completa, el objetivo de la intervención no será la recuperación de funcionalidad, sino la ortoposición del ojo afecto en visión lejana y próxima para así conseguir el máximo campo visual binocular.
En estos casos, son de elección las técnicas de suplencia. Existen diversas técnicas de sustitución de función de recto lateral, diferenciándose en el desplazamiento total o parcial de los vientres de recto superior e inferior.
Caso clínico: Se realiza una transposición parcial basada en la Técnica de Hummelsheim modificada. Una vez el paciente anestesiado y realizada desinfección con povidona yodada oftálmica, se coloca un paño fenestrado. La apertura conjuntival se realiza mediante incisión límbica de 180º temporales con dos incisiones de descarga. Se aíslan recto superior y recto inferior con un gancho y se disecan. Los vientres musculares se separan en dos mitades, y se trasponen las porciones temporales ya cortadas de su inserción a nivel de la del recto lateral.
Además, se realiza una sutura desde la mitad temporal de recto superior a zona superior de recto lateral, y desde la mitad temporal de recto inferior a zona inferior de recto lateral, ambas suturas en la proximidad de la inserción muscular.
Por último, se realiza debilitamiento del músculo antagonista al paralizado, en este caso el recto medio, mediante la inyección de toxina botulínica.
Conclusión: Las técnicas de suplencia del recto lateral son de elección en casos de parálisis oculomotoras del VI par totales en las cuales otro tipo de intervención no supondría ninguna mejoría. Además, dado el riesgo de isquemia del segmento anterior asociado a las técnicas de transposición total, se debe destacar el papel de las técnicas parciales en las cuales se intenta preservar al menos una de las arterias ciliares de recto superior e inferior.
V3 Alteraciones oculomotoras en la esclerosis múltiple
Dras.: Alicia Galán Terraza, Noemí Roselló Silvestre
Barcelona
En este vídeo se presentan las alteraciones oculomotoras características de la esclerosis múltiple (EM).
Se han recogido las anomalías de la motilidad ocular observadas por los autores en pacientes con EM y se han seleccionado las más características.
Se presentan casos de: parálisis de mirada horizontal, parálisis de mirada vertical, oftalmoplejía internuclear, sindrome WEBINO, y diversos tipos de nistagmus.
Las alteraciones de la motilidad ocular son frecuentes en los pacientes con EM. El conocimiento de las mismas es fundamental para saber explorarlas en los pacientes ya diagnósticados de EM, así como para sospechar EM en pacientes no diagnosticados pero que presenten las anomalías de motilidad características.
V4 Reintervención extrema de parálisis bilateral del VI par
Dres.: Sara E. Hernández Almeida, Adrián Lodares Gómez, Lucía de Pablo Gómez de Liaño, José A. Reche Sáinz
Madrid
Introducción: Se presenta un caso de una reintervención quirúrgica de una parálisis bilateral del VI par.
Caso clínico: Mujer 82 años remitida para cirugía de cataratas. Presentaba una endotropia de más de 60º de desviación con dominancia del OD con severa limitación de la abducción AO. Fijaba con el OD (de mejor visión) en aducción, con marcado tortícolis de cara hacia la derecha y gran cervicalgia. La etiología era una parálisis bilateral del VI par secundaria a un traumatismo craneoencefálico en 2008. Había sido operada en otro centro en 2015, según informe aportado: OD con retroinserción del recto medio (RM) a 10 mm con suplencia del recto lateral (RL) tipo Jensen y OI con retroinserción a 15 mm del RM y también con suplencia tipo Jensen. En la reintervención realizada en el 2022 por nosotros, en el OD, se encontró una hemitransposición del recto superior (RS) hacia el RL (no se correspondía con suplencia de Jensen ). Se ancló el RS con un punto a 9 mm de la inserción al cuadrante superoexterno lateral, a 16 mm del limbo dada la existencia de esta suplencia. Se aumentó la retroinserción del RM a 12 mm del limbo, ya que se encontraba sólo a 8 mm siendo la ducción pasiva muy positiva. Además, se realizó una suplencia al RL mediante la técnica de Nishida sobre el recto inferior (RI), que tampoco había sido intervenido. En el OI, la ducción del RM estaba más normalizada y se comprobó que estaba suficientemente retroinsertado. El RL apareció muy retrocedido, de aspecto muy atrófico, por lo que se avanzó su inserción a 7 mm de limbo. No se halló tampoco una suplencia previa sobre el RL, por lo que se realizó una técnica de suplencia de Nishida (a 12 mm de limbo) del RS y RI. Finalmente se inyectó toxina botulínica en ambos rectos medios.
Conclusión: El resultado final es una resolución prácticamente completa de la desviación en la posición primaria, que hace viable la cirugía de catarata, y una corrección del tortícolis.
V5 Preparación y administración del Voretigene Neparvovec (Luxturna)
Dres.: Consuelo Mata Beltrán, Patricia García Carrero, José A. Reche Sáinz, Luis Fco. Moreno García
Madrid
Propósito: El Voretigene neparvovec (LUXTURNA) es una terapia génica indicada para las distrofias hereditarias retinianas causadas por una mutación bialélica del gen RPE65, que codifica la proteína RPE65 del ciclo visual retinoide. Se manifiestan por baja visión desde la infancia/adolescencia, progresando a ceguera legal en la 3º década. Luxturna es una terapia de reemplazo que utiliza un vector viral adenoasociado para introducir el ADN complementario de la proteína RPE65 en el epitelio pigmentario de la retina. Los pacientes recuperan visión funcional, esto es, el desempeño en ambientes de baja luminosidad, con mejorías más discretas de agudeza visual y de campo visual. El propósito de este trabajo es mostrar los pasos de este tratamiento inédito en España, centrándonos en el manejo del fármaco desde que llega al hospital hasta que se aplica.
Método: Se grabó en video la preparación de Luxturna en la farmacia hospitalaria. El procedimiento quirúrgico fue grabado con microscopio Zeiss Lumera 700 con OCT incorporada y se utilizó iMovie de Apple para la edición.
Resultado: La preparación de Luxturna debe realizarse 4 horas previas a su administración. El fármaco se conserva a -65º. Para su preparación, se procede a una dilución 1:10, introduciendo 0,8 ml de esta, en cada una de las 2 jeringas de 1 ml (una de repuesto). Para administrar Luxturna, se realiza una vitrectomía con pelado de hialoides posterior y, en caso de engrosamiento, de la membrana limitante interna. Bajo visualización directa y con la ayuda de la OCT, la punta de una cánula se introduce al menos a 2 mm alejado de la fóvea. Se inyecta lentamente el producto visualizándose la formación de la ampolla subrretiniana hasta completar los 0,3 ml de volumen.
Conclusiones: Luxturna es un tratamiento innovador y esperanzador para aquellos pacientes con la mutación bialélica del gen RP65. Requiere una preparación específica en farmacia hospitalaria y una vitrectomía para su administración subrretiniana.
V6 Retroinserción y Faden de recto inferior contralateral en hipertropía inversa tras fractura orbitaria
Dres.: Daniel Munck Sánchez, Antonio García Louro, José A. Reche Sáinz, Lucía de Pablo Gómez de Liaño
Madrid
Introducción: Las fracturas del suelo orbitario y/o su reparación quirúrgica pueden provocar la aparición de diplopía. Se conoce como «hipertropía inversa» a un patrón de diplopía, poco habitual en el contexto de fracturas orbitarias, que surge como consecuencia del déficit de depresión del ojo ipsilateral por alteración del recto inferior (por hipofunción muscular o por restricción) .
Caso clínico: Varón de 58 años con antecedente de fractura tercio medio-posterior del suelo orbitario del ojo derecho (OD) con herniación del contenido hacia el seno maxilar que se reparó con malla preformada de tipo Small. Tras la intervención, el paciente presentó diplopía postquirúrgica con hipertropía y exotropía de OD en posición primaria de la mirada (PPM) con limitación severa a la infraducción de 30 dioptrías prismáticas en el OD que condicionaba un tortícolis con el mentón hacia abajo. Se decidió retirar la malla, pero no se observó mejoría de la diplopía, por lo que optó por realizar una retroinserción asociada a técnica de Faden del recto inferior del ojo contralateral. Tras esta intervención, hubo mejoría del tortícolis, ausencia de diplopía en PPM y mejoría discreta de la diplopía en infraversión.
Discusión: La «hipertropía inversa» se produce por 4 posibles causas: falta de liberación muscular y/o tejidos en el foco de fractura, atrapamiento de tejidos periorbitarios en la colocación del implante, síndrome orbitario adherencial y por trauma neuromuscular. La retroinserción asociada a Faden del ojo contralateral puede ser una buena opción en los casos que se presume un trauma neuromuscular que haga irrecuperable la función del recto inferior del ojo de la fractura.
V7 Manejo de la sección postraumática completa del recto inferior
Dres.: Diana Pérez García, León Remón Garijo, Juan Ibáñez Alperte, Pablo Cisneros Arias
Zaragoza
Introducción: Paciente de 64 años de edad que sufrió un traumatismo en la región periorbitaria derecha. La exploración en la unidad de urgencias así como el TAC que se llevó a cabo no reveló alteraciones significativas. En la revisión programada al cuarto día del traumatismo, la paciente refería visión doble vertical por lo que fue remitida a nuestra sección.
Caso clínico: La exploración de la motilidad reflejó la existencia de una limitación franca de la depresión e hipertropía en su ojo derecho, con un empeoramiento franco de la desviación vertical en dextroversión. La agudeza visual se encontraba conservada, y la exploración del segmento anterior reveló una conjuntiva bulbar inferior esfacelada así como una masa sobreelevada en la posición del recto inferior. Dada esta situación y ante la imposibilidad de RMN de urgencia se decidió exploración en quirófano bajo anestesia general.
Con la apertura de la conjuntiva bulbar se puso de manifiesto el músculo recto inferior seccionado completamente a unos 6 mm de su inserción y replegado sobre sí mismo. No hallamos la porción distal del músculo por lo que decidimos sustituir su función con una transposición anterior del músculo oblicuo inferior. Una vez desbridado y aislado de manera similar a un debilitamiento lo reinsertamos en la antigua inserción del recto inferior y anclamos el vientre muscular a esclera con un punto a cada lado a 8 mm de la nueva inserción.
En los controles posteriores encontramos ortotropia en posición primaria con un leve déficit en la elevación del ojo derecho. El movimiento de infraversión era bueno sin diplopia y ortotropia al cover test alterno.
Conclusión: La transposición anterior del oblicuo inferior modificada, según el resultado obtenido, es una técnica a considerar a la hora de reparar las rupturas completas del recto inferior con pérdida de la porción distal del músculo.
V8 Doble «Y-Splitting» para el tratamiento de la enoftalmía severa en el Síndrome de Duane tipo 3
Dres.: León Remón Garijo, Diana Pérez García, Patricia Ramiro Millán, Víctor Aguado Casanova
Zaragoza
Propósito: Demostrar la efectividad de un doble “Y-splitting” con retroinserción de recto medio y recto lateral para mejorar la retracción ocular severa y el “upshoot” en un paciente con Síndrome de Duane tipo 3.
Métodos: Un paciente de 15 años con Síndrome de Duane tipo 3 en ojo derecho nos fue remitido debido a una gran retracción del globo ocular y «upshoot» asociado cuando el paciente miraba hacia la izquierda. La enoftalmía provocaba que la hendidura palpebral prácticamente desapareciera y el severo «upshoot» escondía la córnea bajo el párpado superior dando lugar a una apariencia antiestética. El paciente a los cuatro años de edad había sido sometido a una retroinserción del recto medio derecho en otro hospital de otro país. Decidimos practicarle un doble «Y-splitting» con retroinserción de los rectos horizontales del ojo derecho. En el recto medio, que ya estaba retroinsertado, realizamos la escisión en Y y una nueva retroinserción, colocando las dos porciones a 14 mm del limbo, separadas entre sí 12 mm. En el recto lateral realizamos el «Y-splitting» más una retroinserción de 8 mm.
Resultados: Conseguimos mejorar de manera significativa tanto la retracción del globo ocular como el «upshoot» del ojo derecho al mirar hacia la izquierda. No se vieron alteradas ni las versiones verticales ni la ortotropia en posición primaria.
Conclusión: El procedimiento quirúrgico de doble «Y-splitting» con retroinserción de ambos rectos horizontales es una alternativa eficaz y segura para el tratamiento de la retracción ocular severa y «upshoot» en pacientes con Síndrome de Duane tipo 3.
V9 Punto de refuerzo posterior para aumentar el efecto antievelador de la anteriorización del oblicuo inferior
Dres.: José M.ª Rodríguez del Valle, Óscar A. García Ruiz
Madrid
En el presente vídeo proponemos una modificación a la técnica de Apt. En dicha técnica se consigue un debilitamiento del oblicuo inferior mediante la anteriorización de su inserción. A ello, proponemos que se añada un punto adicional en las fibras posteriores del músculo oblicuo inferior. Con ello, se puede obtener un aumento de su efecto antielevador de 2 a 3 DP.
V10 Cirugía en el Síndrome de Moebius
Dras.: Noemí Roselló Silvestre, Alicia Galán Terraza
Barcelona
El Síndrome de Moebius se debe a una malformación en los núcleos de los nervios craneales. La afectación del VI nc produciendo Endotropia y la afectación del facial son los hallazgos más frecuentes; pero pueden afectarse también el nervio glosofaríngeo (IXnc) produciendo disfagia, el nervio hipogloso (XII nc) produciendo alteraciones linguales, el acústico (VIII nc) dando lugar a sordera, el III nc o el Fascículo Longitudinal Medial (FML) dando lugar a otras alteraciones de la motilidad ocular.
Presentamos el caso de una paciente con tortícolis alternante debido a los cambios constantes de fijación producidos por una endotropía fija con gran contractura de ambos rectos medios, parálisis de la mirada horizontal bilateral y sin alteración de los movimientos verticales.
En el vídeo se muestran las dificultades durante la cirugía que presentan este tipo de casos debido a la falta de elasticidad de ambos RM así como el test de ducción forzada altamente positivo que consecuentemente existe.
Tras la cirugía, nuestra paciente corrigió su tortícolis y presentó una mejoría de la desviación en posición primaria sin cambios respecto a los movimientos conjugados horizontales ni verticales que presentaba en el preoperatorio.
La cirugía del estrabismo en el síndrome de Moebius, aunque no corrija completamente las alteraciones oculomotoras, mejora notablemente la calidad de vida de los pacientes.
V11 Resultados de la cirugía debilitante en nistagmus motor sin bloqueo
Dres.: Cristina Ye Zhu, Fernando J. Huelin Alcubierre, José M.ª Rodríguez del Valle
Madrid
Introducción: En el nistagmus aislado sin tortícolis, estrabismo ni posición de bloqueo el tratamiento quirúrgico de elección es la cirugía debilitante o grandes retroinserciones de los cuatro músculos rectos horizontales (entre 12-14 mm de su inserción original). La cirugía debilitante disminuye la intensidad del nistagmus a costa de la amplitud mejorando la foveación y la agudeza visual. Presentamos 3 casos de nistagmus idiopáticos en los que se realizó dicha técnica quirúrgica realizada por el Dr. Rodríguez del Valle.
Caso clínico: Mujer de 28 años con nistagmus motor sin bloqueo horizontal en resorte de intensidad moderada. El nistagmus aumenta en las lateroversiones y disminuye a la convergencia. Tras una cirugía debilitante con retroinserciones de 12 mm de los rectos laterales y 10 mm de los rectos medios, los resultados postquirúrgicos al día siguiente y a largo plazo mejoraron considerablemente, viéndose reflejado también en la mejoría de la agudeza visual.
Varón de 18 años con nistagmus congénito de baja amplitud y alta frecuencia. Se realizó una cirugía debilitante para mejorar foveación, realizando una retroinserción de rectos laterales a 11.5mm y de rectos medios a 9.5mm. El resultado al mes siguiente es excelente.
Varón de 38 años con nistagmus horizontal de intensidad moderada que aumenta levemente a la dextroversión y mínimo tortícolis cara derecha. Se realizó una cirugía debilitante simétrica con retroinserción de recto medio derecho a 10mm, recto lateral izquierdo a 12mm, recto medio izquierdo a 7.5mm y recto lateral derecho a 10mm. El nistagmus mejoró notablemente disminuyendo tanto la amplitud como la frecuencia.
Conclusión: La cirugía debilitante de los cuatro músculos rectos horizontales en el nistagmus aislado sin posición de bloqueo es una técnica segura y con excelentes resultados.